sábado, 31 de diciembre de 2011

Siempre la mar


Hoy es el último día del 2011, un año muy especial para mí. El 2 de noviembre, hace casi dos meses, nació Jacobo, mi hijo y a él le quiero dedicar esta entrada y esta foto (pinchad para ampliar). Durante estos 365 días pasaron muchas cosas, algunas buenas y otras no tanto, tuve decepciones y también ilusiones, pero hay cosas que afortunadamente no cambian, que nunca defraudan, que siguen ahí año tras año. Ojalá que Jacobo pueda seguir disfrutándolas.

El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste
del mar?

En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste
aca?

Rafael Alberti, 1924.

FELIZ 2012 A TODOS

jueves, 29 de diciembre de 2011

Los buitres otra vez en la picota


Los buitres y otras aves carroñeras se encargan del trabajo sucio en la Naturaleza. Eliminan los cadáveres del monte y evitan de esa forma la propagación de epidemias y otras enfermedades. Hasta hace pocos años eran considerados por los ganaderos como unos eficaces aliados, que consumían las reses muertas en el campo y así les evitaban un costoso transporte hasta vertederos o incineradoras.

Pero todo cambió en el año 2001, con la detección de los primeros casos de encefalopatía espongiforme bovina y su transmisión al ser humano, lo que todos conocemos como el "mal de las vacas locas". Al año siguiente, la Unión Europea prohibió que los cadáveres del ganado quedaran en el monte e incluso prohibió que se arrojaran a los muladares donde tradicionalmente eran depositadas las reses muertas para que fueran comidas por los buitres. Esta normativa, que en teoría se puso en marcha para evitar un posible, pero poco probable, contagio de animales enfermos a otros animales, tuvo importantes consecuencias, tanto para la fauna salvaje como para los ganaderos, que vieron como se tenían que costear el traslado de los cadáveres.

Muchas especies de animales se habían beneficiado hasta entonces de ese aporte extra de alimento, no sólo las aves carroñeras, sino otras especies amenazadas como los osos. Pero los buitres leonados fueron los que más sufrieron. Esta especie habia experimentado un notable aumento de sus poblaciones en las últimas décadas y de repente, se vieron sin su mayor fuente de alimento y empezaron a pasar hambre.

El hambre hizo que los buitres perdieran el miedo y la timidez hacia el ser humano y empezaron a acercarse al ganado incluso en presencia de los pastores. Pero los buitres además de comer animales muertos se aprovechan de otros restos animales, como las placentas después de los partos y pueden llegar a matar animales heridos o muy debilitados, pero nunca a animales sanos. Este comportamiento hizo que algunos ganaderos llegaran a pensar que atacaban al ganado. Incluso se dio el caso de personas, que confundidas por el comportamiento confiado de los buitres y probablemente impresionadas por el tamaño de estas aves, llegaron a pensar que iban a atacarlas a ellas.

Tampoco hay que descartar la picaresca de algunos ganaderos, que aprovecharon el miedo y la confusión reinante para cobrar un dinero por las reses que se morían por causas naturales, como ya ha ocurrido varias veces con supuestos daños de lobos y osos. En el caso concreto de los buitres, de 1165 supuestos ataques al ganado analizados en Cataluña, Navarra, Aragón y Euskadi, más del 70% de las denuncias se desecharon porque se pudo confirmar que los animales estaban muertos antes de que los buitres los consumieran y el resto no se pudieron confirmar porque los restos estaban demasiado deteriorados para que los resultados fueran concluyentes.

Esta espiral de odio y miedo hacia estas aves ha sido en parte la responsable del incremento de los casos de envenenamientos de fauna salvaje, que no han afectado sólo a los buitres (mas de 250 aves envenenadas en los últios cinco años), sino a otras muchas especies como lobos, águilas imperiales o alimoches. Hace unos pocos días, una carta firmada por varios investigadores españoles y publicada en la prestigiosa revista Nature, denunciaba la caza de brujas contra los buitres y llamaba al diálogo con todas las partes implicadas para solucionar el problema.

A principios de mayo, la Unión Europea reconsideró la propuesta adoptada en 2002 sobre la prohibición de dejar el ganado muerto en el monte y el 25 de noviemebre de este año, se publicó en el BOE la nueva normatíva que permite de nuevo que los cadáveres pueda ser dejado en el monte para que sea consumido por las aves carroñeras. Esta nueva normativa ayudará a que los buitres dejen de pasar hambre, esperemos que entonces cesen los ataques infundados sobre esta especie.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Limícolas de puerto


Los Correlimos oscuros (Calidris maritima) han encontrado en los bloques de hormigón de los diques y puertos marítimos un buen sustituto de los pedreros. El dique que separa la Playa de Salinas de la Ría de Avilés es un buen lugar para observar a estos bonitos limícolas. Todos los años, unos pocos individuos pasan el invierno en la zona, descansando durante la marea alta y aprovechando las bajamares para buscar alimento entre las grietas de los bloques.



Sólo se necesitan unos pocos meses para que el hormigón se cubra de algas y las fisuras y grietas sean colonizadas por multitud de invertebrados que les servirán de alimento a estas y otras aves.

Siempre será mejor un pedrero natural que una playa "regenerada", pero a falta de pedreros mejor un bloque de hormigón que nada.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Hibridaciones de perros y lobos en la Península Ibérica

Tres animales abatidos en la sierra de Penouta (Asturies). Arriba un lobo "puro", abajo un perro y en el medio un híbrido (Foto extraida del artículo MolEcol 20: 5154-5166)

Hace un mes comentaba en este blog el caso de la hibridación entre truchas y salmones en los ríos cantábricos, un fenómeno que ya se ha confirmado en la mayoria de las zonas donde ambas especies coinciden. La hibridación entre especies distintas suele estar bloqueda debido a las diferencias (anatómicas, fisiológicas, fenológicas o comportamentales) entre ellas, pero esas barreras pueden romperse. Evidentemente, cuanto más separadas filogenéticamente estén las especies, más difícil será que se hibriden.

En el caso de poblaciones salvajes saludables, los casos de hibridación suelen ser escasos, pero por el contrario si alguna de la especies se encuentra en un estado de conservación deficiente, por ejemplo en poblaciones con un pequeño número de individuos, los casos de hibridación aumentan, pudiendo poner en peligro la integridad genética de la especie, lo que puede llevar a su extinción a medio plazo por introgresión de genotipos de la otra especie.


Grupo de lobos salvajes en algún lugar de Asturies. (video: Xurde Gayol)

El caso del lobo y el perro es distinto que el de truchas y salmones, ya que en este caso el perro se ha originado a partir del lobo hace menos de 20.000 años. Los últimos estudios realizados a partir de los análisis genéticos (mtDNA) realizados en 1600 perros, afirman que el esta especie surgió en China a partir de unos pocos centenares de lobos salvajes (todos los perros actuales descienden de unas 50 lobas). Según este trabajo el perro surgió al sur del río Yangtsé hace unos 16.300 años, en ese momento se produjo un cambio de una sociedad eminentemente cazadora y recolectora a una sociedad agricultora, sostenida básicamente a partir del cultivo de arroz. Este hecho favoreció la adopción de algunos lobos como ayudantes en las labores agrícolas.


Desde ese momento hasta la actualidad los perros se han expandido por todo el mundo, siempre en compañía del hombre, que mediante selección artificial los ha modificado hasta llegar a las mas de 700 razas que se conocen actualmente. De toda esas razas, algunas siguen conservando muchos rasgos de la especie ancestral, mientras que otras han sido tan modificadas que parece imposible que puedan proceder del lobo.

Esta próximidad genética entre lobos (Canis lupus) y perros (Canis familiaris) hace que los híbridos de ambas especies sean fértiles y puedan retrocruzarse con cualquiera de las dos especies parentales. Pero a pesar de esas similitudes genéticas, las diferencias de comportamiento (las de tamaño y forma con algunas razas de perros son obvias) entre perros y lobos son responsables de que las hibridaciones sean raras y que normalmente, cuando un perro se encuentra con una manada de lobos sea considerado como una presa mas que como una pareja sexual. Por otra parte, en el caso de que se produzca hibridación entre una loba y un perro, el hecho de que el macho de perro no ayude en la crianza hace muy dificil la supervivencia de los cachorros.

Hasta hace poco tiempo, se consideraba la hibridación entre perros y lobos como un hecho esporádico, entre otras cosas por la alteración del ciclo reproductivo en los perros debido a la domesticación. De todas formas, se conocían casos de híbridos, casi siempre entre machos de perro y hembras de lobo.

En un reciente artículo publicado en la revista Molecular Ecology, varios investigadores analizaron un total de 408 animales a lo largo de todo el rango de distribución del lobo en la Península Ibérica (208 que aparentemente eran lobos puros, 196 perros y 4 híbridos potenciales, basándose en su apariencia externa). Utilizando técnicas de genética molecular (analisis de 42 microsatélites) confirmaron la presencia de un total de 8 híbridos en la muestra total (4% de incidencia), todos ellos de padre perro y madre loba.

Los resultados de este estudio confirmaron que la incidencia de hibridación entre perros y lobos se había subestimado, ya que era un fenómeno mucho más extendido de lo que se pensaba. Los híbridos aparecían en las zonas periféricas de la distribución, como suele ocurrir en otros casos de hibridación intraespecífica. Por otra parte, comprobaron que los híbridos se integraban en las manadas de lobos formando grupos mixtos.

La diseminación de genes "domésticos" en las poblaciones salvajes puede suponer una importante alteración en la adaptación local de las mismas e incrementar la homogeneización genética y eventualmente conducir a la extinción de la especie.

Lobos matados en una cacería ilegal en 2008. LINK

La población ibérica de lobo se ha estimado en unos 2000 ejemplares, un número muy pequeña en relación a lo sería recomendable para una población sana. La hibridación con perros puede ser una amenaza mas para una especie que ya sufre de persecuciones, envenenamientos y matanzas organizadas por parte de particulares y por la propia Administración. Sólo hace falta recordar que el lobo tiene una esperanza de vida de 14 años, pero la media de edad a la que mueren los lobos ibéricos es de tan sólo 2,5 años y que el 99% de las muertes de lobo en nuestro país son debidas a causas humanas.

Referencias
Godinho R, Llaneza L, Blanco JC, Lopes S, Alvares F, García EJ, Palacios V, Cortés Y, Talegón J, & Ferrand N (2011). Genetic evidence for multiple events of hybridization between wolves and domestic dogs in the Iberian Peninsula. Molecular ecology, 20 (24), 5154-5166 PMID: 22066758

Pang, J., Kluetsch, C., Zou, X., Zhang, A., Luo, L., Angleby, H., Ardalan, A., Ekstrom, C., Skollermo, A., Lundeberg, J., Matsumura, S., Leitner, T., Zhang, Y., & Savolainen, P. (2009). mtDNA Data Indicate a Single Origin for Dogs South of Yangtze River, Less Than 16,300 Years Ago, from Numerous Wolves Molecular Biology and Evolution, 26 (12), 2849-2864 DOI: 10.1093/molbev/msp195

Vilà, C (2000). Hibridación entre perros y lobos; revisión de estudios genéticos y análisis de la situación en la Península Ibérica Galemys (12), 45-56

martes, 20 de diciembre de 2011

La vie en rose


Parece que el invierno ya está llamado a la puerta después de un otoño caluroso y extraño. La cota de nieve ha bajado hasta los 700 m y las temperaturas han descendido de golpe, casi por sorpresa. Es lo que toca.

Pero en un día como hoy, frío y desapacible, me apetecía poner una foto del verano pasado, en uno de los pocos dias en los que no llovió, cuando el cielo se tiñó de rosa durante unos pocos minutos antes de oscurecer.

viernes, 16 de diciembre de 2011

El cambio climático, los negacionistas y los magnates del petróleo


El cambio climático es un hecho científico confirmado por numerosos estudios y la influencia antropogénica en el mismo es algo que a estas alturas sólo unos pocos niegan. Los datos de las series climatológicas dejan pocas dudas acerca del incremento de las temperaturas y asimismo demuestran cómo ese incremento se ha hecho más patente a partir del siglo XIX, coincidiendo con la revolución industrial y el aumento del consumo de combustibles fósiles. Los informes que analizan todos estos datos se encuentran libremente accesibles en la página del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Relación entre incremento de Tª, contenido de CO2 en la atmosfera y emisiones solares. Hay una relación clara entre Tª y CO2, pero no con las fluctuaciones de energía emitidas por el sol

En un estudio realizado por Peter Doran y Maggie Kendal, de la Universidad de Chicago, en el que analizaron los datos de una encuesta realizada a 3146 científicos de todo el mundo, los resultados demostraron que entre ellos había un consenso casi unánime acerca del calentamiento global. En primer lugar se les pregunto si realmente se habían elevado las temperaturas globales medias con respecto a las de antes del siglo XIX, y en segundo lugar si la actividad humana había sido un factor significativo en el cambio de las temperaturas globales medias. Aproximadamente el 90% de ellos contestaron afirmativamente a la primera pregunta y el 82% a la segunda.

Paralelamente a este movimiento científico, surgió un movimiento negacionista que intentaba por todos los medios desacreditar a estos científicos, negando por una parte ese cambio climático y atribuyendo el incremento de temperaturas a un fenómeno completamente normal y ajeno a la influencia del ser humano. Entre estas personas destacan ex-presidentes de gobierno como José María Aznar, erigido como máximo paladín de la causa, Felipe González (fichados por Endesa y Gas Natural Fenosa, respectivamente) y el actual presidente de la República checa, Václav Klaus, conocido por su afición al hurto de estilográficas y por ser el autor del libro negacionista "Planeta azul, no verde". En este libro, cuya crítica realizada por la fundación FAES, donde fue presentado, es tan patética como sonrojante, el señor Klaus, mezcla churras con merinas y habla de la conspiración comunista megalomaniaca como instigadora de "esta última moda entre los ecologistas".

Sólo hace falta fijarse en quien financia a estos grupos negacionistas para darse cuenta de que pie cojea cada uno. Empresas como la petrolera Exxon Mobil ha llegado a sobornar a científicos para que cuestionen el cambio climático. Pero el caso más llamativo es el de los hermanos Koch, dos multimillonarios del sector químico que ofrecen cantidades ingentes de dinero a todo aquel que pueda demostrar que no hay calentamiento y que si lo hay, éste no esta causado por el hombre. Los Koch han donado 90 millones de dólares a este fin, varios de los cuales los han destinado al "Berkeley Earth Project", un proyecto en el que participan varios científicos como Richard Muller,  y el recientemente galardonado con el premio Nobel, Saul Perlmutter, ambos de la Universidad de California y conocidos por su escepticismo hacia la teoría del cambio climático.

El objetivo del Berkeley Earth Proyect era reanalizar los datos de temperatura de los últimos dos siglos, añadiendo más datos, ya que tenían ciertas sospechas acerca de esos análisis previos e incluso se había hablado de la posibilidad de que hubieran sido manipulados. Para este nuevo proyecto, los científicos analizaron un total de 1600 millones de datos de temperaturas y después de eliminar los datos duplicados, el archivo resultante contenía información de 39390 estaciones, cinco veces mas que las 7280 estaciones que se usaron para recopilar los datos de la "Global Historical Climatology Network" con los que se hicieron los análisis "sospechosos".

Comparación de los resultados del "Berkeley Earth Project" y los estudios anteriores

Los datos de estos nuevos análisis no dejaban dudas, el cambio climático es un hecho y los análisis anteriores eran correctos. Según palabras del propio Muller, sus resultados eran muy parecidos a los publicados anteriormente y "esto demuestra que los estudios anteriores habían sido hechos cuidadosamente y que los sesgos potenciales que identificamos los escépticos al cambio climático no afectaron seriamente a sus conclusiones".

Los datos, análisis y manuscritos que ha generado el proyecto se pueden descargar libremente en éste enlace. Esto permitirá que a la vez que se evalúan las conclusiones de los estudios cualquiera pueda analizar los datos brutos de los que se se extrajeron.

¿Qué dirán ante estos estudios los hermanos Koch que los han financiado?¿y los señores Klaus, Aznar y González?¿y el futuro presidente del gobierno y su primo?

jueves, 15 de diciembre de 2011

Una charla muy especial


La semana pasada me invitaron a dar una charla muy especial. En los últimos meses he tenido que ir por temas de trabajo a dar varias charlas a congresos y cursos. Algunos muy interesantes y otros menos, con público muy variopinto, desde investigadores o gestores hasta alumnos de cursos de doctorado. Pero la charla del viernes pasado fue la que más me gustó de todas.

La misión no parecía sencilla, tenía que ir al Colegio Santa Bárbara, en Lugones, a explicarles a niños de 9 años el funcionamiento de los ecosistemas. No sabía muy bien como enfocarlo, no quería aburrirlos ni llenarles la cabeza de conceptos y teorías pero tampoco quería enseñarles vaguedades y cuentos chinos.


Lo primero que me llamó la atención era que sabían mucho más de lo que me esperaba y prestaban mucha más atención que otros auditorios "más especializados". El tiempo me pasó volando, pero prefiero que os lo cuenten ellos mismos, que se curraron un libro digital explicando la experiencia.


Después de leerlo no se que más decir, aparte de que me lo pasé en grande y que como lo prometido es deuda, dentro de unos meses volveré a hablarles de ranas, renacuajos y salamandras.

Geli, muchas gracias por la invitación!!

miércoles, 14 de diciembre de 2011

What a Wonderful World

Cualquiera que lea este blog con cierta asiduidad se habrá dado cuenta de que siento auténtica debilidad por David Attemborough. Sus documentales me han acompañado desde que era pequeño, me han descubierto un mundo desconocido, muchas veces lejano y siempre maravilloso. La vida de este hombre increíble me ha inspirado y muy probablemente él haya sido el responsable de que me dedique a lo que me dedico. Él me ha llevado de excursion por la selva, por la Antártida, por el desierto y me ha enseñado auroras boreales, tormentas espectaculares y animales fabulosos, desde panteras de las nieves a gorilas de montaña, desde aves del paraíso a insectos diminutos y ciempies gigantes.

Ayer he visto por casualidad un pequeño vídeo, de solo 2 minutos de duración, que me ha emocionado como pocas cosas que había visto antes. En él describe con unas cuantas imágenes y con la letra de "What a wonderful world" el mundo maravilloso en el que vivimos. David Attemborough no tiene la voz rota de Louis Armstrong, pero casi. Aquí os lo dejo para que lo veáis, lo escuchéis y lo disfrutéis. En el blog aparece en un tamaño muy pequeño, así que os aconsejo que hagáis click en el icono de youtube de la esquina derecha y que luego lo veáis a pantalla completa y con el volumen alto.



Sólo por ver la cara de este hombre de 85 años en la última escena cuando está con los chimpancés, ya merece la pena.

Por cierto, hace unas pocas semanas se estrenó en la BBC la última miniserie de la serie EARTH, "Frozen Planet", Planeta Helado, donde David Attemborough ha viajado a los dos polos para la grabación. Sólo pude ver el primer capítulo de los 7 que la componen y es una gozada. De regalo aquí os cuelgo el trailer de la serie.



What a wonderful world!!!

domingo, 11 de diciembre de 2011

Un molino en la playa


En Asturies aun quedan algunos molinos que aprovechan el agua de ríos y arroyos para moler maíz y otros cereales. Para su funcionamiento se solía desviar el agua por pequeños canales que se acumulaba en un depósito. Posteriormente el agua almacenada salía a presión por un pequeño orificio que golpeaba las palas del rodezno y luego por un eje transmitía el movimiento a la muela.

La mayoría de estos molinos están en desuso y muchos de ellos se encuentran en ruinas, pero aun es posible encontrar algunos en pie en los sitios mas inesperados, como el que se encuentra en la playa de Vallina, en Ouviñana.

martes, 6 de diciembre de 2011

Los colimbos de Xixón


Como ya comenté varias veces en este blog, los colimbos son unas de las aves que desde que empecé a ver pájaros hace ya muchos años siempre tuvieron algo especial. Lo cierto es que en los últimos años cada vez se ven menos, aunque alguno se deja caer y cuando me entero intento ir a verlo.


Hoy por la mañana me acerqué un par de horas hasta Xixón porque hacía unos días que se estaba viendo un colimbo grande (Gavia immer) en la playa del Arbeyal. Quedé con Pablo Fernández, que los tiene controlados como nadie y al poco de llegar vimos a uno muy cerca de la orilla, pero al fijarnos bien nos dimos cuenta de que había otro un poco mas lejos. Se encontraba tan cerca de la orilla y era tan confiado que lo llegamos a tener a poco mas de 5 metros de distancia mientras pescaba cangrejos. La luz no era ninguna maravilla, pero disfruté como un enano viéndolo en acción.




Los colimbos son unos gourmets y antes de comerse un cangrejo le quitan las patas que no tienen suficiente chicha y se quedan sólo con el cuerpo. Para hacerlo los golpean repetidamente contra la superficie del agua hasta que se rompen todas las patas y en ese momento se lo tragan y siguen buscando a su siguiente presa.

Mientras este colimbo pescaba a nuestro lado, el otro hacía lo propio un poco mas lejos. Por la tarde, Pablo pudo verlos juntos e incluso pudo observar como se peleaban entre ellos por la comida. Os recomiendo que visitéis la entrada de su blog porque merece la pena.

NOTA: Haced click en las fotos para verlas mejor

domingo, 4 de diciembre de 2011

El Ríu Espinareo


Una de las ventajas que tiene el trabajo de campo es poder ir a lugares de gran belleza que de otra forma apenas conoceríamos. En estos días de otoño, con las truchas y los salmones remontando los ríos para desovar y con las Ranas patilargas comenzando la época de apareamientos, nos toca visitar muchos ríos y regatos de montaña para muestrear, algunos muy frecuentados y otros escondidos y casi desconocidos.


Uno de los ríos a los que he tenido que ir en las últimas semanas es al Ríu Espinareo, un afluente del Río Piloña, que a su vez desemboca en el Sella a la altura de Arriondas. El Ríu Espinareo nace en los Montes del Infierno y discurre por una vega entre prados y bosques de robles, hayas, castaños y avellanos.

En el Espinareo hay una buena población de truchas, que mas tempraneras que los salmones ya han comenzado los desoves hace casi un mes. Algunos salmones, no muchos, suben por este pequeño río hasta que algunos saltos infranqueables les impiden el paso.

NOTA: como siempre, pinchad en las fotos para verlas mejor

jueves, 1 de diciembre de 2011

Setas por todas partes

Armillaria mellea

Estos  días, durante las salidas al río o al monte por trabajo me he encontrado más setas que nunca. Las lluvias de las últimas semanas y las temperaturas suaves han hecho que hayan empezado a aparecer por todos los sitios. Tengo que admitir que las setas no son mi fuerte, y salvo las tres o cuatro especies más comunes, del resto apenas me entero. Tengo un par de libros de setas en casa, pero muchas de ellas me resultan muy parecidas y cuando las veo en el campo o les hago fotos me suelo olvidar de fijarme en los detalles más diagnósticos. De todas formas me parecen muy bonitas, sean de la especie que sean.

Hace un par de días, mientras recorría con Jorge Chachero el Río Espinareo, en Piloña, nos encontramos con un montón de setas en un pequeño bosquete mixto de robles, humeros y avellanos, algunas en el suelo y otras pegadas a los tocones de los árboles. Fue Jorge el que encontró la seta guerrillera y pestilente de la última entrada.

La primera fotografía corresponde a una seta del género Amillaria, probablemente se trate de Amillaria mellea, que es una especie que suele aparecer sobre árboles moribundos. Su identificación tiene cierta complejidad, ya que el color depende en gran medida de la especie sobre la que se asiente, ya que absorve parte de sus pigmentos. Se la suele considerar un problema en silvicultura y jardinería ya que su rápido crecimiento acelera la descoposición de la madera pudiendo provocar la muerte de los árboles.

Armillaria mellea

En esta otra foto se puede apreciar cómo dos setas de la misma especie pueden parecer distintas según la edad que tengan. Estas setas son de la misma especie que la primera, o sea, Armillaria mellea, sólo que el sombrero no está completamente abierto y parece distinta. Gracias a Gonzalo Gil pude identificarla. También me enterado gracias a varios lectores del blog (gracias Jon e Ignacio) que el género Amillaria comprende mas de 40 especies a nivel mundial, de las que se han descrito al menos 6 en Europa. Todas ellas suelen actuar como saprófitas (o sea, que se alimentan de madera muerta), pero también pueden actuar como parásitas.

Hypholoma fascilulare

Estas otras setas ocupaba el mismo hábitat y también aparecían formando grupos. Se trata de un grupo de Hypholoma fascilulare que es frecuente sobre la madera muerta.

Stropharia aurantiaca

Esta última seta, al contrario que las anteriores, se encontraba directamente sobre el suelo y tenía un color rojizo un poco sospechoso. Además en vez de aparecer en grupo se encontraba solitaria entre la hojarasca, asomando tan sólo un poco sobre las hojas secas. Escribí a varias asociaciones micológicas y me contestaron desde la asociación micológica de Mieres, La Pardina, y dieron con ella, se trata de Stropharia aurantiaca, una especie rara.

Gracias a Gonzalo, Ignacio, Jon y a la Asociación La Pardina por la identificación.

martes, 29 de noviembre de 2011

La seta de la guerra que huele a muerto


La seta de la foto no tiene una historia muy común, se trata de una especie originaria de Australia y Nueva Zelanda que actualmente se distribuye por varios países de Europa e incluso por algunas zonas de Estados Unidos. En Asturies se la conoce como Calabrez (Anthurus archeri) y la primera cita de esta especie en Europa se produjo en Francia en 1914, justo al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Este hecho hizo que se pensara que sus esporas llegaron en el forraje de los caballos que traían los soldados australianos, aunque también se dice que pudieron llegar adheridas a la lana de las ovejas importadas de ese país.

Aunque su origen no está del todo claro, lo cierto es que actualmente es una seta otoñal relativamente frecuente en la cornisa cantábrica, sobre todo en suelos de bosques caducifolios en la orilla de los ríos.


El aspecto de esta seta no es el típico al que todos estamos acostumbrados, no tiene pie ni sombrero, sino que tienen entre tres y ocho tentáculos de color rojizo que emergen de una capsula blanca (la gleba) que es el tejido fértil.

Pero aparte de su aspecto, una de las características mas llamativas de esta seta es el olor nauseabundo que desprende, que se parece al de un cadáver en descomposición. Este olor, unido al aspecto carnoso de los "tentáculos" atraen a las moscas y otros insectos descomponedores que al posarse se quedan impregnados con las esporas, que de esta forma son dispersadas.

El recurso del olor a muerto para atraer a los insectos no es exclusivo de los hongos, sino que también es utilizado por algunas flores, como la flor gigante Amorphophalus titanum. En este caso, los insectos son atraídos hacia la flor para que la polinicen y lo deben hacer en el mismo día que se abre, porque luego se marchita y se muere. Cómo dos seres vivos han llegado a una solución similar para un problema parecido es un caso mas de convergencia evolutiva.


Time lapse de la floración de una Amorpholphalus titanum en los Selby Botanical Gardens, Sarasota, EEUU.

Habiendo olido el intenso aroma de una seta de poco mas de 4 cm, no me quiero ni imaginar cómo olerá una flor de casi 3 metros de altura.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Matando cormoranes con dinero público


Continuando con la impresentable gestión ambiental que está llevando a cabo el gobierno asturiano, hace unos días se comunicó a las respectivas oficinas de la Guardería la lista de Cormoranes grandes que serán masacrados legalmente en nuestros ríos. La cifra oficial de cormoranes que se ha decidido que mueran este año es de 240 ejemplares (20 en el Cares, 30 en el Sella, 90 en el Nalón, 50 en el Narcea, 5 en el Esva y 5 en el Navia). Hoy apareció en el periódico la noticia que ya conocíamos desde hace varias semanas.

Por supuesto y tal como ha ocurrido en años precedentes, esa cifra es una mera anécdota, ya que el número de aves que realmente serán masacradas, fácilmente triplicará esos 240 animales. Lo que importa es tener un papel oficial para poder matar sin cupo. Para los que no aun no lo sepan, sólo se contabilizan como muertos aquellos cormoranes abatidos y recuperados, los que caen al río y son arrastrados por la corriente, los que quedan heridos y moribundos, los que caen en una zona de difícil acceso o sencillamente los que son matados pero no recogidos porque al responsable de dispararlo no le apetece, no son contabilizados. Son ánimas del limbo que ni están vivas ni muertas. Esto ya ocurrió en años pasados.

Este original recuento de animales muertos puede explicar porqué los responsables de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos no se hayan molestado ni siquiera en redactar una nueva resolución y hayan plagiado exactamente la misma que el año pasado, cambiando exclusivamente el nuevo y rimbombante nombre de la consejería, la fecha y el nombre del que firma la resolución, en este caso el Jefe de Sección de Pesca Fluvial. En ningún sitio se explica el por qué de ese número cabalístico, 240 cormoranes, que se repite año tras año sin ningún estudio que lo justifique.

También tendría que saber todo el mundo, que en está época de recortes en la que las partidas presupuestarias se están reduciendo en todas las consejerías, la partida destinada a la matanza institucional de "alimañas" sigue igual. También  resulta escandaloso que la guardería encargada de controlar a los furtivos, los vertidos y las ilegalidades que ocurren en ríos y montes, dedique su tiempo a matar aves en vez de dedicarlo a protegerlas. Cuando lo normal sería invertir recursos en incrementar la plantilla de guardas, lo que se hace es dedicar el tiempo de esa escasa guardería a matar cormoranes.

Cómo ya había dicho en este blog, se ha presentado un recurso de alzada ante los tribunales por las actuaciones del Principado de Asturias en este asunto tan turbio. Esperaremos por ahora a ver que opina la justicia.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Lynn Margulis y la simbiogénesis


Este pasado martes, 22 de noviembre, murió Lynn Margulis a los 73 años de edad. Esta bióloga estadounidense, doctora por la Universidad de California y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983, realizó importantes aportaciones en el campo de la biología evolutiva, entre las que destaca la teoría de la simbiogénesis o endosimbiosis seriada.

Según la teoría endosimbiótica, las células eucarióticas (por ejemplo las nuestras) surgieron cuando ciertos organimos procariotas o microorganismos (ej. bacterias) se incoroporaron a otro microorganismo que las fagocitó y desde ese momento establecieron una relación simbiótica entre ambos (en la que los dos resultaban beneficiados). Uno de los ejemplos mas conocidos que podrían ser explicados por la teoría endosimbiótioca es el de las mitocondrias (en las células animales) y los cloroplastos (en las células vegetales). Tanto mitocondrias como cloroplastos tienen características típicas de las bacterias, como la presencia de ADN bicatenario, circular y cerrado que no tiene nada que ver con el ADN nuclear de la célula que lo contiene. Por otra parte, tanto mitocondrias como cloroplastos están rodeados por una membrana doble, lo que encajaría con la idea de que en el pasado fueron fagocitados.


A pesar de que la teoría endosimbiótica ha sido aceptada por la mayoría del mundo científico hay algunas cosas que no encajan en ella, por ejemplo la presencia de intrones tanto en mitocondrias como en cloroplastos. Los intrones son exclusivos del ADN eucariótico, por lo que debería de haber ocurrido algún tipo de transferencia entre el ADN nuclear y el ADN de las mitocondrias y los cloroplastos.

La teoría endosimbiótica postulada por Margulis ha sido utilizada tanto por ella misma como por muchos de sus seguidores, como una crítica a las teorías darwinistas de la evolución por selección natural y sobre todo, a la idea de que la evolución se basa en una acumulación de mutaciones al azar.

Personalmente pienso que las teorías de Margulis no contradicen la idea darwinista sobre la selección natural, sino que puede complementar algunos aspectos de la misma. Debemos tener en cuenta que cuando Darwin publico "El Origen de las especies" en 1859 ni siquiera Mendel había publicado sus leyes sobre la herencia genética, que aunque salieron a la luz en 1865, no fue hasta 1900 cuando fueron "redescubiertas" para el mundo científico. Este hecho tuvo como consecuencia que Darwin no conociera  los mecanismos concretos que generaban los cambios hereditarios, aunque este hecho no invalida en absoluto su teoría.

Lynn Margulis también es conocida por el apoyo y la difusión de la Hipótesis de GAIA, formulada por James Lovelock en 1969, según la cual, la Tierra y todos los organismos que la habitan, formarían un superorganismo a escala planetaria en el que todas sus partes (plantas, animales, aire, agua, etc) estarían interrelacionadas entre si como las células de nuestro cuerpo.

Como anécdota, Lynn Margulis estuvo casada con Carl Sagan, el famoso astrónomo y divulgador, autor de la serie Cosmos.


Tres preguntas a Lynn Margulis

Lynn Margulis visitó varias veces España y recuerdo cuando en 2008 participó en uno de los talleres que se organizaron en la Universidad de Oviedo con motivo del IV centenario de la Universidad. Aunque no pude asistir al taller si pude ir a una de sus conferencias, que por cierto impartió en un correcto castellano. En esa conferencia era evidente la enorme pasión que tenía por la ciencia y por la evolución. Descansa en paz Dra. Margulis.

martes, 22 de noviembre de 2011

Hibridaciones de salmones y truchas en los ríos cantábricos


La naturaleza del aislamiento reproductivo es un punto central en biología evolutiva. Por regla general existen mecanismos que impiden los cruzamientos entre especies similares, ya sea porque hay diferencias en la época de reproducción, por diferencias de tamaño entre machos y hembras o por diferencias en comportamiento, de forma que las hembras no responden a las insinuaciones de los machos o los machos no encuentran atractivas a las hembras de otras especies.

Macho de trucha fecundando parasíticamente la puesta de una hembra de salmón en presencia de un macho de salmón

A pesar de esto, los casos de hibridación no son del todo infrecuentes en la naturaleza y se suelen producir cuando se rompe el aislamiento entre las especies. Esa ruptura se puede deber a que entran en contacto al desaparecer las barreras físicas que las separaban, o por ejemplo porque el cambio climático haga que se adelante la fenología reproductiva de una especie y de esa forma su época de reproducción se solape con la de otra especie similar, como ya ha ocurrido en algunas especies de aves.

Hembra de salmón haciendo el nido en presencia de un macho de salmón y un macho de trucha

También puede ocurrir que una de las dos especies implicadas haya sufrido un descenso poblacional tan acusado que algunas hembras tengan dificultades para encontrar machos adecuados de su especie y acaben apareándose con un macho de una especie similar "como mal menor". En estos casos, hay barreras biológicas que reducen las posibilidades de que un espermatozoide extraño pueda fecundar al huevo, e incluso, aunque se produzca fecundación, existen unas nuevas barreras que pueden impedir el desarrollo de los embriones una vez fecundados (barreras postzigóticas). Pero a pesar de todo, en algunos casos esas barreras no son suficientes y se producen híbridos intraespecíficos.

Pareja de truchas en un frezadero rodeada por dos machos de salmón

Desde hace unos años han empezado a aparecer en varios ríos europeos híbridos entre truchas comunes (Salmo trutta) y Salmones atlánticos (Salmo salar). En algunos lagos escoceses, el porcentaje de híbridos alcanzó el 18% del total de juveniles de ambas especies. En Asturias, algunos estudios hablan de un porcentaje cercano al 5%. Una de las causas que se han apuntado para explicar este aumento de las hibridaciones es el descenso poblacional tan acusado que está sufriendo el Salmón Atlántico, que hace que muchas hembras de salmón acaben apareandose con grandes machos de trucha al no encontrar pretendientes adecuados de su propia especie.

Otra explicación sería la existencia de machos de trucha que parasitan a las hembras de salmón durante la puesta mientras el macho dominante no se entera, fertilizando un alto porcentaje de los huevos. Curiosamente, todos los híbridos observados en la naturaleza correspondían a descendientes de hembra salmón y macho trucha y nunca procedían del cruce inverso. A este fenómeno se le llama hibridación asimétrica.

Un macho de salmón lucha con un macho de trucha por la posesión de un frezadero

En un trabajo que publicamos en 2011, demostramos la existencia de barreras postzigóticas que impedían el desarrollo de los embriones de los cruces de hembra trucha x macho salmón, al incrementarse la mortalidad poco antes de la eclosión, de forma que tan sólo un 5% de esos híbridos sobrevivía a las primeras semanas de vida y muchos de ellos presentaban importantes malformaciones. Estos resultados explicarían en gran medida la presencia de hibridación asimétrica en nuestros ríos.

Porcentaje de peces supervivientes desde la fecundación hasta 6 semanas después de la eclosión (banda gris oscuro: eclosión; banda gris claro: absorción del vitelo). La línea superior corresponde a truchas puras, la segunda a híbridos de hembra salmón x macho trucha, la tercera a salmones puros y la inferior a híbridos de hembra trucha x macho salmón.

Por el contrario, los híbridos de Hembra salmón x Macho trucha tenían tasas de mortalidad similares a las de los cruces puros de truchas y salmones. Asimismo, el aspecto externo de estos híbridos es casi idéntico a los salmones puros, por lo que es muy posible que el porcentaje de híbridos entre los peces considerados como salmones sea mucho mayor que ese 5% que comenté anteriormente. Curiosamente, en varios ríos de Norte América donde coinciden ambas especies, el sentido de la hibridación asimétrica es el contrario, siendo la especie materna la trucha y la paterna el salmón (McGowan & Davidson, 1992).

En nuestro caso, pudimos observar el importante efecto paterno sobre los híbridos, ya que por una parte, tanto en el fenotipo como en la velocidad de desarrollo. Los híbridos de padre salmón tenían un aspecto externo (fenotipo) idéntico al de los salmones puros, mientras que en el caso de los híbridos de padre trucha, el fenotipo era igual que el de las truchas puras. Esto hace que en el río, los híbridos sean híbridos sean prácticamente indistinguibles a simple vista de los individuos resultado de los cruces puros.

Las consecuencias de la hibridación entre estas dos especies pueden ser muy serias, ya que se ha confirmado que estos híbridos pueden ser fértiles y su descendencia viable (Galbreath & Thorgaard 1995). Por otra parte, estudios realizados en el norte de España, han confirmado que la hibridación entre estas dos especies puede dar lugar a introgresión genética entre ambas, o sea, que genes de trucha pueden incorporarse al genoma del salmón (Castillo et al. 2007, 2008)

La hibridación entre salmones y truchas puede representar un problema añadido a la alarmante situación que están sufriendo las poblaciones de Salmón atlántico y sería un motivo más para aumentar la protección de la especie, prohibiendo la captura de reproductores y dejando a los peces que desoven libremente en los ríos.


Referencias
-Álvarez D & Garcia-Vazquez E (2011). Maintenance of asymmetric hybridization between Atlantic salmon (Salmo salar) and brown trout (Salmo trutta) via postzygotic barriers and paternal effects Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 68 (4), 593-602 DOI: 10.1139/F11-004
- Castillo AGF, Beall E, Moran P, Martinez JL, Ayllon F & Garcia-Vazquez E (2007). Introgression in the genus Salmo via allotriploids. Mol. Ecol. 16(8): 1741–1748. doi:10.1111/j.1365-294X.2007.03257.x. PMID:17402987.
- Castillo AGF, Ayllon F, Moran P, Izquierdo JI, Martinez JL, Beall E Garcia-Vazquez E (2008). Interspecific hybridization and introgression are associated with stock transfers in salmonids. Aquaculture, 278(1–4): 31–36. doi:10.1016/j. aquaculture.2008.03.029.
- Galbreath, P.F., and Thorgaard, G.H. 1995. Sexual maturation and fertility of diploid and triploid Atlantic salmon × brown trout hybrids. Aquaculture, 137(1–4): 299–311. doi:10.1016/0044-8486 (95)01115-3.
- McGowan C & Davidson WS (1992) Unidirectional natural hybridisation between brown trout (Salmo trutta) and Atlantic salmon (Salmo salar) in Newfoundland. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 49(9): 1953–1958. doi:10.1139/f92-216.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Érase un pájaro a una nariz pegado


Si a los políticos les creciera la nariz cuando dicen una mentira, se parecerían mucho a una aguja colipinta (Limosa limosa). De todas formas, a cinco minutos de que se cierren los colegios electorales, me sigo fiando mas de una aguja colipinta que de un político.

"La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados" (Groucho Marx)

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Barnaclas cariblancas: ¿son de verdad o de mentira?


Hace un par de días apareció una pareja de Barnaclas cariblancas (Branta leucopsis) en el embalse de la Barquera, a escasos kilómetros de Uvieo. Este ganso, de un tamaño poco mayor que un azulón, es de aparición esporádica y aunque hay lugares de la Península Ibérica donde es un invernante escaso pero regular, por ejemplo en las lagunas de Tierra de Campos, en Asturies el número de observaciones es muy escaso.


Las Barnaclas cariblancas crían en el Ártico y la población groenlandesa inverna casi en su totalidad en las Islas Británicas. mientras que la siberiana pasa el invierno en Holanda. Supuestamente las aves que se ven en la Península Ibérica proceden de la población groenlandesa.


Digo supestamente porque tratándose de gansos y de anátidas en general, nunca podremos estar seguros. Estas aves acuáticas son muy frecuentes en parques y colecciones privadas, donde se pueden encontrar tanto especies europeas como de otros lugares del mundo. Por regla general estas aves son alicortadas y anilladas, y de esta forma privadas de la capacidad de volar, pero cuando se reproducen, muchas veces no se hace lo mismo con sus descendientes.


En el Parque de Isabel la Católica en Xixón hay varias parejas de barnaclas cariblancas que se reproducen anualmente en sus estanques. Aunque los responsables del parque suelen capturar a los pollos antes de que vuelen, lo cierto es que muchas veces no llegan a tiempo y los jóvenes crecen y acaban volando, siendo entonces imposibles de capturar.

Los escapes de anátidas son el origen de varias poblaciones naturalizadas de numerosas especies exóticas en nuestro país, como el pato mandarín. Pero incluso cuando los escapes corresponden a aves de distribución ibérica, las consecuencias pueden ser muy negativas, al cruzarse con individuos de las poblaciones nativas o incluso hibridando con especies similares, produciendo de esta forma contaminación genética con genes procedentes de otras poblaciones, perdiéndose de esta forma las adaptaciones locales conseguidas a lo largo de miles o millones de años.

Uno de los casos mas graves es el de la Malvasía canela (Oxyura jamaicensis), una especie exótica establecida en Gran Bretaña y de la que se presentan divagantes ocasionalmente a la Península Ibérica. Estos ejemplares se cruzan fácilmente con  la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), una especie amenazada, produciéndo híbridos fértiles.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Pajarito de las nieves


El escribano nival (Plectrophenax nivalis) es una especie de paseriforme que habita en las zonas árticas y subárticas. Casi todos los años, alguno de ellos se deja caer por el Cantábrico, normalmente aparece en cabos y espigones de puertos. Es un pájaro que siempre llama la atención, tanto por su comportamiento confiado como por suprecioso  plumaje.


Al igual que otros escribanos de altas latitudes, como los escribanos lapones, estas aves buscan la comida en el suelo donde encuentran semillas y pequeños invertebrados arrastrándose como si fueran ratones.


Me acaba de acordar de una poesía de Gloria Fuertes que no me quitaba de la cabeza cuando era pequeño (y no tan pequeño) y que parece escrita para este pájaro tan bonito:

Pajarito de las nieves,
que vida tan dura tienes.
Posas y tienes más frío.
Más frío si vas y vienes.

¿Qué comes si solo hay hielo,
pajarito de las nieves?
A veces encuentras algo entre las rocas,
Poca cosa te mantiene.

Se que la poesía era mas larga, pero la memoria no me da para mas.

sábado, 12 de noviembre de 2011

El otoño en el Ríu Dobra


El Dobra nace en el collado Dobres, en los montes de Valdeón (León) y tiene una longitud de tan sólo 22 km hasta su desembocadura en el Sella. A lo largo de su recorrido pasa por uno de los lugares mas espectaculares de los Picos de Europa, atravesando valles, desfiladeros y bosques de fayas y carbayos.


La ausencia de poblaciones importantes lo convierten en un río de aguas puras y limpias en las que los únicos residuos que aparecen son las hojas y las ramas de los árboles de sus márgenes. En las tabladas de grava desovan las truchas y los salmones y no es difícil encontrarse con nutrias y mirlos acuáticos alimentándose en pozos y remansos.


El otoño de este año está siendo atípico y aun quedan algunos árboles con hojas verdes, aunque poco se van tiñendo de rojo y ocre. Muchas hojas ya se han caído y son arrastradas por el río. Al descomponerse servirán de alimento a numerosas larvas de insectos acuáticos, que a su vez alimentarán a peces y mirlos acuáticos, dando continuidad al ciclo de materia y energía en el ecosistema.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Cómo se lo voy a contar a mi hijo?


Parece que últimamente es imposible abrir el periódico y no encontrarse con una noticia nefasta para el medio ambiente asturiano. Mas aun, resulta completamente imposible encontrarse con una noticia que trate sobre el medio ambiente asturiano que no sea nefasta.

Hoy aparece en la prensa regional una noticia inquietante que vuelve a dejar claro el interés de nuestros gobernantes por el medio ambiente: el Principau d'Asturies ha respaldado un proyecto que contempla la exportación de osos pardos cantábricos al Pirineo. No hay que olvidar que el oso pardo es una especie en peligro de extinción y que aunque ha experimentado cierta recuperación en los últimos años, la población oriental sigue en peligro crítico.

Los planes de recuperación de especies amenazadas que se han llevado a cabo en Asturies, tanto por el gobierno actual como por los precedentes, se han centrado básicamente en la cría en cautividad y en la reintroducción y refuerzo de poblaciones, pero han obviado la parte mas importante e imprescindible, la protección del hábitat donde habitan esas especies. Otra de las líneas maestras de la política ambiental asturiana ha sido la creación de cercados, minizoos y centros de exhibición de animales cautivos, en un afán por embotellar la naturaleza y encerrar a la fauna salvaje, y si estorba o molesta demasiado se les elimina, como se está haciendo con los lobos o los cormoranes grandes.

Ahora les ha tocado a los osos. Los hace pocos años intocables plantígrados empiezan a cruzarse en la vida de los humanos, empieza a haber daños en colmenas y frutales y parece que a algunos les empiezan a estorbar. El proyecto que ha sido respaldado por Asturies pretende enviar algunos de esos animales "sobrantes" al Pirineo, un lugar donde la población local no los quiere y donde han sido matados furtivamente varios de los ejemplares eslovenos que se han reintroducido en los últimos años.

Los osos se van a convertir en moneda de cambio, quizás los cambien por quebrantahuesos pirenaicos, después de que Aragón haya decidido no ceder mas aves para el proyecto de reintroducción en los Picos de Europa.

Hace menos de una semana he tenido un hijo, sin duda lo más bonito que me ha pasado en mi vida. Siempre había pensado en que si llegaba ese momento, cuando creciera me gustaría llevarlo de monte conmigo, que le temblaran las piernas al ver osos libres por el ocular del telescopio, que contemplara el otoño en un hayedo, que pudiera entrar en una colonia de cormoranes moñudos y sentirse como David Attemborough, que viera bailar a los estorninos al atardecer o a los salmones remontando las cascadas del Dobra.

Mucho me temo que cuando crezca sólo le podré enseñar las fotos que hice y contarle mis batallitas como si fueran un cuento de los hermanos Grimm. Y me preguntará que donde están todos esos bichos, que porqué el bosque no se vuelve rojo y amarillo en octubre y que si los salmones son esa cosa roja que hay en las bandejas del Mercadona. Y ya no sabré que decirle porque quizás yo mismo ya me habré olvidado.

Pero una cosa es segura, a todos estos políticos de pacotilla y gestores corruptos e ignorantes no se lo perdonaré nunca.