miércoles, 25 de febrero de 2009

Vuelven las matanzas de cormoranes

Cormoranes matados en Asturias listos para su necropsia

Hoy nos hemos levantado con una de esas noticias que tienen la particularidad de entristecernos y cabrearnos al mismo tiempo. La noticia, publicada en el periódico asturiano La Nueva España tenía el siguiente titular "Medio Ambiente se desdice y vuelve a autorizar la caza de cormoranes". Por una parte entristece darse cuenta de que otra vez un animal vuelve a ser el cabeza de turco para ocultar un problema del que no es el culpable, que es la degradación del medio ambiente. Por otra parte cabrea darse cuenta de que los argumentos científicos y los cientos de estudios de que disponen las autoridades no tienen cabida en una sociedad que sólo se rige por el populismo, la estupidez supina y la presión del que más grita, independientemente de que tenga o no tenga razón.
Hace tan sólo cuatro meses, la Dirección General de Biodiversidad y Paisaje del Principado de Asturias anunciaba que "no se cazarían más cormoranes en Asturias". El argumento para tomar esta decisión era inapelable: después de varios años de matanzas no se habían obtenido los resultados esperados ya que las poblaciones de salmónidos no se habían recuperado. Por otra parte, el director de la Dirección General de Biodiversidad afirmaba que buscaría otras líneas de tabajo, como la mejora de la calidad del agua y la regulación de los caudales ecólogicos, lo que implicaba que hasta entonces la calidad del agua era un desastre y los caudales se regulaban según se le antojaba a las centrales hidroeléctricas.
Sólo han pasado unos meses desde entonces para que siguiendo a rajatabla el ideario de un buen político, según el cual hay que cambiar de opinión según sople el viento y haciendo caso a sus propios intereses, la Administración asturiana haya decidido hacer caso omiso de todos los informes científicos y obedecer a los pescadores, pero no porque tengan razón, sino porque son más, manejan más dinero y son mas influyentes.

La viva imagen del demonio

Lo más vergonzoso de este asunto es que desde septiembre del año pasado no se ha publicado nada que contradiga los informes que desaconsejaban la caza de cormoranes, lo único que ha aparecido son panfletos y opiniones sesgadas de unos individuos a los que les molesta que un animal tenga la terrible osadía de pescar lo mismo que ellos.
Ayer comentaba el tema del odio entre especies, y este es un claro ejemplo de odio visceral del hombre hacia una especie que le molesta porque no puede soportar que le saque un pez delante de sus narices mientras que él, con sus caros artilugios se pasa las horas muertas viendo flotar un gusano. Pero también le molestan las gaviotas porque cagan y hacen ruido, o los reptiles porque se arrastran o las babosas porque son eso, babosas. Por regla general el hombre sólo distingue entre aquellas especies que le aportan un beneficio (sea estético o económico) y las que no se lo aportan, y por lo tanto no sirven para nada y mejor estan muertas que estorbando.
Según la resolución emitida por la Administración asturiana, las matazas de cormoranes comenzarán de inmmediato y se prolongarán hasta el 30 de abril de este año. Ya se sabe, el tiempo apremia y los cormoranes están a punto de emigrar hacia el norte de Europa para reproducirse y cuantos menos marchen mejor. La temporada de pesca comienza del 15 de marzo y para entonces tiene que quedar claro quién es el dueño del río y de todo lo que contiene.
Los pescadores están crecidos y ya no se conforman con la cabeza del cormorán, ya han solicitado que se maten garzas reales, nutrias y martines pescadores y viendo la actitud de nuestros políticos, está claro que lo van a conseguir. Eso sí, el hecho de que el número de permisos de pesca de Salmón haya pasado de 5000 a 23000 en tan sólo 20 años no parece ser un problema, al menos eso piensan ellos y la Administración que los complace y los premia.

martes, 24 de febrero de 2009

¿Y tú quien eres?


Las relaciones entre animales de distintas especies no siempre son fáciles de interpretar. Parece fácil de entender que unos animales se coman a otros para sobrevivir, o que ataquen a aquellos que puedan poner en peligro a sus crías, o que se defiendan si son atacados. Lo que no resulta tan sencillo es que algunas especies se ataquen entre sí sin un motivo aparente, en una reacción que podría interpretarse como odio, si no fuera porque el odio es un sentimiento exclusivamente humano o provocado por el hombre. En la naturaleza sería absurdo gastar energías en algo que no reporta ningún beneficio, ya se sabe que la energía ni se crea ni se destruye, pero es muy costosa de conseguir como para desperdiciarla caprichosamente.
Uno de esos casos difíciles de explicar es el aparente odio que existe entre las rapaces nocturnas y las rapaces diurnas, que se muestran extremadamente violentas entre sí, llegando a matarse en algunas ocasiones. Las rapaces diurnas y nocturnas ocupan un nicho trófico similar y por eso compiten entre sí, lo que podría explicar que se ataquen entre ellas para defender sus recursos.
Otro de estos casos de aparente odio visceral es el que ocurre entre los córvidos y las rapaces nocturnas.
Hoy mismo, en la Ría de la Villa había un mochuelo (Athene noctua), que aunque parezca una incongruencia es una rapaz nocturna de hábitos diurnos, que oteaba pacientemente en su posadero a la espera de un ratón para desayunar cuando una urraca (Pica pica) se posó bajo él. Se estuvieron mirando entre ellos durante más de 5 minutos, como si se estuvieran examinando y sin saber muy bien que hacer. Poco después la urraca se marchó y allí se quedó el mochuelo, a fin de cuentas, él había llegado primero.

lunes, 23 de febrero de 2009

Sencillamente increible

Son las 18:30 y está empezando a oscurecer, algunos grupos dispersos de estorninos pintos (Sturnus vulgaris) vuelan entre las pomaradas y arbustos de la campiña. Algunos se posan en la hilera de chopos que se disponen a un lado de la autopista, a menos de 5 km de Uvieo. Nada parece presagiar lo que va a empezar a ocurrir en menos de diez minutos.


De repente, los pequeños bandos se transforman en bandos gigantescos de varios miles de aves que casi nublan el cielo. Parece que vienen de todas partes y que se dirigen todos al mismo lugar. Los bandos se mezclan entre ellos haciendo figuras en el aire y parece imposible que no choquen entre sí.




Durante aproximadamente media hora siguen apareciendo bandadas de estorninos, unas de menos de cien pájaros y otras de varios miles. A medida que se van posando va aumentando el volumen de sus cantos y reclamos y hay momentos en que se hace ensordecedor.

Cuando vemos estos bandos parece que se comportan de una manera desordenada y que cada grupo se va posando donde primero se le ocurre, pero si nos fijamos bien todo sigue una estrategia probablemente repetida innumerables veces. Algunos bandos se posan en los árboles que rodean al dormidero llenando las ramas como si fueran los adornos de un árbol de navidad. Mientras tanto, otros grupos se van posando en los arbustos y zarzales del dormidero. Al cabo de unos minutos, los pájaros de los árboles bajan al dormidero y se van agrupando sin que parezca que quede un sólo hueco libre.

Ya casi ha oscurecido y todavía sigue llegando algún grupo al dormidero, cada vez menos. En menos de media hora varios centenares de miles de estorninos (probablemente lleguen al millón de aves) se han concentrado en una superficie de menos de una hectarea, dando lugar a la mayor concentración de aves que se puede ver actualmente en Asturies, lo que sin lugar a dudas es uno de los más increibles espectáculos naturales a los que podemos asistir.
Si queremos verlo tendremos que darnos prisa, porque en menos de un mes abandonarán la zona para dispersarse por toda Europa y reproducirse y no volverán hasta el otoño.

domingo, 22 de febrero de 2009

La majada de Ceremal


Parece que la meteorología nos ha dado un respiro, y aunque el invierno probablemente no haya dicho su última palabra, parece que ya se empieza a respirar la primavera. La majada de Ceremal, en el concejo de Amieva, en pleno corazón de los Picos de Europa, es uno de esos sitios a los que siempre apetece volver, ya sea en pleno invierno con la nieve cubriéndolo todo como en primavera y verano con los hayedos en pleno apogeo.

Ceremal se encuentra en la llamada ruta de la Jocica, que va desde la central de Restañu, hasta donde se puede llegar en coche desde Amieva y que nos lleva a la vega de Carombo, desde donde podemos subir hasta Vegabaño y posteriormente bajar hasta Soto de Sajambre.


A través de la vega de Ceremal discurre el Río Dobra, que en este punto está mucho más frío de lo normal ya que el agua que circula por él hace poco que ha salido del fondo de la presa de la Jocica, situada un poco más arriba al final de un angosto desfiladero. Alternando entre los prados que ahora están más verdes que nunca hay acebos, fayas y espinos y flanqueando el valle imponentes murallones calizos que ya han perdido mucha de la nieve que los cubría hace un par de semanas, aunque un poco más lejos se siguen viendo los picos de mas de 2000 metros aun completamente tapados.


Al salir de Ceremal siguiendo el curso del Dobra llegamos a las vegas de Angón y posteriormente podemos tirar por el valle de Amieva hasta la Collada situada antes de llegar a San Román. En esta collada es donde en octubre de 2006 se inauguró uno de los mejores monumentos al mal gusto que he visto en mi vida. Un mirador que ha costado 180.000 euros construido de hormigón y que aparece en un paisaje espectacular como un pegote de mas de 20 metros de largo, tan feo que da miedo mirarlo.
Una estructura que demuestra el afan derrochador y carente del mínimo sentido de la estética y de lo que significa la protección de la naturaleza. Lo más alucinante es que para disfrutar de esas vistas no hace falta ninguna estructura adicional ya que se ven desde la misma collada. Me quedé tan alucinado al verlo que ni siquiera le hice una foto, pero rebuscando en la web encontre alguna, aquí podéis ver parte del engendro.

viernes, 20 de febrero de 2009

Una de rebecos


El Rebeco (Rupicapra pyrenaica) es un ungulado característico de las zonas de alta montaña. La subespecie cantábricaes la R. p. parva que se diferencia de la subespecie pirenaica (R. p. pyrenaica) por su menor tamaño y por algunas característica del pelaje.



Los rebecos son muy gregarios y normalmente se agrupan en manadas de hasta medio centenar de ejemplares aunque el tamaño de las mismas depende de la estación del año, siendo más numerosos en verano cuando se juntan las hembras con las crías recien nacidas. En invierno los grupos se dispersan y por regla general son más reducidos. El celo ocurre en noviembre y los partos se producen a los seis meses.


En estos días de febrero las crías tienen unos ocho o nueve meses de edad y aunque ya casi tienen el tamaño de los adultos aun conservan facciones infantiles, como la cría de la fotografía que aunque seguía a su madre ya era prácticamente independiente.


Las lluvias y el sol de los últimos días ha derretido gran cantidad de nieve y aunque permancen nevadas las cumbres por encima de los 1300-1500 metros, sobre todo en la cara norte de las montañas, en algunos sitios ya aparecen descubiertos grandes bloques de caliza, por lo que los rebecos que habían descendido durante las fuertes nevadas empiezan a retornar de nuevo a las cumbres más altas.


Por regla general, los rebecos son muy huidizos y se asustan de la presencia del hombre aunque lo vean a varios centenares de metros. De todas formas, hay algunos lugares en Picos de Europa como la zona de los puertos de Aliva, en Cantabria, donde es posible disfrutar de ellos a una distancia relativamente corta. La prohibición de cazarlos y la intensa afluencia de turistas debido a la presencia del teleférico de Fuente De hace que se hayan acostumbrado a la presencia humana y que en muchos casos nos dejen acercarnos a muy poca distancia.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El problema de los descartes pesqueros


Esta atardeciendo en el puerto del Musel, en Xixón, y a lo lejos se ven aparecer los arrastreros que regresan a puerto. Cuando nos fijamos vemos que detrás de ellos hay una inmensa nube de gaviotas rodeándolos, sobre todo gaviotas patiamarillas (Larus michaellis), sombrías (L. fuscus) e incluso un gavión hiperboreo (L. hyperboreus) que lleva varios días haciendo el mismo ritual.
El motivo por el que las gaviotas siguen a los barcos es porque estos están tirando al mar todos aquellos peces estropeados, de tallas no legales, de especies de escaso interés comercial o incluso aquellas capturas que exceden el cupo diario permitido.

Según los informes de la asociación OCEANA, cada año se descartan mas de 7 millones de toneladas de pescado, lo que representa el 8% de las capturas globales. Este despilfarro absurdo esta causando la extinción de numerosas especies y el declive de muchas pesquerías lo que implicará el agotamiento de las mismas en pocos años.



Está demostrado que las flotas de arrastreros descartan más del 70% de sus capturas de media, lo que es comprensible si tenemos en cuenta como se realiza. Los arrastreros lanzan una red con forma de bolsa que es remolcada por la embarcación de forma que todo lo que se cruza en su camino queda atrapado. No importa la talla, ni la especie, los arrastreros no distinguen e incluso muchas de los peces de especies comerciales que son capturadas quedan tan destrozados que no son aptos para la venta y también se tiran.

Lo que es incomprensible es que las administraciones, tanto europeas como nacionales, promuevan leyes para proteger la pesca, dictando normativas sobre especies protegidas, anuncios ridículos sobre pezqueñines y leyes sobre cupos y vedas cuando estos piratas del mar están acabando con lo poco que queda. La propia unión europea reconoce que los descartes pueden destruir un valor económico casi equivalente al que la pesquería es capaz de crear, y para ello prentende erradicarlos, aunque parece que como siempre, todo quedará en papel mojado

Resulta grotesco ver a una tribu de políticos orondos discutir sobre si la veda de la anchoa debe durar un año o dos, o sobre si la talla mínima de la lubina son 35 o 38 cm, cuando mientras tanto delante de sus narices están arrasando la mar, la misma que hasta hace pocos años pensaban que era inagotable.


Gavión hiperboreo recién llegado tras un arrastrero

Pero estos descartes tienen además un problema añadido, todas estas especies de aves marinas que se aprovechan de ellos están incrementando sus poblaciones. Estas gaviotas que persiguen a los arrastreros son las que criarán en los tejados, las que cagarán la ropa de los tendales y las no dejarán dormir a los vecinos. Luego aparecerán los inteligentes políticos, que asesorados por gestores de pacotilla llegarán a la conclusión de que hay que tirotearlas, envenenarlas y destrozar sus nidos, sin fijarse como siempre en la raiz del problema. Pero ya se sabe, los políticos sólo conocen un intervalo temporal de 4 años y algunos asesores sólo conocen el color del dinero, como en la película de Scorsese.

martes, 17 de febrero de 2009

Mortalidad de Gaviotas tridáctilas



La Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) es una especie de gaviota que durante el invierno suele encontrarse en mar abierto y que no suele acercarse a la costa salvo que se produzcan intensos temporales. Las condiciones meteorológicas de las últimas semanas han sido responsables de que muchas de estas gaviotas se acercaran a la costa con evidentes síntomas de desnutrición y en muy mal estado. Gran cantidad de ellas están apareciendo muertas o moribundas en las playas desde que amainó el temporal y todavía se pueden observar algunas de ellas en puertos y rías que intentan recuperarse para volver a mar abierto.
En el puerto del Musel, en Xixón, hace una semana que se lleva viendo un adulto de esta especie en la dársena de Rendiello. Aparentemente está muy débil y no tiene fuerzas para competir con las gaviotas patiamarillas y las gaviotas reidoras por los descartes de pescado. Debido a ello espera a la salida de los desagües de las cetáreas por si se escapa algún resto de marisco o de pescado.
Al observarla con detenimiento vemos que tiene un sedal enrollado alrededor de su cuello que probablemente le impida alimentarse normalmente y que casi seguramente acabará causándole la muerte. Todos los años millones de aves marinas mueren atrapadas en las artes de pesca y algunas especies como los albatros están en serio peligro de extinción por causa de los palangres.

lunes, 16 de febrero de 2009

Las Brañas vaqueiras de Cuideiru

Vista de Nuveana desde Resiellas

En el concejo de Cuideiru hay un total de 14 brañas vaqueiras, algunas de las cuales se encuentran abandonadas mientras que otras aun conservan las edificaciones tradicionales de piedra. En estas brañas habitaban los vaqueiros de alzada, que practicaban la ganadería trashumante, y que en algunos casos llevaban el ganado desde estas zonas hasta Castilla. Algunas de las brañas más conocidas del concejo son las de Brañaseca, Gallinero o Busfrío.
Saliendo del pueblo de Nuveana y pasando por debajo de la autovía del Cantábrico parte una ruta que nos lleva por alguna de estas brañas y que temina en Samartín de Lluiña en un recorrido que alterna montes, valles encajonados y amplios valles fluviales.

Vistas de Bal.louta y Cadaveu desde Resiellas

Subiendo por una carretera muy empinada llegamos a la braña de Resiellas, desde donde se tienen unas hermosas vistas de la rasa costera, divisándose todos los pueblos que hay entre el Cabu Vidíu al este y el Cabu Bustu al oeste. En esta braña hay varios caseríos tradicionales y horreos de piedra, dispersos entre amplios y empinados prados donde pastan vacas, cabras y ovejas. Una vez llegado al alto encontramos el límite de los concejos de Cuideiru y Valdés, donde tomamos la carretera AS-222 en dirección a Samartín de Luiña (hacia el este). La carretera empieza a descender llevándonos por el valle muy encajonado y cruzando el arroyo de Veiga y posteriormente el Río Esqueiro, que desemboca en la cercana playa de San Pedro.

Valle del Esqueiro, con Samartín al fondo

A los pocos kilómetros, la caretera abandona el desfiladero cuarcítico, entrando en el fértil valle del Esqueiro, que nos llevará hasta Samartín de Luiña, donde terminaremos la ruta o la podremos prolongar hasta la playa de San Pedro o la de La Concha de Artedo, que se encuentran muy cerca.

domingo, 15 de febrero de 2009

Serreta grande




Hay algunas especies de aves que nos llaman más la atención que otras, puede ser por su colorido, por su rareza o porque nos recuerdan a algún momento especial. Ayer sabado, recibí una llamada de Elías García diciéndome que acababa de ver un macho de Serreta Grande (Mergus merganser) en la playa de L.luarca (Valdés, Asturies). Hacía más de 20 años que Elías y yo habíamos visto un grupo de serretas grandes en la Ría de la Villa, coincidiendo con el famoso huracán Hortensia, que llenó nuestras costas y humedales de rarezas venidas del norte de Europa y de América, y desde entonces no la habíamos vuelto a ver por Asturies.
Aprovechando que iba a pasar el fin de semana por esa zona, me acerque a L.luarca y cual sería mi sorpresa cuando nada más aparcar el coche al lado del Río Negro veo un pato en la orilla que me parece un poco raro, al fijarme veo que es la serreta que está pescando en medio del río. Me dio tiempo a sacarle un par de fotos antes de que un simpático perrito acompañado de su no menos simpático dueño la asustara, con lo que levantó el vuelo dirigiéndose a la playa. Allí nos encontramos con Jesús Landeira que le pudo hacer unas estupendas digisfotos, y poco después aparecieron Gilberto y Pablo que ya se habían enterado y que se quedaron disfrutando de ella cuando nos marchamos.

jueves, 12 de febrero de 2009

200 años de Darwin (I)

Cartel de la exposición del Museo de Historia Natural de Londres

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el autor de la obra que ha marcado un antes y un después en el desarrollo de la Biología como disciplina científica y también en nuestra manera de entender la naturaleza (entre ella la naturaleza cantábrica, por supuesto). En su libro "El origen de las especies por medio de la selección natural" publicado en 1859, Darwin expuso la idea de que todos los seres vivos han evolucionado mediante variación producida al azar (considerando azar como la existencia de cambios no predecibles), y que los individuos son seleccionados según su éxito.
La teoría de Darwin se sustenta en tres premisas fundamentales.

1.- Existe variación entre los distintos individuos de una población para unas determinadas características
2.- Esa variación es heredable, por lo que se transmite de padres a hijos
3.- Existe un distinto éxito reproductivo para cada una de esas variantes individuales, de forma que los individuos que tengan ciertas características tendrán una tasa de supervivencia más alta que otros individuos de la población y podrán pasar esas características heredables a sus descendientes.

Lo más novedoso de la teoría de Darwin y lo que más rechazo ha causado entre los colectivos religiosos ultraconservadores, es el hecho de que no existiera ninguna direccionalidad en esos cambios, que no fuera necesaria la presencia de una figura superior para guiar la evolución, y que por supuesto el ser humano no sea el cenit del universo sino un simple organismo mas, sometido a las mismas reglas que el resto de seres vivos del planeta.

Contrariamente a lo que dicen los críticos de la teoría de Darwin, las evidencias científicas que la apoyan son innumerables, de forma que entre la comunidad científica existe un consenso casi absoluto en que la evolución es un hecho y en que la selección natural es el mecanismo que mejor la explica.

En los últimos años se ha intentado convencer a la población de la existencia de teorías alternativas a la de Darwin, como la del Diseño Inteligente (la versión sofisticada y adinerada del Creacionismo), según la cual el origen del Universo y de los organismos que lo pueblan es el resultado de una acción dirigida por un ser superior o "diseñador". Lo primero que hay que dejar claro es que el Diseño Inteligente no es ninguna teoría científica, ya que no sigue el método científico, por otra parte no formula ninguna hipótesis alternativa a la teoría de la evolución por selección natural, sino que básicamente se fundamenta en la busqueda de resquicios (sin ningún éxito, por cierto) a la teoría de Darwin.

Estos predicadores de tres al cuarto, que están financiados por fundaciones multimillonarias como el Discovery Institute, tienen apoyos en las más altas instancias de la política, sobre todo estadounidense. Entre estos destacan el ex-presidente George W. Bush y al última aspirante a la vicepresidencia republicana, Sarah Palin, que en una entrevista publicada en el diario Los Angeles Times, aseguraba sin sonrojarse que los hombres y los dinosaurios habían convivido hace 6000 años, ya que ella misma había visto huellas humanas al lado de restos de dinosaurios.

El mundo según Sarah Palin

Pero las presiones de los colectivos pro-Diseño Inteligente ya han traspasado la forntera de los Estados Unidos y ya estan predicanco en Europa, e incluso han organizado actos en varias universidades españolas intentando pintar sus sermones con un barniz científico. Pero ya hablaremos de ellos otro dia.

Volviendo al tema de la figura de Darwin, hay que destacar que fue un autor muy prolífico, ya que no sólo publico El Origen de las Especies, sino que a lo largo de su vida escribió gran cantidad de libros y artículos científicos. Afortunadamente, John van Wyle ha recopialdao toda su obra, incluyendo todas las ediciones de sus libros, manuscritos, esquemas, dibujos y revisiones en la página web "The Complete Work of Darwin online". Próximamente incluirá las traduciones a varios idiomas de toda estas obras.



Hace unos meses, Juan Moreno, profesor de investigación del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, ha publicado el libro "Los retos actuales del darwinismo, ¿una teoría en crisis?" en el que deja muy claro que la teoría de Darwin sigue estando muy vigente y asimismo desmonta muchos de los argumentos que los críticos a la misma han intentado colarnos en los últimos años. En el número de febrero de la revista Quercus aparece un resumen muy amplio de este libro, así como varios artículos más sobre la vida y obra de Charles Darwin.

Feliz cumpleaños, señor Darwin

miércoles, 11 de febrero de 2009

Gachas

Las agachadizas comunes (Gallinago gallinago) son muy abundantes en las zonas humedas y encharcadas del norte durante la invernada. Es increible la capacidad que tienen para mimetizarse en el suelo, permaneciendo inmóviles pasando desapercibidas.
La agachadiza de la foto llegó volando y se posó a menos de cinco metros de mi y aun tarde varios minutos en encontrarla. En la Ría de la Villa parece que su número ha bajado en las últimas semanas, probablemente porque muchas ya se esten moviendo hacia sus áreas de cría en el norte de Europa.

martes, 10 de febrero de 2009

Pato cuchara


El Pato cuchara (Anas clypeata) es una especie de anátida bastante común y parece que sus poblaciones han experimentado un importante incremento en los últimos años. Esta especie se caracteriza por la estructura de su pico que es muy grande, de color negro y con forma de espátula y le permite filtrar el agua para conseguir el plancton y los pequeños invertebrados de los que se alimenta. Las hembras, al igual que otras anátidas presenta un plumaje marrón críptico para pasar inadvertida durante la incubación.
En la Península ibérica es común como invernante sobre todo en el centro y sur, y en Asturias como hemos dicho anteriormente se ha hecho más frecuente en los últimos años. Como nidificante, en 2003 se habían censado unas 215 parejas en toda España que presentaban una distribución discontinua muy variable según la superficie inundada cada año.
En Asturies sólo se ha comprobado la nidificación en la Ría de la Villa en 1991, 1993 y 2003, cuando crió con éxito una pareja cada año. De todas formas hay indicios de reproducción en los embalses del centro (La Granda, La Furta y San Andrés).

domingo, 8 de febrero de 2009

Ostrero urbano

Por regla general, las aves y el resto de animales silvestres muestran un gran temor hacia el hombre, huyendo o escondiéndose tan sólo con que nos acerquemos a 20 o 30 metros. Esta distancia de seguridad suele ser mayor a medida que aumenta el tamaño del animal. Esta conducta de huida no es de extrañar teniendo en cuenta como reaccionan la mayoría de los seres humanos ante las aves, a las que disparan, apedrean o simplemente molestan por el placer de ver como vuelan.

Debido a esto resulta más sorprendente ver a un ave de 40 cm en medio de una ciudad. El Ostrero (Haematopus ostralegus) es un limícola que suele encontrarse en playas y estuarios, buscando gusanos marinos o crustaceos y moluscos enterrados en la arena o fijados en las rocas.


Desde hace unas semanas, un ostrero se deja ver a corta distancia en los jardines que rodean el aparcamiento del estadio del Molinón, en Xixón (Asturies). Parece que ha descubierto una manera sencilla de conseguir gran cantidad de lombrices que extrae de la tierra húmeda con sorprendente facilidad. Mientras tanto, coches y personas pasan a su lado sin que se presten atención unos a otros. El ostrero se siente seguro, como si supiera que en el medio de la ciudad no corre peligro, lo mismo que sucede con los patos salvajes que pasan el invierno en los estanques del vecino Parque de Isabel la Católica. Esos mismos patos cuando vuelan a la playa o a los embalses cercanos vuelven a mostrar el comportamiento de temor hacia el ser humano, lo que afortunadamente puede salvarles la vida, teniendo en cuenta la gran cantidad de escopetas que los están esperando.

Una vez que terminó su almuerzo de lombrices, el ostrero, como un peatón más, cruzó la calle caminando después de haberse asegurado de que no venía ningún coche.

sábado, 7 de febrero de 2009

Andara







En el macizo oriental de los Picos de Europa se encuentra el refugio del casetón de Andara, a 1750 metros de altitud. El acceso a Andara transcurre por una pista que parte de Sotres y sube hacia el refugio donde a principios de siglo se ubicaban unas minas de plomo y de cinc. Se trata de una ruta fácil y si está despejado se puede disfrutar de unas magníficas vistas.
Unos metros por encima del refugio se encontraba el lago de Andara que tenia casi 12 ha de superficie y unos 15 metros de profundidad, pero como consecuencia de unas voladuras se vació al abrirse una grieta por la que se fugó el agua. Actualmente solo se producen pequeñas zonas encharcadas después del deshielo primaveral.

viernes, 6 de febrero de 2009

Nevada en Oviedo




Hoy por la mañana ha caido una buena nevada en Oviedo, en menos de una hora ha cubierto y muchos coches ya tenían problemas para circular. Parece que la agencia nacional de meteorología que había anunciado un invierno seco y cálido no ha acertado en sus predicciones. El mes de enero que ha terminado ha sido el más lluvioso de la última década y la sucesión de temporales de viento, lluvia y nieve parece que va a continuar por un tiempo.

jueves, 5 de febrero de 2009

Marejada

Los temporales que estamos sufriendo estos días, con vientos que en ocasiones superan los 150 km/hora hacen que muchas aves marinas, tanto aquellas que están en migración como las que se alimentan en alta mar se acerquen a la costa. Los alcatraces que se ven estos días son parte de la población invernante del Cantábrico, ya que aunque muchos se dirigen hacia el sur llegando hasta las costas de Mauritania, otros se quedan en nuestras aguas todo el invierno.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Gaviota de Delaware

Gaviota de Delaware (plumaje nupcial)

Ni todos los gatos son pardos, ni todas las gaviotas son iguales. Las gaviotas forman uno de los grupos de aves marinas más diverso y con mayor cantidad de especies y se encuentran repartidas por casi todo el planeta. Dentro de este grupo, y como hemos comprobado estos últimos días, hay especies comunes y especies raras tanto porque habitan en lugares lejanos y se presentan en el Cantábrico en contadas ocasiones o porque aunque se encuentran en nuestras latitudes desarrollan su actividad a varias millas de la costa y sólo se dejan ver cuando los fuertes temporales las arrastran a tierra.
Una de las especies de gaviotas que se consideraba como rareza hasta hace pocos años es la Gaviota de Delaware (Larus delawarensis). Esta especie es muy común en Norteamérica y su presencia en la Península Ibérica no se había registrado hasta las últimas décadas del siglo pasado.

Gaviota de Delaware (plumaje invernal)

En los últimos inviernos, esta especie aparece regularmente aunque no en gran número y normalmente asociada a unos determinados enclaves. Uno de los mejores sitios para ver las Gaviotas de Delaware es el Parque de Isabel la Católica, en Xixón, donde estos días se pueden ver hasta 3 ejemplares distintos que se mueven entre la Playa de San Lorenzo, el Piles y los estanques del parque.