Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2019

Matanzas incontroladas y resultados fatales

Cuando las decisiones se toman por presiones externas, atendiendo únicamente a criterios electoralistas y sin tener en cuenta la opinión y los estudios de los especialistas, los resultados pueden ser muchas veces los contrarios a los esperados. Es más, en muchas ocasiones, el supuesto problema que se pretendía resolver, no solo no se resuelve sino que se agrava.


Un ejemplo muy claro de esta estrategia fallida son los descastes y matanzas de depredadores con objeto de reducir la mortalidad de sus presas. Estas acciones se hacen con lobos, con zorros, con cormoranes, con garzas y con cualquier otra especie que ponga en peligro a aquellas especies que tienen interés económico, o incluso deportivo, para el ser humano.

viernes, 22 de junio de 2018

A los osos les gusta la hierba

Los osos pardos (Ursus arctos) son animales omnívoros, aunque la parte mayoritaria de su dieta es vegetariana. De todas formas, pueden cazar vertebrados, no siendo raro que capturen crías de ungulados y frecuentemente consuman carroñas. Aunque pueden matar algunos animales domésticos, la mayor parte de las daños están relacionados con la destrucción de colmenas para comer la miel que contienen.

Su alimentación está muy condicionada por las estaciones y los cambios de la vegetación. En primavera, los osos consumen grandes cantidades de hierba, sobre todo brotes de gramíneas y umbelíferas, que alternan con otras plantas propias de prados húmedos y larvas de hormigas y otros insectos que encuentran tras voltear piedras y troncos de árboles muertos. A medida que avanza el verano, los osos empiezan a consumir frutos carnosos, como cerezas y arándanos, pudiendo acercarse a los pueblos en busca de frutales. El otoño es una estación crítica, ya que pasan por una fase de hiperfagia en la que deben comer mucho para acumular las reservas necesarias para pasar el invierno. Es la época de las bellotas de roble y encina y de los hayucos y un otoño con poca fructificación, como ocurrió el año pasado, puede ser muy problemático para ellos y sobre todo para las hembras preñadas que parirán en la osera durante el invierno.


Los últimos meses de este año ha llovido abundantemente en la cordillera cantábrica, y a las puertas del verano, los montes siguen verdes y repletos de vegetación, cuando en las mismas fechas del año pasado ya estaban secos y agostados. Las condiciones meteorológicas también han influido en el ciclo de vida de los osos, y hace tan solo una semana aún se veían algunos celos en nuestras montañas. 

Hace unos días, en una ladera empinada de la cordillera cantábrica, una osa comía hierba sin cesar poco antes de oscurecer. Después de un día caluroso, había esperado a las últimas horas, cuando empezaba a refrescar, para salir de su encame en el bosque y empezar a alimentarse. Unos días antes, esa misma osa estaba acompañada de dos machos que la seguían continuamente para no dejar pasar sus últimos días del celo y asegurar su paternidad. Ahora, una vez sola y tranquila, ya tenía todo el tiempo para comer, recuperar fuerzas y acumular reservas.

NOTA: las imágenes han sido tomadas con una cámara Canon PowerShot SX60 HS (1.365 mm equivalentes en 35 mm) y posterior recorte, a más de 700 metros de distancia y sin interferir en ningún momento con el comportamiento del animal. 

domingo, 3 de diciembre de 2017

Los ríos que tiran el agua a la mar

Resulta sorprendente que todavía haya gente que siga pensando que el agua que vierten los ríos a la mar es agua desperdiciada, agua que no sirve para nada y que debería ser trasvasada y utilizada para regar cultivos y campos de golf antes de perderse en las procelosas aguas del océano. Lo realmente grave de estas afirmaciones, que cada cierto tiempo vuelven a aparecer en la prensa, es que las hacen personas con responsabilidades políticas, personas que tienen en sus manos el poder de cambiar las leyes y que llegado el caso podrían poner en práctica sus ideas peregrinas.

El último en realizar esta afirmación ha sido el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, que hace un par de meses afirmaba sin sonrojarse que "en España no falta agua. Cada año se arrojan 80.000 hectómetros cúbicos al mar". En el fondo no es sorprendente este tipo de declaraciones, muy numerosas entre la población de diputados, consejeros y políticos de todo signo que pueblan parlamentos nacionales, autonómicos y municipales y que confirman por enésima vez que la ignorancia es un valor que cotiza al alza a la hora de ascender en el escalafón político.

Quizás por esto sea conveniente recordar una vez más en qué consiste el ciclo del agua y el ciclo de los nutrientes, unos temas que por cierto tanto el señor López Miras como la mayoría de diputados y concejales deberían haber estudiado tanto en la EGB como en el Bachillerato, pero que a la vista de los resultados mucho me temo que debieron haber dedicado su etapa escolar a hacer papiroflexia y a dibujar monigotes en el libro de Ciencias Naturales.

El ciclo del agua

Lo primero que debería recordarse es que en la naturaleza no se pierde ni se desperdicia nada, y que unos procesos alimentan a otros y que la energía producida en un ecosistema se distribuye y se consume no solo en ese ecosistema sino que incluso puede usarse en ecosistemas muy distantes.


El agua en la Tierra siempre está en movimiento y cambia constantemente de estado (líquido, gaseoso y sólido), lo que está directamente relacionado con la energía proporcionada por el sol.  El sol calienta el agua de los océanos y ésta se evapora, de forma que las corrientes ascendentes llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde se forman las nubes. Las corrientes de aire mueven esas nubes sobre la superficie de la Tierra y cuando se producen unas condiciones de presión y temperatura determinadas, el agua se condensa y por efecto de la gravedad precipita en forma de lluvia, granizo o nieve.

sábado, 26 de noviembre de 2016

El "maldito" matorral

Una nueva plaga parece haber llegado con la misión de destruir el campo y echar a la gente de los lugares que han ocupado desde hace cientos de años. Se trata del matorral y según se desprende de las declaraciones de muchos ganaderos y no pocos políticos, se ha convertido en una de sus peores pesadillas. Lo acusan de dar cobijo a las alimañas, de convertir el monte en un paisaje yermo e inutilizable y de ser el responsable de los incendios forestales, al proporcionar una ingente cantidad de combustible que espera pacientemente a que una llama lo encienda.

Pero ¿qué es el matorral y qué es la matorralización?

En ecología se denomina matorral a un tipo de formación vegetal que está dominada por arbustos y otras plantas de un porte pequeño o mediano. En algunas zonas, el matorral puede ser una formación madura que permanece estable durante largos periodos de tiempo mientras que en otras es una comunidad vegetal transitoria, o sea, un paso intermedio en un proceso que dará lugar a otra comunidad vegetal madura distinta. En este último caso, este proceso continuo recibe el nombre de sucesión ecológica.

Sucesión ecológica primaria


martes, 1 de marzo de 2016

La colonización de Galicia por la Pardela cenicienta

La colonización se puede definir como el asentamiento de una población en un lugar nuevo para ella y es un fenómeno esencial para la persistencia de todas las especies. En el caso de los vertebrados, la mayoría de los estudios que se han publicado hasta el momento se han realizado en base a inferencias sobre poblaciones que ya se habían establecido, ya que no es sencillo estar en el momento y el lugar en el que una especie se establece en un lugar donde nunca había estado antes.

En el caso de las aves marinas, la mayoría de las especies crían e colonias y los reproductores eligen criar en una colonia determinada según la información que recopilan durante los viajes de prospección que realizan durante la dispersión juvenil. Por ejemplo, si en una colonia hay un elevado número de pollos les puede indicar que las condiciones son buenas y por lo tanto el lugar tiene suficiente calidad para intentar asentarse allí con éxito. Pero cuando se trata de colonizar un nuevo lugar de reproducción, esa información no existe y los fundadores se enfrentan a una gran incertidumbre, por lo que deben afrontar esa ausencia de información y arriesgarse. Debido a esto, la mayoría de las especies de aves marinas suelen reclutar en la misma colonia en la que han nacido o muy cerca de ella (filopatría), por lo que la fundación de nuevas colonias es un fenómeno raro y muy pocas veces estudiado en este grupo de aves.



miércoles, 27 de enero de 2016

¿En qué nos afecta la prorroga a la concesión de ENCE en Pontevedra?

Hace unos días nos enterábamos de que el gobierno de España en funciones había prorrogado la concesión de la papelera de ENCE en la ría de Pontevedra hasta el año 2073. La concesión de uso de este espacio público por parte de la empresa vencía en 2018 y la solicitud que ahora se ha prorrogado se había tramitado en 2013. Y como ocurre con estos asuntos, la prorroga ha sido concedida de tapadillo, cuando aún no está claro quién será el que gobierne este país en los próximos años. Por eso era mejor dejarlo todo bien atado antes de que cambien las cosas, no sea que lleguen otros y después de examinar las numerosas denuncias que han sido interpuestas en los últimos años a esta empresa (ejecución de obras sin licencia, contaminación, etc.), decidan no ampliar la concesión. La prorroga ha sido llevada a cabo tan urgentemente, que ni siquiera se respondió a las alegaciones presentadas por el propio ayuntamiento de Pontevedra.


Como respuesta a esta ampliación de la concesión, ENCE se ha comprometido a invertir 61 millones de euros en la planta de Pontevedra para aumentar la producción de pasta de papel y además para poner en marcha una planta de generación de energía a través de biomasa, o sea, a base de quemar madera. Además han prometido riqueza y trabajo para la comarca, y limpieza y medio ambiente, que prometer es barato y si no cumples no pasa nada.


lunes, 21 de diciembre de 2015

El infierno en Asturies: ¿quiénes queman el monte y quién los ampara?

El pasado sábado se vivió una de las jornadas más negras en Asturies, tan negra como el aspecto que tenía el monte cuando amaneció el domingo después de una noche en el infierno. El sábado por la tarde, Asturies se convirtió en una antorcha, con más de 130 incendios, la mayoría de ellos en el occidente, y el domingo a las 7 de la tarde aún permanecían activos más de 100.

Incendios en España

Las condiciones meteorológicas, con altas temperaturas y fuertes vientos de componente sur eran el caldo de cultivo perfecto para que el fuego se propagara a gran velocidad y las tareas de extinción fueran más complicadas. Y los que encendieron la cerilla y el mechero los sabían y no querían desaprovechar la oportunidad. No les importaba el monte, ni la gente que podía perder sus casas o incluso sus vidas. El fuego era una herramienta para conseguir sus fines, las consecuencias eran daños colaterales que no les importaban.

Ayer, mientras varios de mis amigos de la zona enviaban mensajes y fotografías, con las llamas cercando sus casas y con el miedo metido en el cuerpo, la prensa culpaba al viento y al calor de la ola de incendios, como si el aire llevara cerillas y mecheros. Pero también se culpaba al propio monte que se quemaba, a las ramas, al sotobosque y a la madera muerta, como se culpa al río de las inundaciones, tratando una vez más a la víctima como si fuera el verdugo.

Y hoy por la mañana, mientras los políticos visitaban las zonas afectadas, pedían prudencia a la hora de señalar culpables. Estaban en plena jornada electoral y mejor culpar al monte, que no vota, que a los verdaderos artífices del desastre. Incluso Javier Fernández, presidente del Principado de Asturias, en un alarde de locuacidad digna de una película de los hermanos Marx, hacía malabares lingüisticos con esta frase:

"Ahora mismo no estoy en condiciones ni me voy a referir a esa simultaneidad que en principio parece imposible ni a si los incendios han sido a consecuencia en algunos casos de acciones intencionadas o no" (Javier Fernández, LNE 21/12/15)

Sublime

¿Pero quién quema el monte?

Los datos y los informes publicados por las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales del Principado de Asturias (BRIPAS) dejan bastante claro que ni el monte y su supuesta "suciedad", ni el viento, son los que provocan los incendios. Lo primero que nos dicen es que más del 80% de los incendios que se producen en Asturias son intencionados, siendo la segunda causa las negligencias y los accidentes.

Causas de los incendios forestales en Asturias (2002-2010). Fuente: BRIPAS

No es demasiado creíble que el viento y la "maleza" tengan intencionalidad, sino que más bien son los intereses de ciertas personas los que provoquen esos incendios. Pero, qué le puede pasar por la cabeza a una persona para provocar un incendio. Pues los datos de BRIPAS lo dejan bastante claro

Motivación de los incendios forestales en Asturias (2002-2010). Fuente: BRIPAS

El 68% de los incendios provocados tienen por objeto favorecer el pasto para el ganado y un 5% se producen al quemar el matorral, mientras que otros motivos son las disputas por terrenos, venganzas personales o piromanías. Sin lugar a duda, la actividad ganadera, lejos de prevenir los incendios, como hace unos años afirmaba sin tapujos el anterior consejero de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, está detrás de muchos de ellos. Y esto no ocurre solo en Asturias, a nivel nacional la mayoría de los incendios intencionados están relacionados con la actividad agraria y ganadera, tal como confirman los informes del MAGRAMA, que se pueden descargar en este enlace.


Motivación de los incendios forestales en España. Fuente: MAGRAMA

La diferencia respecto a otras comunidades o regiones, es que el porcentaje de incendios intencionados en el total de la región noroeste alcanza el 76% del total frente al 47% de la región mediterránea y el 36% en las comunidades interiores, donde las negligencias representan una de las mayores motivaciones.

¿Pero qué diferencia a las comunidades del noroeste del resto de comunidades? Qué nos hace distintos. Pues aparte de las diferencias en la actividad ganadera, conviene fijarse en las formaciones forestales que más se queman en estos incendios


Porcentaje de especies afectadas por los incendios por especies. Fuente: MAGRAMA

Los datos reflejan claramente que las especies que más arden en los incendios forestales son el Pinus pinaster y el Eucaliptus globulus, las más utilizadas en repoblación forestal en el noroeste de la Península ibérica y que han sido las especies que más se han quemado en los incendios forestales de este pasado fin de semana. No hay duda de que la desastrosa gestión forestal, que ha convertido la cornisa cantábrica en un monocultivo de pinos y eucaliptos, tiene un gran efecto sobre la incidencia y la magnitud de los incendios, ya que tanto la resina de los pinos como los alcoholes y los aceites de los eucaliptos, han convertido a estas plantaciones en auténticas pirotecnias. 


Hay otro colectivo especialmente proclive al uso del fuego para favorecer el desarrollo de su actividad, y es el de los cazadores, de hecho, varias Federaciones de Caza ven positivas las quemas "controladas", según ellos para "favorecer a la avifauna".

Pero por si esto fuera poco, la nueva Ley de Montes, aprobada en enero de 2015, permite recalificar los terrenos quemados en los incendios forestales. En la anterior normativa de 2003 se prohibía explicitamente el cambio de uso de estas áreas durante los 30 años posteriores a un incendio. Con la nueva ley, se han eliminado estas prohibiciones dejando la puerta abierta a que el fuego sea la herramienta perfecta para que se lucren empresarios sin escrúpulos a costa de la naturaleza de todos.

Como decía Mario Quevedo en un artículo que ha publicado sobre el tema, mientras Asturias sigue ardiendo, sigue asombrando la apología y la comprensión de los que han encendido la llama, siguen saliendo voces defendiendo los "usos tradicionales" que incluyen el fuego y siguen tratando de convencernos de que el monte se quema y no lo queman.

En la prensa de hoy, los bomberos que han participado en la extinción de los incendios y la La Brigada de Incendios Forestales (BRIF) con base en Tineo, achacaban la mayoría de los incendios ocurridos a quemas de ganaderos y cazadores.

Mientras tanto se sigue menospreciándo a los científicos y se sigue tapándo los ojos ante unos datos indiscutibles.

NOTA: haced click en las imágenes y gráficos para verlas a mayor tamaño

viernes, 12 de septiembre de 2014

La gata montesa y la carrera de armamentos

Como os comentaba hace unos días, el verano está llegando a su fin, y para la mayoría de los animales la época de reproducción ya se ha terminado. Unos han tenido éxito y han logrado que sus descendientes sobrevivieran y se independizarán, otros han fracasado y tendrán que esperar a la próxima estación para intentarlo de nuevo y muchos habrán perdido para siempre la oportunidad de pasar sus genes y desaparecerán sin dejar rastro. La evolución está llena de historias de éxitos y fracasos y sólo aquellos más aptos, más fuertes o más hábiles, lograrán perdurar y traspasar sus genes a las futuras generaciones.


En un prado de las montañas cantábricas, una hembra de Gato montes (Felis silvestris) ha salido del refugio donde permaneció durante las horas más calurosas del día y ha comenzado su jornada de caza. Escondidos debajo de unos arbustos, dos cachorros ya crecidos esperan a que su madre les traiga la cena. 


Caminando sigilosamente, atenta a los ruidos que escucha bajo tierra, se va acercando a la boca de la madriguera de una rata topera (Arvicola scherman). El prado está totalmente perforado por sus galerías y cada pocos metros se abre la boca de la madriguera donde de vez en cuando el inquilino asoma la cabeza. Ese es el momento que está esperando la gata para capturarlo.


Después de unos pocos pasos se detuvo en seco y tras unos interminables segundos, dio un salto para precipitarse sobre la entrada de la topera. Introdujo una pata en el agujero e intentó atrapar a la rata. Pero esta vez no tuvo suerte, la rata se escapaó y seguramente permanecerá escondida hasta que se le pase el susto. La mayoría de los depredadores tienen que realizar varios intentos antes de conseguir atrapar una presa y los gatos monteses no son una excepción. 

La selección natural afecta de igual manera a depredadores y presas, de hecho, la interacción entre ellos es una auténtica carrera evolutiva de armamentos. Los depredadores evolucionan continuamente para desarrollar técnicas de captura más sofisticadas y efectivas. mientras que las presas, por su parte, desarrollan estrategias defensivas para evitar esos ataques. Sólo los depredadores más eficaces y las presas más esquivas sobrevivirán el tiempo suficiente para poder perpetuarse.


Después de varios intentos infructuosos la gata se tumbo a descansar. No tenía excesiva prisa y todavía había bastante luz. Aún así, no tardó en levantarse y volver a intentarlo de nuevo. En uno de esos intentos por fin consiguió atrapar a una rata y después de sacarla de la madriguera la mató de un mordisco y empezó a caminar con ella en la boca hacia donde la esperaban sus cachorros.

Cuando estaba a unos pocos metros del sauce donde se escondían, dos cachorros muy crecidos salieron a su encuentro con la cola levantada en alto. Ya tenían casi el mismo tamaño que ella y  les queda poco tiempo para disfrutar de la comida gratis. Dentro de unas pocas semanas los abandonará y tendrán que aprender a cazar por si mismos para poder sobrevivir al duro invierno que se acerca. Pero por ahora no deben preocuparse de eso, la gata dejó la presa delante de ellos y después de jugar un rato con ella comenzaron a comer. La carrera no ha hecho más que empezar y les quedan por delante muchas pruebas que superar hasta lograr el éxito de su madre. 


Antes de terminar esta entrada quisiera agradecer a Ana y a Héctor que me hayan acompañado a ver estas escenas. Hace ya varios años que conozco a Héctor, desde poco después que comenzara la carrera de biología, y todavía me sigue sorprendiendo cada vez que salgo con él de monte. Y no sólo por sus conocimientos sino sobre todo por el profundo amor que siente por la naturaleza y sobre todo por "sus" gatos monteses.

NOTA: haced click en las fotos si las queréis ver a mayor tamaño.

miércoles, 11 de junio de 2014

Matan a un oso a tiros en Quiros: furtivismo e impunidad

Hoy aparece una noticia en la prensa regional que vuelve a poner de manifiesto que el furtivismo, lejos de desaparecer, sigue muy presente entre nosotros. Las muertes de fauna salvaje, ya sea por veneno, por trampas ilegales o por disparos, no son hechos anecdóticos sino que desafortunadamente son muy habituales, aunque no siempre tienen la suficiente trascendencia para salir en la prensa generalista o sencillamente no son comunicadas a la prensa, porque no son "convenientes".

Pero hay veces en las que los hechos son muy difíciles de ocultar, porque la víctima no es un milano, o un zorro o unas truchas envenenadas con lejía en un arroyo de montaña. Hoy nos enterábamos de que un oso, otro más, había sido matado por furtivos en el concejo de Quirós, Asturies. No ha sido el primer caso, y mucho me temo que no será el último. 

Macho de oso pardo muerto en Porley. Agosto de 2012

En agosto de 2012, un macho adulto de Oso pardo murió atrapado en un lazo colocado por furtivos en la localidad de Porley, en Cangas del Narcea. Unos meses después, el Seprona logró detener a dos sospechosos de haber colocado esa trampa que según la necropsia realizada le produjo las heridas y la posterior septicemia que le causó la muerte. El oso aún estaba vivo cuando lo encontraron, y los cazadores de la zona se apresuraron en decir que la culpa había sido del precipitado rescate, por supuesto sin ninguna prueba No deja de resultar curioso que un colectivo que según sus palabras se destaca por su amor a la naturaleza, vea más problemática una operación de rescate que una acción delictiva de furtivismo, ellos sabrán por qué.

Pero en el último caso del oso muerto en Quirós, del que a estas horas aún no se saben todos los detalles, resulta aún más grave si cabe que el caso de Porley, ya que la víctima no cayó en una trampa que iba destinada a otros animales, ni murió envenenada al consumir un cebo destinado a un lobo o a un zorro. Los furtivos mataron al oso sabiendo perfectamente a quien iba destinada la bala que acabó con su vida y seguramente conociendo las graves consecuencias que tendrían para ellos si eran descubiertos. La osa fue asesinada premeditadamente.

¿Pero cuales pueden ser los motivos que llevan a un furtivo a matar a un oso?

Hay muchos casos de furtivismo que pueden ser explicados fácilmente. El que coloca un lazo pretende capturar un animal para consumir su carne, el que mata un urogallo o un ciervo con una cuerna descomunal seguramente pensará en sacarse un buen dinero en el mercado negro. Y el que mata un lobo, un cormorán o un ave rapaz, seguramente lo haga porque piensa que así elimina a un competidor o a un enemigo que pone en peligro su forma de vida, ya sea su ganado, "sus peces" o sus piezas de caza. O también puede matarlo por odio, un odio que no es difícil de crear y cultivar entre la gente.

Hace varios años que venimos siendo testigos de la campaña de desprestigio que está sufriendo nuestra fauna salvaje, en especial los lobos y algunas aves como los cormoranes grandes. Hay semanas en las que es raro no encontrarte un artículo en la prensa que no hable de daños al ganado o a la pesca, de manifestacioens de ganaderos o de las pérdidas del sector. Pero el oso pardo hasta hace poco parecía intocable, era tratado como un símbolo de la Asturias salvaje, un símbolo muy rentable, por cierto, ya que siempre fue aprovechado por la Administración para vender su famoso "Paraíso natural" y atraer al turismo.


Pero algo ha cambiado en los últimos años. Hay muchos habitantes de algunas zonas protegidas que piensan que la fauna salvaje es una limitación para el desarrollo de sus actividades, y que les traen más problemas que ventajas. Por otra parte, los periódicos han empezado a alternar su interminable sucesión de noticias sobre daños de lobo, con noticias sobre daños de osos, la mayoría de las veces sin contrastar y basándose exclusivamente en rumores.


Y estas noticias han dado paso a otras similares y así hemos asistido en unos meses a una lluvia de artículos sobre daños y a sus correspondientes peticiones de pago por lo mismos. La conclusión que se desprende de todas estas noticias es que para algunas personas el oso ha pasado de ser un icono a ser un problema y algunos ya se preguntan si habrá demasiados osos y si será necesario cambiar la gestión de la especie.

¿Se castiga adecuadamente el furtivismo?

La ley prevé penas de hasta 4 años de cárcel, retirada del permiso de armas de por vida y multas de hasta 2 millones de euros por matar un oso, pero lo cierto es que, al igual que ocurre en toda España, los delitos por furtivismo y contra el medio ambiente rara vez son sancionados. Y el caso asturiano es especialmente sangrante, ya que una gran parte de los procesos sancionadores que se han incoado sobre furtivismo han sido invalidados por el TSJA por causas imputables a la dejación de funciones de la administración asturiana, tras las denuncias hechas por la Guardería de Medio Natural del Principado de Asturias. En el caso de los osos muertos furtivamente, tanto en Asturies como en resto de la cordillera, aún no ha habido ni una sola condena.


martes, 22 de octubre de 2013

El nuevo plan forestal autorizará plantaciones de eucaliptos según la demanda de papel


Que a la administración asturiana no le importa el medio ambiente nada más que para imprimir folletos es algo que todos sabemos hace tiempo. En la última legislatura, las cesiones continuas de los responsables de la Consejería de Agroganadería del Principado de Asturies a los colectivos de cazadores, pescadores y ganaderos han estado a la orden del día. Autorizaciones de matanzas de depredadores, incluso dentro de parques nacionales, ampliación de cupos de pesca, ampliación de permisos de desbroces y quemas de matorral ya ni siquiera son noticia.

Es evidente que los únicos intereses que guían la política ambiental son los económicos y la última prueba de esto es la decisión tomada por el Consejo Forestal de Asturias el pasado martes. En el último plan forestal de 2001, se había decidido que en 60 años (o sea, hasta el 2061) la superficie ocupada por las plantaciones de eucalipto podría pasar de 52.000 a 62.000 Ha, pero lo cierto es que en sólo 10 años ya se había alcanzado ese límite.


Superficie ocupada por plantaciones de eucaliptos en el norte de la Península

El nuevo plan ya no fija ningún límite de superficie, ya que directamente condiciona las futuras plantaciones a la demanda de pasta de papel, que es exactamente lo que había solicitado la empresa ENCE, que ha incrementado sus beneficios exponencialmente en los últimos años, y que casualmente había anunciado una subida del precio de la celulosa hace menos de un año. Con esta decisión se ha abierto definitivamente la puerta a la completa destrucción de nuestros bosques y a su sustitución por eucaliptales.

Siempre he considerado que uno de los mayores problemas ambientales de Asturies (sino el mayor) era el eucalipto, pero nunca llegué a pensar que se llegaría a esto. Esta decisión tomada por el Principado de Asturias comprometerá para siempre nuestro futuro y significará sin duda el fin de la naturaleza que hasta ahora hemos conocido.

jueves, 10 de octubre de 2013

Ven, cómeme y trabaja para mi

Con la llegada del otoño, muchos árboles y arbustos se llenan de frutos comestibles. A lo largo de millones de años de evolución, las semillas de muchas plantas se han rodeado de una envoltura carnosa apetecible y sabrosa para atraer a los animales (sobre todo aves y mamíferos) y al mismo tiempo, estos han evolucionado para consumirlas. De esta forma, una vez que sean ingeridas, las semillas serán transportadas en el tracto digestivo y depositadas con los excrementos, en ocasiones a varios kilómetros de distancia.

Serbal (Sorbus aucuparia) cargado de frutos en medio del bosque

Pero el primer paso es atraer la atención de los potenciales consumidores. Muchos de los frutos, una vez maduros, adquieren colores intensos y brillantes que resaltan entre el follaje del bosque. Algunos de ellos, como los del Serbal de los cazadores, se tiñen de rojo, siendo visibles a una gran distancia.

El Serbal de la foto anterior en detalle

Si formáramos parte de un bando de zorzales que pasara volando sobre el bosque, seguramente nos sentiríamos atraídos por ellos, al destacar entre las hojas de los árboles que los rodean y bajaríamos rápidamente a repostar.

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) comiendo moras de Rubus sp.

Una vez que el animal, en este caso un ave, ha llegado al arbusto, los frutos deben tener un sabor agradable que estimule su consumo. La pulpa carnosa tiene una gran cantidad de azúcares, como la fructosa o la sacarosa, que resultan muy apetecibles para muchas aves y mamíferos, que además consiguen una gran cantidad de energía ya que son rápidamente metabolizables.

Pero después de haber comido, el ave no ha terminado su trabajo para la planta. Las semillas suelen estar rodeadas de una cáscara dura que las protege. Muchas plantas necesitan que esas semillas pasen por el tracto digestivo de las aves, donde la cáscara de las mismas se adelgaza y ablanda, lo que favorece su posterior germinación. Este proceso recibe el nombre de escarificación.

Evidentemente, en todo este juego salen beneficiadas ambas partes, lo que constituye un claro ejemplo de interacción mutualística: las aves consiguen alimento y energía y las plantas consiguen un servicio de mensajería previo pago de un tasa (azúcares y pigmentos) que disperse sus semillas a larga distancia.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño

jueves, 22 de agosto de 2013

Tortugas de Florida y Zampullines chicos

Las Tortugas de Florida (Trachemys scripta) han sido durante años las mascotas preferidas por muchos niños. Por unos 10 euros las tiendas de animales te vendían una cría de tortuga con su pequeña piscinita, su isla, su palmera de plástico y un bote de comida. La mayoría de ellas morían a las pocas semanas debido a las malas condiciones en las que se mantenían, pero algunas de ellas llegaban a aclimatarse a la cautividad, crecían y a medida de aumentaba su tamaño, la pequeña tortuguita se convertía en un animal molesto, que lo único que hacía era comer, cagar y dormir.

Trachemys scripta usando la plataforma de un nido de zampullín para tomar el sol

La tortuga dejaba de ser interesante y sus dueños empezaban a cansarse de ella, a los niños ya no les hacía gracia y un día por la mañana la tortuguita se había marchado. Al niño se le contaba que se había escapado porque se había hecho mayor, cuando en realidad había tomado un atajo por la taza del water. En otras ocasiones se organizaba una excursión para, con la mejor de las intenciones, liberarla en un estanque, en un río o en un embalse pensando que así se realizaba una buena acción.

Pero lo cierto es que ese aparente gesto de humanidad tiene unas terribles consecuencias para la fauna autóctona. Las Tortugas de Florida son muy depredadoras y una vez soltadas en nuestras aguas, se encuentran en unas condiciones óptimas para su desarrollo, sin apenas depredadores y con una gran cantidad de alimento a su disposición. Su dieta pasa de las gambas secas que se le daban durante su forzosa cautividad a estar formada por larvas de anfibios, peces y crustáceos, aderezada con plantas acuáticas, tanto sésiles como flotantes. Aparte de estas interacciones directas, estas tortugas compiten por el espacio y el alimento con otras especies de galápagos autóctonos y también pueden resultar un vector de enfermedades.

Zampullín chico llegando al nido

Los impactos sobre la avifauna autóctona no han sido muy estudiados y aunque podrían depredar las puestas o los pollos pequeños de algunas aves acuáticas, el único impacto confirmado hasta el momento ha sido el abandono de algunos nidos de Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) al usar reiteradamente sus plataformas como lugar para asolearse.

Zampullín expulsando a una tortuga de Florida de la plataforma del nido

Hace unos días, mientras observaba un nido de Zampullines chicos en el embalse de la Barquera (Soto de Ribera, Asturies) pude ser testigo de una de estas interacciones entre las dos especies. Los zampullines aún no habían completado la puesta y cada poco acudían al nido para tapar los huevos y añadir más material a la construcción. En un momento en el que el nido estaba vacío, una tortuga de Florida se subió a la plataforma para tomar el sol. Cuando apareció uno de los padres expulsó a la tortuga, pero al cabo de unos minutos, la tortuga regresó y fue de nuevo expulsada.

Durante el tiempo que permanecí observado el nido, la tortuga se subió a él en varias ocasiones y siempre fue expulsada, pero no se si este comportamiento hará que finalmente los zampullines acaben abandonando el nido. En el siguiente vídeo podéis ver la insistencia con la que la tortuga regresa a la plataforma y la reacción de los zampullines para expulsarla.



Las especies exóticas invasoras son, después de la destrucción del hábitat, la segunda amenaza más importante para la biodiversidad. En el caso de las tortugas exóticas, el primer paso debería ser la prohibición de las importaciones de estas especies desde sus lugares de origen para la venta en tiendas de animales. Aunque ya se ha prohibido la exportación de algunas, la picaresca de algunos comerciantes ha hecho que se busquen nuevas subespecies para así burlar las leyes.

Pero aparte de la adopción de estas necesarias medidas legales, siempre hay que tener en cuenta que la liberación de estos animales en el medio natural nunca es una solución, debido a los graves problemas que se pueden ocasionar. Si alguien desea desprenderse de su mascota, en casi todas las comunidades autónomas hay asociaciones a las que se puede acudir para que las recojan, solo hay que hacer una búsqueda en internet para encontrarlas.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño. Para ver el vídeo a pantalla completa sólo hay que hacer click en el icono de las cuatro flechitas de la barra inferior.

miércoles, 17 de abril de 2013

Los habitantes más discretos (y más numerosos) del río

Si nos piden que nombremos a los habitantes más característicos de un río, la mayoría de nosotros pensará en los peces, puede que otros citen a algunas aves como los martines pescadores, las garzas o los mirlos acuáticos e incluso a mamíferos como la nutria. Pero lo cierto es que estos animales, numéricamente forman tan sólo una pequeña fracción de la enorme biodiversidad de los cauces fluviales. Por cada uno de estos animales miles de pequeños seres pasan gran parte de su vida en el río, formando una comunidad muy compleja que incluye herbívoros  detritívoros y depredadores. Se trata de los macroinvertebrados. El nombre de macroinvertebrados no es un concepto taxonómico ya que se trata de una clasificación artificial para agrupar a un amplio grupo de invertebrados que incluye insectos, gusanos, moluscos o sanguijuelas con un tamaño superior a 0,5 mm, aunque los insectos representan casi el 80% de ellos.

Larva de efemeróptero Heptagénido

Los macroinvertebrados representan el eslabón intermedio entre los productores primarios y los consumidores, y además transforman la materia orgánica alóctona (hojas, semillas, ramas, etc.), que constituye la principal entrada de energía a los sistemas fluviales, y la integran en los mismos.

Larva de efemeróptero, probablemente un Ecdyonorus

Los efemerópteros son probablemente los macroinvertebrados más representativos y abundantes. En el río se encuentran en su fase larvaria, que puede durar hasta tres años en algunas especies, después de los cuales sufren una metamorfosis que los transforma en insectos adultos. La vida adulta es muy corta y en algunas especies no pasa de unas pocas horas, en las cuales su único objetivo es aparearse, poner huevos y luego morir.

Larva de Tricóptero

Otros de los componentes del grupo de los macroinvertebrados son los Tricópteros, también llamados popularmente friganeas. La fase adulta es voladora y muy conocida por los pescadores ya que se suelen usar como cebo, tanto el propio insecto como las imitaciones artificiales del mismo. Las fases larvarias son acuáticas y se caracterizan por construir una casa con la que protegen su blando abdomen. Algunas especies usan como material de construcción fragmentos vegetales, mientras que otras usan piedrecillas que fijan mediante una seda pegajosa.



Pero aparte de su importante papel en el ecosistema fluvial, los macroinvertebrados son usados como bioindicadores, ya que la presencia de unas u otras especies depende de la calidad del agua, la concentración de oxígeno o los contaminantes disueltos. Por ejemplo, algunas especies de dípteros son muy tolerantes a la contaminación, mientras que otras como algunas especies de efemerópteros desaparecen rápidamente si la calidad del agua se deteriora.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Por algo nos llaman PIGS

El acrónimo PIGS se acuñó a mediados de los años 90 del siglo pasado para referirse a las economías del sur de Europa (Portugal, Italy, Greece, Spain), y se popularizó a partir de 2009, con el agravamiento de la crisis económica, ya que estos eran los países que tenian una economía más endeudada.

No hace falta ser muy perspicaz ni tener el título de Inglés de la Escuela Oficial de Idiomas, para saber que este famoso acrónimo es una palabra inglesa que significa CERDOS, por lo que no sentó demasiado bien a la población de estos países. Pues curiosamente, ese acrónimo nos sienta como un guante y no solo por nuestra depauperada economía, por lo que en vez de quejarnos deberíamos hacer algo para evitarlo.


En la figura anterior se representa el número de expedientes abiertos a cada pais miembro de la Unión Europea por infracciones medioambientales, desde el 1 de enero hasta el 19 de noviembre de 2012. Pues como se puede apreciar, los cuatro PIGS son los que tienen un mayor número de expedientes abiertos, y entre estos cuatro, el más PIG de todos es España, con 29, por lo que volvemos a situarnos en la cabeza de una lista, aparte de la de destrucción de empleo, en la que estamos muy cerca de batir un record mundial.


Pero si nos fijamos en el gráfico anterior, la situación es aun peor, ya que muestra los casos en los que el país miembro no cumple con las sentencias del Tribunal de Justicia europeo. O sea, que a pesar de estar sancionado por esa infracción, el Estado hizo caso omiso y no la resolvió. Esto implica que el caso llegará de nuevo al tribunal que podrá imponer una cuantiosa multa, en ocasiones de varios millones de euros.

Las sanciones que paga el estado Español, y que seguirá pagando mientras no solucione los problemas por los que fue sancionada son cuantiosas. En este documento se pueden ver 38 de las sanciones que ha pagado o está pagando el Reino de España hasta el año 2011 (ahora ya serán unas cuantas más). ¿Y quien paga esas multas? Pues por supuesto no las pagan los infractores, ni los gestores y políticos responsables de esos incumplimientos. Esas sanciones las pagamos todos los ciudadanos de este país con nuestros impuestos.

Ante estos datos, solo me queda reafirmarme en lo que comentaba hace unos días. Nuestra especie se merece cada día mas un cambio taxonómico. La especie Homo cerdus (Homo porcus sería más apropiada etimológicamente, como apuntó un lector), tendría en nuestro país la subespecie nominal, el Homo porcus porcus.

NOTA: haced click en los gráficos para verlos a mayor tamaño.

martes, 14 de agosto de 2012

Incendios forestales, más de lo mismo pero peor

Roque de Agando (Diciembre de 2010)

Hace un año y medio tuve la suerte de poder pasar tres días en uno de los lugares más increíbles en los que he estado. Aun recuerdo la cara que se me quedó al pasar en media hora de bañarme en la piscina bajo el sol, a caminar con un chubasquero por los caminos de Garajonay y darme cuenta de que los árboles que tenía encima de mi cabeza eran realmente brezos gigantes (Erica arborea) como los que tenemos en Asturies, sólo que aquí miden medio metro y allí pueden alcanzar más de 6 metros de altura. Me quedé tan impresionado que al día siguiente madrugué de nuevo, me olvidé del bañador y del sol y a las 9 de la mañana ya estaba otra vez metido en medio del bosque, entre fayas, laureles y brezos.

Pero antes de perderme entre los caminos del Bosque del Cedro, pasé en coche por la carretera que rodea a uno de los roques más conocidos de la Gomera, el Roque de Agando, que se levantaba sobre un valle completamente verde, con una vegetación diferente pero igualmente impresionante, con gran cantidad de especies endémicas que sólo se pueden encontrar allí.

Roque de Agando (Agosto 2012). Foto: EFE/Carlos Fernández

Ayer por la mañana pude ver una foto del mismo lugar pero pintada de negro. El verde había desaparecido y en su lugar sólo se veía tierra calcinada y los esqueletos quemados de los pinos canarios. Un incendio, intencionado como la mayoría de los incendios forestales, había arrasado en una semana lo que la Naturaleza había moldeado durante cientos de años. El 11% de la superficie de la isla se ha quemado, el 25% del PN de Garajonay ha desaparecido bajo el fuego, y parece que desgraciadamente aun se quemará más porque varios frentes siguen activos. Y junto a esta flora única, algunas especies como los lagartos endémicos difícilmente habrán podido escapar de las llamas.

Bosque del Cedro, La Gomera

El fuego se ha cebado este año con las Canarias, como antes lo había hecho en muchos lugares de la Península. Los delincuentes que lo provocan, ya sean pirómanos, ganaderos que queman rastrojos para crear pastos, imprudentes con sus colillas o parrilleros domingueros, siguen sin recibir un castigo ejemplar, y mientras los políticos se echan la culpa unos a otros y el ministro de medio ambiente se va a los toros, los bomberos siguen muriendo tratando de apagar el fuego, la gente pierde sus casas y parte de su vida bajo las llamas y la tierra se agota y se muere.

Fayal-Brezal en las cumbres de Garajonay

Si un incendio forestal ya es grave en cualquier sitio, en las Canarias lo es especialmente. Aquí no se están quemando eucaliptos y pinos de repoblación (que además son parte del problema), aquí se está quemando un bosque único, un bosque que sólo se encuentra en este lugar, un bosque que es el que condiciona el clima de la isla al retener la humedad en sus cumbres. Este incendio no se puede medir sólo por hectáreas quemadas, hay que medir la pérdida irreparable de biodiversidad, que probablemente afectará a la regeneración futura y eso no se paga con dinero, ni con primas de riesgo ni con bonos a diez años.

Brezales quemados en Garajonay. Foto: AFP

Otra de las cosas que me llamó la atención al visitar La Gomera fue comprobar lo orgullosa que estaba la gente de su isla, de tener ese paisaje y esa naturaleza única y maravillosa que ahora les han robado y nos han robado a todos. A esa gente les han quitado parte de lo que ellos son y desde aquí solo les puedo decir una cosa: perdón, lo siento, lo siento mucho.

NOTA: pinchad en las fotos para ampliarlas

jueves, 15 de diciembre de 2011

Una charla muy especial


La semana pasada me invitaron a dar una charla muy especial. En los últimos meses he tenido que ir por temas de trabajo a dar varias charlas a congresos y cursos. Algunos muy interesantes y otros menos, con público muy variopinto, desde investigadores o gestores hasta alumnos de cursos de doctorado. Pero la charla del viernes pasado fue la que más me gustó de todas.

La misión no parecía sencilla, tenía que ir al Colegio Santa Bárbara, en Lugones, a explicarles a niños de 9 años el funcionamiento de los ecosistemas. No sabía muy bien como enfocarlo, no quería aburrirlos ni llenarles la cabeza de conceptos y teorías pero tampoco quería enseñarles vaguedades y cuentos chinos.


Lo primero que me llamó la atención era que sabían mucho más de lo que me esperaba y prestaban mucha más atención que otros auditorios "más especializados". El tiempo me pasó volando, pero prefiero que os lo cuenten ellos mismos, que se curraron un libro digital explicando la experiencia.


Después de leerlo no se que más decir, aparte de que me lo pasé en grande y que como lo prometido es deuda, dentro de unos meses volveré a hablarles de ranas, renacuajos y salamandras.

Geli, muchas gracias por la invitación!!

jueves, 29 de septiembre de 2011

El mundo es de los insectos

Familia Asilidae

Después de unas cuantas entradas dedicadas a los mamíferos y a las aves, no está mal agacharse un momento, cambiar de escala y abrir los ojos para fijarse en los verdaderos artífices de que el mundo sea como es actualmente. De todos los animales que se han identificado hasta la actualidad, la mitad son insectos y dos de cada cinco seres vivos, incluidas las plantas, pertenecen a este grupo. La biomasa de todos los seres humanos del mundo en el momento actual se ha estimado en 100 millones de Toneladas métricas, una miseria si lo comparamos con los 10.000 millones de toneladas que representarían los insectos.

Pero la importancia de los insectos no sólo radica en su número sino en su importancia ecológica, ya que desempeñan prácticamente todos los roles dentro del ecosistema: unos son depredadores y otros presas, polinizan las plantas pero también son sus plagas, descomponen los residuos orgánicos y viven en todos los hábitats de la Tierra. Podríamos decir sin temor a exagerar en exceso, que el mundo sería perfectamente eficiente en términos biológicos si desaparecieran todos los animales salvo los insectos.

Fam Licenidae

Pero por el contrario, si los insectos desaparecieran repentinamente, la vida sobre nuestro planeta desaparecería en pocas semanas o al menos cambiaría tanto que sería irreconocible. Sólo por citar un caso concreto, las mayoría de las plantas no podrían reproducirse al faltar sus polinizadores, y por tanto no se liberaría oxígeno ni se capturaría gran parte del CO2 que desprende en la respiración el resto de organismos.

Mycrelytra fosularum

Pero en estos tiempos, en los que parece que todo gira alrededor de la economía, convendría recordar el estudio realizado en 2005 por varios investigadores del INRA y del CNRS en Francia.  Estos investigadores calcularon que el valor económico mundial de los insectos polinizadores en el año 2005 fue de 153.000 millones de euros, sólo para la agricultura. Si los insectos se pusieran en huelga de patas caídas tan sólo durante una semana, la crisis económica que se desencadenaría sería de dimensiones astronómicas.

Me gustaría ver en ese caso las declaraciones de este individuo, después de intentar convencer a abejas y mariposas de que es él y no ellas, el amo del mundo.

NOTA: como siempre haced click en las fotos para ampliarlas, así comprobareis que aparte de su abundancia y de que muchas veces algunos insectos causen cierta aprensión, si los miramos de cerca son realmente bonitos

jueves, 4 de agosto de 2011

Mortalida masiva de aves marinas tras el accidente del Prestige

En noviembre de 2002, el petrolero Prestige derramó mas de 60.000 toneladas de fuel pesado frente a las costas de Galicia. En los siguientes meses, miles de aves marinas (12.023 ej.), sobre todo álcidos (9.826 ej, 81,7%), aparecieron muertos en las playas del Atlántico ibérico y el Cantábrico. De todas formas, todas esas aves representaban una pequeña fracción del número total de aves que murieron tras esa catástrofe ambiental.

Un gran número de aves desaparecieron en la mar (se hundieron o fueron depredadas) y nunca llegaron a la costa, y de las que llegaron, muchas no se encontraron: unas fueron devoradas por los carroñeros y otras no se localizaron porque pasaron desapercibidas y otras aunque fueron localizadas no se reportaron. Con el fin de estimar la mortalidad total de la forma más aproximada posible, realizamos varios experimentos durante las semanas siguientes al vertido.

                       Diseño experimental

En un primer experimento pretendíamos estimar el número de aves que llegaron a la costa después de morir en alta mar. Para ello, soltamos desde un helicóptero un total de 437 bloques de madera que tenían la misma densidad y el tamaño aproximado de un frailecillo o de un arao. Los bloques se lanzaron a 5, 15 y 25 km de la costa gallega (el experimento se replicó en la cosa asturiana lanznando los bloques desde un barco a 4, 9 y 12 millas), después de haberles colocado una placa con un texto explicativo un código individual y un número de teléfono para que las personas que encontraran uno de ellos cuando llegara a la playa pudieran avisar.

Tacos experimentales (izquierda: tipo frailecillo; derecha: tipo arao)

En un segundo experimento evaluamos la detectabilidad de los bloques, para ello se dejaron en varias playas gallegas y asturianas cadáveres de álcidos recogidos durante las inspecciones costeras y tacos de madera iguales a los soltados en alta mar. De esta forma se pudo calcular tanto la detectabilidad de las aves orilladas como un factor de corrección para los bloques de madera usados en el experimento.

Por último, se realizaron censos de aves marinas desde embarcaciones para conocer la distribución de los álcidos en alta mar.


Los resultados obtenidos al combinar todos los experimentos dieron lugar a una cifra que como preveíamos fue muy superior al número de aves que aparecieron en los muestreos. El número total estimado de aves muertas fue de 87.594 (con un intervalo de confianza entre 54.113 - 162.313 aves). Esta mortalidad de álcidos situaba al accidente del Prestige como el tercero mas grave tras los de Exon Valdez y el Selendang Ayu. Los álcidos muertos eran en su mayoría aves juveniles y entre los áraos , la mortalidad estaba muy sesgada hacia los machos.

Recientemente hemos publicado un artículo en en la revista Ecosphere en el que se desarrollan detalladamente estos experimentos y las conclusiones de los mismos. Se puede descargar libremente en este enlace.


martes, 12 de julio de 2011

El dimorfismo sexual en la mariposa Apolo

Macho de Parnassius apollo

La mariposa apolo (Parnassius apollo) es una de las mariposas más llamativas que podemos encontrar en la Península Ibérica. A su gran tamaño (casi 8 cm de envergadura) hay que añadir su color blanco con los característicos lunares anaranjados o rojos y su majestuosa forma de volar, dejándose caer por las laderas de las montañas y volviendo a subir sin esfuerzo aparente. Estas mariposas necesitan de la presencia de las plantas crasas del género Sedum, ya que sus orugas se alimentan exclusivamente de ellas.


La mariposa Apolo es una especie eminentemente alpina, siendo muy raro encontrarla por debajo de los 1300 msnm, aunque pueden aparecer algunas por encima de los 700 m. Esta dependencia de las altas cumbres ha favorecido la aparición de numerosas subespecies, ya que las para estas mariposas las montañas representan islas separadas entre si por un mar inhóspito de bajas altitudes (y altas temperaturas). En Asturies podemos encontrar dos subespecies de las 24 que aparecen en la Península Ibérica: P. apollo asturiensis en la Coordillera Cantábrica y P. apollo ardanazi en los Picos de Europa. Los ejemplares que fotografié hace unos días pertenecen a la primera subespecie y como se puede apreciar, los lunares son de color anaranjado pálido y no rojos como suelen aparecer en otras subespecies.

Hembra de Parnassius apollo

Pero entre todas las mariposas de esta especie que vi (que sorprendentemente fueron muchas) me llamaron la atención un par de ejemplares más oscuros, casi grisaceos en vez de blancos y que tenían lunares naranjas en las alas anteriores. La Apolo es una especie muy polimorfa, con una gran variabilidad individual entre ejemplares de la misma colonia, como indica Hugo Mortera en su libro Mariposas de Asturias (sin duda el mejor y más completo libro sobre este grupo de insectos publicado en Asturies y que os podéis bajar en pdf en este enlace; aunque  también lo podéis encontrar en papel).

Hembra de Parnassius apollo

Lo que yo en mi ignorancia pensé que se trataba de una nueva subespecie, era en realidad una hembra de la misma subespecie que las otras, como me confirmó Pablo Fernández cuando le mandé unas fotos. ¿Pero por qué sólo había visto tan pocas hembras en comparación con la gran cantidad de machos que volaban ese día? Algunos autores habían propuesto que la proporción de sexos (sex-ratio) estaba muy sesgada a favor de los machos, y que estos eran mucho mas numerosos que las hembras, lo que sugería una mortalidad selectiva de las hembras.

Lo cierto es que los últimos estudios realizados con esta especie demuestran que esta percepción es realmente un artefacto, y que la proporción sexual es 1:1, sólo que mientras que los machos son observados casi siempre volando, las hembras pasan más tiempo posadas, por lo que realmente la diferencia en la proporción de sexos se debe realmente a una mayor detectabilidad de los machos respecto a las hembras.

Referencia
P Adamski (2004). Sex ratio of apollo butterfly Parnassius apollo (Lepidoptera: Papilionidae) facts and artifacts. European Journal of Entomology, 101 (2), 341-344