martes, 25 de noviembre de 2014

Las salamandras del Cementerio de los Peregrinos de la catedral de Oviedo

Las salamandras son anfibios urodelos que normalmente se encuentran en zonas con un elevado grado de humedad, muchas veces dentro de bosques umbríos cubiertos de musgo. Pero toda regla tiene su excepción y en el caso de las salamandras, las poblaciones que habitan en la ciudad de Oviedo, de las que ya os he hablado muchas veces, son una de ellas. 


La mayoría de estas poblaciones urbanas se encuentran en pequeños jardines rodeados de muros de piedra o cemento que les proporcionan los refugios de los que salen al llegar la noche y donde permanecen escondidas los días más fríos del invierno y los más calurosos del verano.

Pero no todas estas poblaciones son así. Seguramente, la población más singular de todas sea la que se encuentra en el Cementerio de los Peregrinos de la Catedral de Oviedo, un pequeño patio de poco más de 100 metros cuadrados situado entre la Cámara Santa y el Monasterio de San Vicente, donde actualmente se ubica el Museo Arqueológico de Asturias.


Este lugar, cuya construcción se ha datado en el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II, ha sufrido importantes alteraciones durante todo este tiempo. La más importante de todas ellas fue el bombardeo de 1934, que destruyó la cámara santa y parte de los muros que la rodeaban. Desde entonces, este espacio ha cambiado mucho y se han sucedido las obras de restauración del mismo, que han supuesto la reconstrucción de los muros y el consiguiente rejunteado de muchos de ellos. Asimismo, en la última intervención, finalizada hace escasamente un año, se sustituyó la superficie de hierba del patio por una de grava y se pavimentó parte del mismo.

Neonato de 60 mg encontrado durante un muestreo nocturno en el Cementerio de los Peregrinos

Conocíamos desde hace tiempo varias referencias a la presencia de salamandras en este lugar, pero a principios de este año hicimos la primera visita cuando las obras estaban a punto de concluir. Cuando llegamos y vimos el aspecto del patio, lo que menos podíamos esperar era que hubiera sobrevivido alguna salamandra, así que sin demasiadas esperanzas nos pusimos a buscar entre las pocas grietas que aún quedaban en los muros. Y ante nuestros ojos apareció una de ellas, una hembra adulta que sin demasiada prisa se escondió de nuevo en su refugio. ¡¡Allí estaban!!

Os recomiendo que veáis este vídeo, grabado por Guillermo Velo-Antón, que filmó ese mismo día y en el que se puede apreciar la singularidad de este lugar, donde lo último que esperaríais encontraros sería una salamandra.


Esta pequeña población de salamandras, que vive completamente aislada del resto de poblaciones de la ciudad, son una muestra de la capacidad de adaptación de muchos animales para sobrevivir en  los ambientes más hostiles que nos podamos imaginar. Ojalá puedan seguir aquí durante muchos siglos más.

NOTA: si queréis ver el vídeo en HD y en pantalla grande, sólo tenéis que hacer click sobre la palabra vimeo y una vez que se abra la ventana volved a hacer click sobre las cuatro flechitas de la barra inferior a la derecha.

martes, 18 de noviembre de 2014

¿Es un despilfarro invertir en investigación?

Hace unos días publiqué en el blog una entrada sobre lo que para mi era uno de los mayores acontecimientos científicos de este año y seguramente de los últimos años. La agencia espacial europea (ESA) había logrado culminar con éxito una misión que había comenzado hace 10 años, se había conseguido por primera vez en la historia que un robot tomara tierra en un cometa. Aparte la dificultad técnica de toda la operación, el robot Philae, una vez en la superficie del 67P/Churyumov–Gerasimenko, recogerá una ingente cantidad de información que nos podrá proporcionar datos sobre el origen del sistema solar e incluso sobre el origen del agua en la Tierra, ya que hay hipótesis que apuntan a que pudo llegar en los cometas.



Pero como suele ocurrir en muchas ocasiones, al conocer el coste de esta misión, que se ha estimado en unos 1300 millones de euros, no han sido pocas las voces que han tachado este gasto de despilfarro absurdo, ya que según esas mismas voces, todo ese dinero se podría haber gastado en solucionar los muchos problemas que acucian a la humanidad en nuestro planeta. Esto ya las he escuchado muchas veces, no solo referido a la investigación espacial, sino a todo tipo de investigación, sobre todo de aquella que es considerada muchas veces como un lujo, como algo que no aporta nada más que "conocimiento". 

Siempre me han parecido absurdas este tipo de afirmaciones, en primer lugar porque al igual que si yo ayuno hoy, lo que hubiera comido no servirá para alimentar a otra persona, la inversión en investigación, del tipo que sea, nunca puede ser considerada un despilfarro. Nadie puede dudar de que gracias a la investigación hemos logrado vencer enfermedades que hace tan sólo unos años eran incurables, o se ha logrado descubrir materiales que han conseguido que nuestra vida sea más confortable. Pero aparte de esa investigación, que podemos considerar como aplicada, la investigación pura, sin más (ni menos) pretensiones que la ampliar nuestro conocimiento, es importante en sí misma, no sólo por el hecho de que no estar dirigida específicamente a resolver un problema concreto, no significa que en el futuro los descubrimientos obtenidos no sean aplicados a un evento o eventos específicos, sino porque el mero hecho de conocer como funcionan las cosas es importante. Negar la importancia del conocimiento científico sería lo mismo que negar la importancia del arte o de la literatura para nuestro desarrollo intelectual.

Pero centrándonos en el tema del despilfarro, quizás sea conveniente dar unas cifras y algunos ejemplos para saber de que hablamos. Actualmente, el presupuesto del estado dedicado a investigación civil es de 5563 millones de euros, que supone el 1,24% de nuestro PIB, frente al 2% de media de la Unión Europea



Pero por si la inversión en investigación no fuera escasa, en un contexto de crisis económica como el actual, los responsables de gestionar el dinero público han aplicado unos recortes sin precedentes en este campo, que no sólo han sido criticados duramente por las instituciones científicas y los colectivos de investigadores, sino que también lo han sido desde la Unión Europea. Estos recortes han conseguido que la ciencia española retroceda más de una década y que muchos proyectos punteros que se encontraban en marcha hayan tenido que suspenderse por falta de financiación. Parece evidente que para los señores que gestionan nuestros impuestos, la inversión en investigación evidentemente es un lujo que no nos podemos permitir, aunque se haya dicho miles de veces que es precisamente en un contexto de crisis cuando debería aumentar el gasto en investigación.

El ejemplo del cometa

Pero por si estos recortes en investigación ya fueran poco sangrantes, lo resultan aun más si tenemos en cuenta que los presupuestos destinados a infraestructuras para el año 2015 han aumentado un 8,8% respecto a este año, sin lugar a dudas porque para el año que viene hay elecciones y ya sabemos que vende más un kilómetro de AVE que un microscopio. 


¿Pero que tiene que ver todo esto con el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko? Pues aparentemente nada, sino fuera que ayer, mientras miraba aburrido un programa de televisión, me dio por hacer unos sencillos cálculos para comparar la inversión destinada a esa misión espacial con una de las inversiones más conocidas en las infraestructuras asturianas: el túnel de la variante de Pajares que comunicará la meseta con Asturias por AVE. 

Pues con esos sencillos cálculos nos daremos cuenta de que si la obra del túnel de la variante de Pajares lleva gastados 3500 millones de euros y mide 24,6 km y la operación Rosseta que aterrizó un robot en un cometa a 520 millones de km costó 1300 millones de euros, para recorrer el 0,00000047% de esa distancia en tren se va a gastar el triple que para volar hasta Júpiter en una nave espacial.

"Cosas veredes amigo Sancho que harán fablar a las piedras"

jueves, 13 de noviembre de 2014

Los cazadores asturianos podrán matar lobos y los Parques Nacionales se convierten en reservas de caza

Hoy es un día negro para el medio ambiente. Desgraciadamente uno más, porque lo que empieza a ser raro es un día que no lo sea. Ayer salieron a la luz dos noticias, que aunque esperadas, no dejan de ser igual de dolorosas. En primer lugar, en Asturies se anunciaba lo que ya se venía venir desde hace tiempo, la absoluta dejación de funciones por parte del Gobierno asturiano respecto a la gestión ambiental y la cesión tácita de las mismas a los colectivos de cazadores, pescadores, ganaderos y lobbies empresariales. 

Después de varios meses, el nuevo plan del lobo fue presentado ente la comisión de agricultura y aprobado con los votos de todos los grupos del arco parlamentario asturiano (PSOE, PP, IU, FAC y UpD). Este nuevo plan, que sustituirá al vigente desde 2002 y que tendrá una duración de 7 años, permitirá por primera vez que los cazadores particulares puedan matar lobos durante las cacerías, siempre que lo hagan "dentro de los controles poblacionales de la especie".

Tres de los lobos matados en una cacería ilegal en Cantabria en diciembre de 2013

Esta medida es prácticamente idéntica a la que ya se había empleado en Cantabria, que permitía cazar un lobo durante las cacerías de jabalí. Sólo hace falta hacer un pequeño ejercicio de memoria para recordar que en el marco de esas actuaciones se masacraron 6 ejemplares durante una cacería que se unieron a otros 3 abatidos una semana antes. Esas 9 muertes casi acabaron con una manada completa en los montes de San Glorio, que entes del otoño contaba con 11 ejemplares. Para más más detalles, este grupo se caracterizaba por depredar mayoritariamente sobre jabalíes y que no había producido daños en la cabaña ganadera de la zona. En esta cacería, que después de haber sido investigada por la Fiscalía ya está en manos del juez, y en la según parece participaron varias cargos políticos, funcionarios, amigos y parientes, se aprovechó el supuesto marco legal que le brindaba la legislación cántabra para justificar un acto ilegal.

La pregunta ante el nuevo plan del lobo es muy sencilla: ¿quién se encargará de controlar a los que van a controlar a los lobos? Solo hace falta fijarse en el caso de Cantabria para darse cuenta de que una medida de este tipo abrirá la puerta aún más a los casos de furtivismo, a la picaresca y a las escusas amparadas en la nueva situación legal del lobo. Si a los mal llamados controles poblacionales, que no se justifican según criterios científicos, 

Lo más sorprendente del caso es que la consejerá de Agroganadería, sigue tratándonos como a idiotas, al tratar de convencernos de que el lobo sigue manteniendo su consideración de especie no cinegética, según ella "por razones de coherencia con nuestra legislación de caza y de eficacia en la consecución del gran objetivo de que el estado de conservación de la especie sea compatible con las ganaderías, de modo que la especie pueda llegar a ser un elemento al servicio del desarrollo rural, aceptada por la sociedad". Resulta llamativo el hecho de que según la consejera la función de un depredador salvaje sea la de "ser un elemento al servicio del desarrollo rural", y no sólo eso, sino que aumentar las matanzas sobre la especie pueda contribuir a que el lobo "pueda ser aceptado por la sociedad". Aunque no resulte tan sorprendente si tenemos en cuenta el apoyo de dicha consejera al colectivo que defiende la extinción del lobo en el Parque Nacional de Picos de Europa.


Con este nuevo plan del lobo, el gobierno autonómico intenta satisfacer las demandas de dos colectivos, por una parte el de los ganaderos que exigen más matanzas y por otra las de los cazadores, que desde hace varios años vienen solicitando que matar lobos en Asturies no sólo sea "un privilegio" restringido a la guardería de Medio Rural. 


Pero como os comentaba al principio, no solo la noticia del nuevo plan del lobo ha ensuciado aún más nuestro ya ennegrecido medio ambiente. Ayer mismo se conocía que el Senado había aprobado la propuesta del Gobierno español que permitirá cazar en los Parques Nacionales hasta el año 2020. Después de las anteriores propuestas, que ampliaban el uso turístico de estos espacios protegidos permitiendo actividades como la navegación o el vuelo sin motor, con esta nueva propuesta, los Parques Nacionales han perdido todo su significado, ya que según consta en la página del Ministerio de Medio Ambiente su principal objetivo es "asegurar la conservación de sus valores naturales" y "en los que prima la "no intervención" y en los que el principio es permitir el libre devenir de los procesos naturales".

Nueva propuesta para el logotipo de los Parques Nacionales españoles

Ante esta situación y teniendo en cuenta que los Parques Nacionales ya estaban completamente desvirtuados, al menos en Asturies, donde desde hace años se realizan matanzas de lobos, se abren pistas o se quema el monte, todo dentro de la legalidad, cabe preguntarse más que nunca si tienen sentido estas figuras de protección o sería mejor derogarlas para que no se conviertan en una manera de subvencionar actividades económicas que nada tienen que ver con la conservación y protección de la naturaleza.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

"Aterrizando" en un cometa

Hoy me voy a alejar unos pocos kilómetros del Cantábrico, nada menos de 500 millones de kilómetros, porque hoy es uno de esos días en los que podemos ser testigos de algo único, y que demuestra que nuestra especie es capaz de realizar cosas increíbles usando nuestra mejor herramienta: la inteligencia.


Por primera vez, una nave espacial va a aterrizar, aunque sería mejor decir "acometizar" en un cometa, más exactamente en el 67P/Churyumov–Gerasimenko, que se encuentra entre la órbita de Júpiter y la de Marte. 


A las 9:35 hora española de hoy miércoles 12 de noviembre se ha producido la nave Rosseta ha liberado el módulo de aterrizaje Philae, pero las imágenes no llegarán hasta la Tierra hasta pasados 28 minutos y 20 segundos. ¿Por qué? pues porque es lo que tardan las imágenes que viajan a la velocidad de la luz en recorrer los 500 millones de kilómetros de distancia hasta nosotros.


En el enlace de la agencia espacial europea, acaban de confirmar que la separación ha tenido éxito y que si no se produce ningún problema está previsto que el robot aterrice a las 16:35 hora española, o sea que podremos ver las primeras imágenes que tome, aproximadamente media hora después.


Han pasado 10 años desde que se lanzó la nave hasta que ha llegado a su destino. Este proyecto ha tenido lugar gracias a la cooperación de científicos de una gran cantidad de países que colaboran en la Agencia Espacial Europea (ESA).

Si queréis seguir en directo este acontecimiento único podéis hacerlo en este enlace.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Jornadas sobre la eucaliptación en la cornisa cantábrica


El próximo sábado se celebrarán en Ferrol las "Xornadas sobre a eucaliptación de Galicia e a cornixa cantábrica" que organiza la asociación Verdegaia y a las que me han invitado a hablar del problema de los eucaliptos en Asturies y a la que acudirán varios ponentes de las comunidades cantábricas afectadas.

Como ya he comentando varias veces en este blog, las plantaciones de eucaliptos (no bosques, como algunos siguen empeñados en hacernos creer) son el mayor problema ambiental en Asturies. Quizás eclipsado por los números problemas a los que se enfrenta nuestra naturaleza, en muchas ocasiones no somos conscientes de ello, quizás porque muchos ya se han acostumbrado a ver nuestro paisaje sembrado de ellos y ya lo consideran como algo natural.

Pero lo cierto es que los eucaliptos no empezaron a plantarse masivamente hasta mediados del siglo pasado, y en tan solo 60 años, según algunos autores (Lago, 2011) ya ocupan el 25% de la superficie arbolada de Asturies con 80.000 ha., siendo la especie forestal más abundante. Para que os hagáis una idea, la superficie ocupada por robledales es de 63.824 ha y la de hayedos no alcanza las 50.000 ha. Y hay que tener en cuenta que por ahora, la mayoría de las zonas de una altitud superior a las 600m está prácticamente libre de ellos, lo que hace que en la rasa costera asturiana, el 80% de la superficie arbolada esté ocupada por eucaliptales.

El plan forestal de 2001 preveía pasar progresivamente de las 52.838 ha plantadas en 2001 a 61.000 ha en 2060. Como ya hemos comentado, esa cifra ya se superó en menos de 15 años y tras la solicitud de la empresa ENCE hace poco más de un año de plantar 300.000 ha de "suelo sin uso" con eucaliptos, que equivaldría a 1/3 de la superficie de Asturies, la decisión del gobierno no se ha hecho esperar. En octubre del año pasado, el Consejo Forestal de Asturies eliminó cualquier restricción y aprobó que autorizará plantaciones de eucaliptos egún la demanda de papel, o sea, según lo que quiera la empresa ENCE.

Tenemos un negro panorama por delante, y si los Gonipterus no lo remedian, dentro de pocos años la cornisa cantábrica será un desierto, de color verde, pero un desierto.

Referencias
Lago, J.M. (2011). La Situación del Eucalipto en la Península Ibérica. Asturias. In: X. Veiras & M.A. Soto (eds.): La conflictividad de las plantaciones de eucalipto en España (y Portugal): 55-56. Informe Greenpeace España. Madrid