sábado, 26 de noviembre de 2016

El "maldito" matorral

Una nueva plaga parece haber llegado con la misión de destruir el campo y echar a la gente de los lugares que han ocupado desde hace cientos de años. Se trata del matorral y según se desprende de las declaraciones de muchos ganaderos y no pocos políticos, se ha convertido en una de sus peores pesadillas. Lo acusan de dar cobijo a las alimañas, de convertir el monte en un paisaje yermo e inutilizable y de ser el responsable de los incendios forestales, al proporcionar una ingente cantidad de combustible que espera pacientemente a que una llama lo encienda.

Pero ¿qué es el matorral y qué es la matorralización?

En ecología se denomina matorral a un tipo de formación vegetal que está dominada por arbustos y otras plantas de un porte pequeño o mediano. En algunas zonas, el matorral puede ser una formación madura que permanece estable durante largos periodos de tiempo mientras que en otras es una comunidad vegetal transitoria, o sea, un paso intermedio en un proceso que dará lugar a otra comunidad vegetal madura distinta. En este último caso, este proceso continuo recibe el nombre de sucesión ecológica.

Sucesión ecológica primaria


Hace varios siglos, cuando el ser humano no tenía la capacidad actual para modificar el medio, las formaciones naturales de la mayor parte de la cornisa cantábrica estaban formadas por bosques maduros, que de una manera muy simplificada, estarían dominados por robles en las zonas bajas y por hayas en altitudes superiores. Por supuesto a estas formaciones habría que añadir otras muchas dependiendo del suelo, la humedad, la insolación o la altitud.

Sucesión ecológica secundaria

Estos bosques maduros podrían alterarse por varias circunstancias, como incendios, corrimientos de tierra, inundaciones, etc. y podrían revertir a estados anteriores de esa sucesión. De esta forma, los paisajes alterados volverían a ser colonizados por especies herbáceas y posteriormente por otras especies vegetales, muchas de las cuales permanecerían latentes en el suelo en forma de banco de semillas hasta volver a alcanzar el clímax (Sucesión secundaria). La denominada "matorralización" sería por tanto un paso intermedio dentro de esa sucesión ecológica natural.


Algunas especies que forman parte del matorral están amenazadas

Pero aparte de ser un paso intermedio en la sucesión ecológica, el matorral y también los arbustos que forman parte del sotobosque y que son calificados en muchas ocasiones como basura, tienen una gran importancia. Los matorrales protegen el suelo de la erosión, retienen humedad y movilizan minerales y nutrientes del subsuelo que posteriormente serán aprovechados por otras plantas. Además de todo esto, una gran cantidad de animales dependen del matorral durante toda su vida o durante algunas fases de ella y por supuesto y aunque resulte obvio decirlo, el matorral en sí mismo tiene una enorme diversidad vegetal que necesita ser conservada, de hecho algunas de las especies que forman parte del matorral están amenazadas.

El paisaje manejado y el matorral

Es evidente que el paisaje que observamos actualmente no es un paisaje natural, ya que el hombre a lo largo de su historia lo ha ido modificando según sus necesidades. En el caso de los bosques, muchos de ellos han sido talados para aprovechar la madera de los árboles y también para obtener superficies despejadas para los cultivos y para pastos para el ganado. Si este proceso de modificación del hábitat ha ocurrido siempre, ¿por qué se habla tanto ahora de la matorralización cuando como hemos visto se trata de un fenómeno natural que ha ocurrido siempre?


Actualmente, en muchas zonas de montaña, el éxodo rural y el envejecimiento de la población del campo ha tenido como consecuencia el abandono de muchos prados que hasta entonces habían sido pastados por el ganado. Hasta ese momento, la herbivoría había impedido el crecimiento de las formaciones arbustivas por lo que al desaparecer esa presión éstas han empezado a recolonizar los prados como parte del proceso de sucesión ecológica secundaria.

Los métodos empleados para mantener los pastos y detener esa sucesión ecológica natural han sido principalmente dos, el fuego y las rozas. Aunque muchas veces se nos intenta dar una imagen de que la ganadería de montaña sigue siendo una actividad tradicional, lo cierto es que en la actualidad el manejo del ganado ha cambiado radicalmente respecto al que se hacía hace menos de un siglo. Según los datos de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI), a pesar del despoblamiento rural, la cabaña ganadera no ha disminuido en la misma proporción, y esto se debe sobre todo a que ha aumentado el número de cabezas de ganado por propietario. En resumidas cuentas, los pastores han dado paso a los ganaderos.

Motivación de los incendios forestales en Asturias (2002-2010). Fuente: BRIPAS

Las rozas se hacen con maquinaria pesada y los incendios forestales como producto de las quemas para producir pastos, tal como revelan los datos de las Brigadas de Investigación de Incendios forestales, son cada vez más numerosos y abrasan extensiones cada vez más grandes.

¿Es el odio al matorral una cuestión de dinero?

La Política Agrícola Común (PAC) subvenciona la superficie de pastizal y el dinero recibido se reparte entre los ganaderos según el número de cabezas que tengan. Un terreno con matorral o arbolado no se considerará pastizal y por lo tanto no recibirá estas subvenciones. Según las directrices de la PAC, si hay más de 100 árboles por hectárea o la superficie herbácea es inferior a la mitad de la superficie subvencionable, el monte se considera de uno forestal, y por lo tanto los ganaderos no recibirán ni un euro de subvención por esas parcelas. Por otra parte, las superficies quemadas no reciben subvenciones de la PAC durante el primer año, pero sí durante el segundo, por lo que no parece muy complejo entender por qué se queman los montes y por qué se odia el matorral.

El mismo regidor de pastos de la montaña de Covadonga, en el Parque Nacional de Picos de Europa, comentaba hace poco que la mitad de las praderías del parque  "estaba invadida por el matorral" y lamentaba que "se perdiera casi el 50% del dinero que deberían ingresar por las subvenciones de la PAC", por lo que pedía quemas y desbroces. Y todo esto dentro de un espacio protegido cuya finalidad es asegurar la conservación de sus hábitats.

A modo de resumen se puede afirmar que:

a) El matorral no es ninguna plaga, es una formación vegetal natural que alberga una importante biodversidad, tanto botánica como faunística. Asimismo, la llamada matorralización es un paso más dentro de la sucesión ecológica, algo también natural.

b) El matorral no favorece los incendios, lo que favorece los incendios es una legislación que subvenciona la superficie de pastos y elimina los acotamientos a los montes quemados intencionadamente.

c) El odio al matorral, como ocurre en la mayoría de los casos, es una cuestión de dinero.



52 comentarios:

  1. ¡GRACIAS!

    Se trata tanto de odio a la Naturaleza, como de afición a los euros.

    Esta entrada debería ser de lectura obligada y, sin embargo, soy consciente que clamas en el desierto. Porque como todo el mundo sabe, el monte nos come, y arde porque está sucio. Esto lo repiten hasta los niños del parvulario.

    No puede estar todo el mundo equivocado, eres tú quien no lo entiendes: ¡es la Naturaleza nos amenaza y hay que mantenerla a raya, y no al revés!

    :/

    En serio, es importante hablar con la gente del rural y saber cuál es su forma de pensar. Hay que entender sus miedos y fobias, antes de pretender cambiar nada.

    David... muchas gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mendigo, es exactamente eso que comentas, la afición a los euros, por eso me resulta cada vez más bochornoso que nos traten por idiotas y nos hablen de guardianes del paraíso, de jardineros del paisaje y de todas esas milongas. Si la cordillera cantábrica aún conserva algo de su hábitat natural es porque no se pudo alterarlo más para sacarle rentabildad, eso lo tengo clarísimo.

      un abrazo

      Eliminar
    2. totalmente acertado

      Eliminar
    3. quizas para no considerarse idiota e ignorante seria echar un vistazo al maravilloso libro de fotografias de jr.lueje , realizadas desde la posguerra , podeis compararla con la forma actual del mismo paisaje y despues volveis con las chorradas de criticar a los guardianes del paraiso etc , hay que ser muy retorcido para preferir un paisaje esteril de montaña antes quee la biodiversidad que existia por aquel entonces .

      Eliminar
  2. Mis comentarios en el Facebook. Unidad de Fuegos forestales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya he visto los comentarios, gracias por la visita y por tus opiniones.
      un saludo

      Eliminar
  3. Muy buena David.
    Ya se a quien se la voy a pasar con tu permiso.
    Milesker

    ResponderEliminar
  4. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que comentas. De echo no se por qué no se pone en marcha algún tipo de campaña para que se modifique la política financiera de la PAC en este sentido. De modo, por ejemplo, que se penalice no durante un solo año el cobro de las ayudas en caso de incendio (que siempre se suele ir de las manos) sino durante al menos como mínimo una década, una vez demostrado que el incendio ha sido provocado. Así seguro que se lo pensarían mucho más antes de pegar un cerillazo. El problema es que incluso a las administraciones les interesa que siga fluyendo el dinero de la PAC, y por otro lado, que por desgracia en algunos lugares los incendios se han llegado a convertir en otro negocio más con la semi-privatización de los medios de extinción.

    Yo estoy repoblando una finca de 8000 m² que ha sido cultivada durante décadas y desde hace unos 4 años no se explota. Poquito a poco voy viendo como ella misma se va regenerando, he visto como ha ido cambiando la vegetación (herbáceas, ruderales...) e incluso la microfauna y ahora está comenzando con la fase de matorralización. Estoy "echándole una mano" con nuevos matorrales para que el proceso acelere y plantando también quercus, servales, etc. Pues algo que me da pánico es que está rodeada por completo de pastos comunales que también se están poblando de matorral ya que los dos ganaderos de la zona no los utilizan hace bastantes años. Se que existe el riesgo de que en cualquier momento decidan que "hay que limpiar" y le metan fuego a todo echando por tierra todo mi proyecto de creación de una "isla virgen".

    Por cierto, me encanta el contenido de tu blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo he visto como se regeneraba en un bosque una parcela que antes era un prado de siega sin necesidad de plantar nada. Los abedules aparecen al poco tiempo y otros árboles como los robles son sembrados por los arrendajos. Y antes de eso helechos, toxos y otros arbustos que fueron dando paso poco a poco a los árboles.
      un saludo

      Eliminar
  5. Quizás también ocurra que el pastoreo 'tradicional' no sea rentable, por cuestiones que tienen que ver con determinadas políticas, y hoy en día se necesite más cabezas de ganado para poder vivir dignamente de ello (como pasa con la ganadería de leche).
    Está muy bien defender la vuelta al paisaje de los tiempos paleolíticos mediante matorralización y posterior reforestación, mientras se vive en un paisaje urbano e incluso se disfruta de una terraza con macetas o incluso de un jardín con el césped bien cortado y sin una mala hierba, pero lo que nos vamos a reír cuando tengáis que comprar el filete, o mejor, la lechuga, porque seréis veganos digo yo, a los chinos al precio que ellos digan.

    Quizás si se 'matorralizara' vuestro medio de vida, es decir una bajada de ingresos, la opinión sería algo distinta hacia las personas que viven en y del medio rural, recordando que la bella estampa de un lugar como Los Picos de Europa es un paisaje humanizado desde hace bastante tiempo, cuando incluso no había PAC.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podría ser. La ganadería de leche no tiene nada que ver con la actual ganadería extensiva de carne. Por otra parte yo no digo que se vuelva al paisaje de antaño, solo digo que hay que hablar con propiedad y poner encima de la mesa todos los argumentos. No se puede decir que el matorral es algo extraño cuando es algo natural, y no se puede engañar a la opinión pública.
      En cuando al tema de las subvenciones, no solo en el caso de la ganadería, por supuesto, tendría que ser mucho más transparente. Subvenciones como las de la PAC que dan dinero por superficie de pastos y no por producción pueden dar lugar a fraudes, y eso es innegable.

      un saludo

      Eliminar
    2. Pues yo vivo en un medio rural y te aseguro que algunas zonas que se han "desmatorralizado" para cobrar la PAC, solo se han limpiado paraeso exactamente. Porque luego se las ha vuelto a tragar la maleza hasta que han tenido que volver a quemar para poder seguir cobrando ya que no se utilizaban realmente para pasto.

      Así que la solución a lo mejor es que haya más inspectores de la PAC y más agentes medioambientales.

      Eliminar
    3. O que desaparezcan las subvenciones a un sector económico poco competitivo, y que sobrevivan los que realmente sean rentables, como en cualquier otro ámbito económico.

      El dinero de esas subvenciones debería ir dedicado a educación e investigación, a un semillero de empresas...a labrarnos un futuro, y no a mantener a flote el atraso.

      Eliminar
    4. Berodia, ¿es que no sabes crear riqueza sin destruir el medio natural en el que vives?

      Por otra parte, yo no he leído en el artículo que haya que eliminar todos los pastos. No, puede haber sitio para todo. Ahora bien, no se puede tolerar la situación actual, en la que TODO el monte es susceptible de aprovechamiento ganadero (y, por lo tanto, de quemas periódicas).

      Las vacas, a pastar a los prados (claro, hay que tenerlos y, si no, alquilarlos), nada de que las alimentes con el monte de todos.

      Eliminar
    5. Es falso que se destruya el medio natural en el que vivo, o al menos dicho así de forma tan radical. Está claro que existen problemas, muchos con responsabilidad de la administración y de los propios ganaderos reacios a cambiar su mentalidad. Contaminación por purines, por ejemplo.
      Pero puedo asegurar, que salvo alguna zona concreta, en el Oriente de Asturias hay cada vez más zonas arboladas, consecuencia del envejecimiento de la población y del éxodo rural. Cada vez más fauna salvaje.
      Lo que no me cabe duda es que existen intereses en esta campaña que existe desde hace unos años en contra de todo lo que tiene que ver con el mundo de la ganadería y el mundo rural en general. Un 'ismo' de moda, como otros, que permiten a unos cuantos vivir muy bien aprovechándose de la buena fe, y del desconocimiento, de mucha gente.
      Las quemas controladas son un sistema tradicional, que conformó el paisaje de lo que son hoy los Picos de Europa. Tendrán aspectos negativos. ¿Pero acaso el desbroce, con su coste, su impacto contaminante, se consume gasolina, y su ruido, no los tienen? Claro que este sistema permite la contratación de empresas bien relacionadas con el poder, cuando hay dinero, mientras que de la quema de pastos en primavera realizada por los propios interesados no se sacan sobres.
      Y poner una mecha al borde de una carretera y salir huyendo en coche como se vio este año en Asturias no es realizar una quema controlada. De hecho, dudo mucho que fuesen los ganaderos, los primeros perjudicados.

      Eliminar
    6. Berodia, puedes dudar lo que quieras, pero de los 14 detenidos por los incendios de diciembre de 2015 en Asturias, uno tenía problemas psiquiátricos y los otros 13 eran ganaderos:

      "Uno de los imputados es una persona con problemas psiquiátricos. Los 13 restantes son ganaderos, según han explicado fuentes del Seprona de la Guardia Civil. En estos últimos casos se ha constatado, según las mismas fuentes, que buscaban su "beneficio" para "conseguir más pastos" (http://politica.elpais.com/politica/2016/02/26/actualidad/1456484922_123155.html)

      Eliminar
  6. Felicidades David. Me ha parecido un gran artículo.

    ResponderEliminar
  7. No podías poner la letra más pequeña todavía, a que no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Prueba a darle a CTRL y +, y ya verás qué sorpresa. ;)

      Eliminar
    2. O a comprar unas gafas para la presbicia

      Eliminar
    3. ¡Qué bien! Gracias Mendigo, mejor el CTRL + que comprar unas gafas.

      Eliminar
  8. Interesante artículo. En él dejas muy claro cuales han sido las circunstacias que han llevado a la formación del matorral, las especies que lo componen y su evolución hasta combertirse en un bosque, y lo más duro de todo, que la mentalidad no cambia... En el mundo rural, un mundo que no es nada fácil, todavía se mantienen muchas prácticas que fueron factibles y rentables en otras épocas, aunque hacían mucho daño al medio y a la economía futura. Está demostrado, y mucha gente del mundo rural lo sabe, que un bosque maduro produce más alimento al ganado que un prado... Pero si hay subvención para hoy... El bosque de mañana estará hipotecado en un manto de matorral que un día saldrá ardiendo... O raturado para sembrar pinos.
    Enhorabuena por el artículo. Un saludo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, me alegro de que te haya gustado.
      un saludo

      Eliminar
  9. Muy interesante artículo y punto de vista!! Más gente debería plantearse este debate y algo mejorariamos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si algo se puede mejorar no podremos si no lo hacemos entre todos, eso lo tengo claro.
      Muchas gracias, un saludo.

      Eliminar
  10. Parece que alguien dudaba sobre la relación entre las quemas de matorral para obtener pastos y la proliferación de incendios. Como la memoria es muy frágil, solo hace falta recordar los resultados de las investigaciones sobre los incendios forestales que ocurrieron en Asturias a finales de diciembre del año pasado.


    "Uno de los imputados es una persona con problemas psiquiátricos. Los 13 restantes son ganaderos, según han explicado fuentes del Seprona de la Guardia Civil. En estos últimos casos se ha constatado, según las mismas fuentes, que buscaban su "beneficio" para "conseguir más pastos" (http://politica.elpais.com/politica/2016/02/26/actualidad/1456484922_123155.html)

    ResponderEliminar
  11. Vamos a ver si nos enteramos. Si se cobra más de la PAC es porque la UE pone más dinero. Y si se cobra menos es porque la UE pone menos dinero. Y punto. Es decir, si quemamos todos los bosques y destruimos todas las ciudades de España para que como muchos pregonan todo eso compute como pastos, los ganaderos NO van a cobrar más dinero porque esas superficies no eran pasto y por lo tanto no cuentan para ninguna ayuda. Y como yo soy de esas extrañas personas que viven gracias a los alimentos que producen el sector primario y quiero seguir así se lo cuento. ¿Por qué se habla aquí de que si hay más matorral se cobra menos PAC? Pues por una razón bien sencilla: porque el sistema pastizal, un ecosistema, tan importante como cualquier otro está protegido por la UE, y si en una zona hay 500 Has de pasto en el año X y a los X+5 años esa superficie se ha sustituido por matorral en un 50%, por ejemplo, la UE penaliza esa pérdida. Claro, la penaliza sobre la administración competente (las autonomías) y sufrimos las consecuencias de esas pérdidas los ciudadanos, los ganaderos de forma directa y el resto de la sociedad indirectamente. Así que, por favor, dejémonos de contar la película al gusto de unos y seamos serios. GESTIÓN TRADICIONAL YA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante el artículo, mi felicitación a su autor.Veo que la gente no entiende casi nada de como funcionan los ecosistemas.Y siguen erre que erre con que hay que quemar y otras prácticas tradicionales y degradado ras.Me permito sugerirles,que se informen y que investiguen a estos nombres:Alan Savory, Piñeiro Machado,permacultura, polyfaceit farm.ganadería regenerativa,Jairo Restrepo, Key Line,PRV, manejo holístico, silvo pastoreo, agricultura sitrópica de Ernst Ghost etc,y comprobarán que manejando los hervívoros y cuidando y regenerando nuestros Suelos, habrá abundancia infinita, habitemos nuestros bosques dándoles vida.Bosques comestibles, agroforestería sintrópica, un bosque es el sistema agrario más productivo, más resiliente y más biodiverso, cuanto más biodiversidad, más abundancia,más riqueza para todos.Porque el bosque nos provee de todo lo necesario para vivir y ser seres felices.

      Eliminar
    2. Saludos! El autor escribió esto en el 2016 y usted escribe en octubre 2019. Estimo que a través de esos años el asunto es muy diferente. Empezando que todos los fuegos que han estado ocurriendo por todo el planeta son mucho más frecuentes y comunes. Por ejemplo el de Australia ha sido devastador, así como el de la Amazonia. El ser humano está destruyendo nuestro planeta y de mil formas diferentes. Creo firmemente que el cambio a cómo evitar más desastres en nuestro planeta que es nuestro hogar sin importar el pais donde vivimos. Debe comenzar en nosotros mismos. ¿Qué puedo hacer yo para evitar más desastres?, ¿para salvar nuestro planeta? Es mucho lo que sí podemos hacer. Felicito al autor de este reportaje, me parece excelente. Resido en una isla de las Antillas y vivimos muchos de éstas situaciones que usted indica. Gracias!

      Eliminar
  12. Lo de la gestión tradicional es bastante discutible, sobre todo porque mucha de la ganadería y la agricultura actual tiene bastante poco de tradicional. Así que dejemos de contar la película según conviene.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Puede decirme por qué no es tradicional? Porque se usan tractores en vez de carros de bueyes tal vez, o por qué. Qué pasa que un artesano que venda sus productos por internet ya no es un artesano tradicional por ejemplo. La misma diferencia que pueda haber entre un carpintero de los pocos que aún tenemos por los pueblos y una fábrica de muebles es la que hay entre un ganadero extensivo y una nave intensiva.

      Eliminar
    2. Cositas que antes no existían: Globalización (ahora competimos con el mundo entero, importamos ovejas de Nueva Zelanda, carnes de europa, américa, asia,,...), intensivos que producen a muy bajo coste, subenciones nada tradicionales ni existentes antes, maquinaria especializada, grandes cadenas de alimentación, investigación y conocimiento añadido, ... Ud. siga con lo tradicional y comerá las sobras... si quedan. Siga quemando su y nuestro futuro; cuando la sobrepoblación de ganado junto con las lluvias haya arrastrado toda su tierra hacia los rios verá que el ganado no come piedras. A corto vivirá de subenciones, a medio rezará por que le mantengan las subenciones y a largo... comeremos piedras. La naturaleza, la tierra lleva su ritmo y su afán de negocio a corto plazo hipoteca tambien su futuro... en manos de políticos que con dinero creen todo lo pueden arreglar, especialmente sus personales bolsillos.

      Eliminar
    3. Tiene dos puntos de vista en su análisis. En uno me da la razón. En el otro, muestra desconocimiento sobre el trabajo agroganadero de la vertiente norte de la cornisa cantábrica.
      Empecemos. Habla de la globalización. Para mí el antónimo de globalización es precisamente lo que defiendo, un mantenimiento de la cultura tradicional. Eso no quiere decir que la cultura de un pueblo no evolucione nunca, quiere decir que no puede desaparecer bajo la colonización de otros pensamientos. Me pone los pelos de punta lo de “ahora competimos”. Los alimentos NUNCA deberían utilizarse en una misma frase que la competitividad. Posteriormente continúa con un popurrí de elementos contradictorios que no se sabe si lo ve como algo positivo o como algo negativo. Hablar de la existencia de agroganadería intensiva y oponerse a la agroganadería extensiva de la cornisa cantábrica es una contradicción en sí misma.
      Habla también de maquinaria, investigación y conocimiento añadido como si eso fuera algo extraordinariamente novedoso y que en no existía hasta ahora. Qué diferencia hay entre un tractor y una azada. Por qué el proceso ‘revolucionario’ de crear un tractor con un dispositivo que siegue ha sido mayor que encontrar la forma a la azada y ponerle un palo.
      Otra frase que me escandaliza es “siga con la tradicional y comerá las sobras… si quedan”. Sinceramente me asombra, penalizar la gestión tradicional frente lo moderno como puedan ser usos de pesticidas y decir que por culpa de lo tradicional se va a acabar todo me deja perplejo.
      También hace mucho hincapié en las subvenciones. Mire, sector primario sin subvenciones SIEMPRE existió. Está muy equivocado si piensa que la decisión política de subvenciones, la PAC (única política realmente común de la UE, por otro lado) está pensada exclusivamente para los agragonaderos. La PAC tuvo sus inicios tras la 2ª GM, es decir, un periodo en el que dentro de Europa había gente muriendo de hambre, por ello el origen de la PAC es intentar que la UE pueda mantener un mínimo de producción de alimentos y con unos precios y calidades asequibles al grueso de la población. Tenemos muy interiorizado que siempre vamos a poder ir a un supermercado a comprar alimentos, pero piense que eso no tiene que ser siempre así.
      Y para finalizar, el tema central, los incendios. Que los incendios son nefastos y una desgracia no lo descubrió usted. Ni lo descubrió el autor de este artículo. Ni tan siquiera estos expertos que pululan por los diferentes extractos burocráticos de la administración. Que los incendios son malos lo sabían nuestros antepasados desde hace cientos y cientos y cientos de años. Y fueron ellos quienes encontraron en el propio fuego, un elemento de la naturaleza, la forma de frenar los incendios. Y lo hacían no porque tuvieran una conciencia ecológica al modo del pensamiento urbano/occidental actual. Lo hacían porque sabían que vivían de la tierra, que todo lo que fuera negativo para la tierra era malo para ellos. Por ello, hay un conocimiento acumulado a lo largo de los años en esos habitantes sobre cuándo, cómo y sobre qué hacerlo que no podemos perder.
      Sinceramente, creo de verdad, que usted escribe con una buena intención, por eso le decía al inicio que en parte me da la razón. Pero tiene que aprender a ver más allá de estos anuncios ‘educacionales’ con lemas sentimentales, que sí, son importantes para el conocimiento de aquellos que viven lejos de la tierra, pero que solo son una parte del todo.

      Eliminar
  13. Me quito el sombrero. Un artículo fundamentado y pedagógico. Ojalá muchos lo leyeran, lo entendieran, o lo quisieran enternder. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  14. Probando David

    J. A. García Fernandez

    ResponderEliminar
  15. Anónimo29 de noviembre de 2016, 20:20

    "¿Por qué se habla aquí de que si hay más matorral se cobra menos PAC? Pues por una razón bien sencilla: porque el sistema pastizal, un ecosistema, tan importante como cualquier otro está protegido por la UE, y si en una zona hay 500 Has de pasto en el año X y a los X+5 años esa superficie se ha sustituido por matorral en un 50%, por ejemplo, la UE penaliza esa pérdida. Claro, la penaliza sobre la administración competente (las autonomías) y sufrimos las consecuencias de esas pérdidas los ciudadanos, los ganaderos de forma directa y el resto de la sociedad indirectamente"

    Le felicito. Un argumento exento de demagogia y, por lo que leo, irrebatible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas de las especies de matorral ocupan hábitats prioritarios para la UE, mire la legislación europea y a lo mejor se lleva una sorpresa.
      Por cierto, la superficie de pastos "no se sustituye" por matorral, sencillamente es un proceso de sucesión ecológica natural que nadie ha provocado.

      un saludo

      Eliminar
  16. Es un hecho, que mientras existan subvenciones y "paguitas" para los "ganaduros" que prefieren cobrarlas a cualquier precio, antes que trabajar y ganarse el dinero honradamente, seguiremos asistiendo a éstos "misteriosos" incendios que surgen de la nada. El gobierno legisla a gusto de "lobbies" con los que tiene negocietes, como los mentados ganaderos y cazadores y al resto, que les den. Excelente artículo.

    ResponderEliminar
  17. Soy francés. Conocíamos problemas semejantes en Francia (isla corsa y otros lugares del sur del pais). Desde varios años las cosas cambian. No se precisamente el porqué. (cambio de las reglas? o mentalidad ...)

    ResponderEliminar
  18. En mi humilde opinión.
    Que nos pasa a los Españoles? Porque nos vamos siempre a los extremos?El matorral noble o villano?
    Pues ni una cosa ni la otra. Es una formación vegatal natura abundante en nuestro pais que debe ser manejada con cariño e intelgencia. El autor del blog puede tener mucha razón pero seguro que no es ganadero. Hay que respetar y luhar. El campo es duro y la gandería es extensiva es importante. Cuando desaparezca del todo nos daremos cuenta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si en España siempre es lo mismo, estamos en los extremos, nunca vemos el centro y sentido comun de las cosas.

      Eliminar
    2. "Hay que respetar y luchar". Me imagino al sufrido ganadero luchando, bote de gasolina en mano, contra infinidad de alimañas y contra el matorral devorador.

      Eliminar
  19. Buenos días,
    He descubierto este gran artículo hace poco. Desde mi desconocimiento he refexionado y me queda en la retina esta frase "... os pastores han dado paso a los ganaderos."¿Por qué? A donde hemos llegado que anteponemos los ritmos económicos a lo naturales. Quizás esa sea una de las claves, la locura del mundo donde vivimos. ¿Por qué para que un ganadero pueda rentabilizar su explotación tiene que tener decenas y decenas de vacas?. Por otro lado pienso que el hombre forma parte de la naturaleza y con el pastoreo creó (alterando) unos ecosistemas que son esos pastos de montaña increíbles y que hay que salvaguardar. Gracias a todos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También son increibles los hayedoso y robledales cantábricos, y todos los años les meten fuego.

      Eliminar
  20. buenísimo el articulo,me gustaría saber los comentarios de raul quilez, es la antítesis de tu explicación , no os veo, encima hay catedráticos "sentando catedra" sobre todo lo contrario, un saludo

    ResponderEliminar
  21. La pac: política agraria común, está diseñada para que en las ciudades coman alimentos nacional de calidad a un precio muy por debajo de su costo real ya sea agricultor o ganadero, y la mayoría de los incendios achacados a los ganaderos son falsos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tendrás que hablar con la guardia civil y la Fiscalía de Medio Ambiente, porque según ellos el 83% de los incendios son provocados para favorecer los pastos https://www.rtpa.es/asturias:--El-83-%25-de-los-incendios-forestales-son-provocados-para-favorecer-los-pastos_111299610952.html

      Eliminar
    2. Esto también debe ser falso https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2019/03/28/dos-anos-medio-dos-ganaderos-incendio-parres-muriopiloto-helicoptero/00031553778992956569198.htm

      Eliminar
    3. Y este de hace unos días también debe ser falso https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/196793/ganadero-enfrenta-prision-incendio-forestal-grado

      Eliminar
    4. Ahi dice que se sospecha o que se denuncia no que se condena, un saludo

      Eliminar

Todo el mundo es libre de expresar sus opiniones, pero os agradecería que no escribieseis comentarios anónimos, al menos para tener un nombre al que dirigirse al establecer una conversación. Si no teneis una dirección de correo que permita poner el nombre al inicio, podéis firmalos al final del texto.

No admitiré insultos, el que insulte, falte al respeto a los demás o pretenda hacer de este blog una tertulia de tele5, que sepa que sus comentarios serán eliminados.

Gracias