martes, 26 de marzo de 2013

Hibridación entre gaviotas

Pareja mixta (L. fuscus x L. michaellis) con un pollo en Os Farallons (Lugo)

Normalmente existen mecanismos que impiden, o al menos dificultan, los apareamientos entre especies afines. Estos mecanismos pueden incluir diferencias en el comportamiento de cortejo, diferencias morfológicas o diferencias en fenología entre ambas especies, pero lo cierto es que los casos de hibridación no son demasiado raros en la naturaleza. Y más aún, en muchos de esos casos, los híbridos resultantes de esos cruzamientos, sobre todo si las dos especies están próximas filogenéticamente, son fértiles, pudiendo cruzarse posteriormente con cualquiera de las especies parentales.

A pesar de esto, si las dos especies coinciden en la misma área geográfica y la población de ambas es sana y tiene el suficiente número de individuos, lo más normal es que cada ejemplar elija a una pareja de su propia especie antes que a otra. Pero en algunas ocasiones, la población de una de esas especies es muy reducida con lo que limitan las posibilidades de encontrar la pareja adecuada.

En el caso de las gaviotas, estos apareamientos interespecíficos ocurren frecuentemente, y en la Península ibérica los casos de hibridación entre la Gaviota patiamarilla (Larus michaellis), que es la especie más abundante (130.000 parejas) y la Gaviota sombría (Larus fuscus), que es abundante como invernantes pero escasa como reproductora (300 parejas) han sido observados en varias ocasiones, tanto en Galicia como en Asturies. De hecho, en Asturies prácticamente todos los casos de reproducción de Gaviota sombría corresponden a parejas híbridas.

Pareja mixta (L. marinus x L. michaellis) en Portugal. Foto: Antonio Goçalvez

Uno de los casos más curiosos de hibridación entre gaviotas se observó en 2004 entre una hembra de patiamarilla y un macho de Gavión (Larus marinus) en una colonia de Gaviotas patiamarillas en Sintra, Portugal . El primer intento de cría se produjo en el año 2004, habiéndose observado tres pollos el 27 de junio que permanecieron en la zona hasta finales del mes de julio. Entre 2005 y 2009 se observó una pareja mixta de estas dos especies (seguramente la misma), aunque en esos año no lograron sacar pollos y abandonaron el nido durante la incubación.

NOTA: tengo que darle las gracias a Antonio Gutierrez que me pasó la información actualizada de este último caso de hibridación, que no había logrado volver a encontrar.

Referencias
-Gonçalves, A. (2009-2010) Nidificaçao do Gaviotao-real Larus marinus em casal mixto com Gaviota-de-patas-amarelas L. michaellis - primeiros registros para Portugal. Anuário SPEA 7: 126-127.

5 comentarios:

  1. Muy interesante.

    Saludos.

    Oscar

    ResponderEliminar
  2. Pero según esto que cuentas, no debería tratarse a la patiamarilla y la sombría como subespecies de una misma especie? O no cabe ninguna duda de que son especies diferentes?
    Siempre supuse que los resultados de estas hibridaciones eran individuos no fertiles.
    Haber si alguien me lo aclara porque me quedé así como algo perdido.
    Un saludo.
    Javier Río.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javier,
      el tema de la definición de especie y la separación entre ellas es algo complejo y lo cierto es que no hay una raya que delimite claramente una especie de otra.
      En el caso de la patiamarilla y la sombría, se encuentren filogenéticamente muy próximas, o sea, que es probable que tuvieran un ancestro común que dio lugar a estas dos especies hace relativamente poco tiempo. Esto justificaría los casos de hibridación entre ellas y la descendencia fértil.
      Un caso típico es el de las corneja negra y la corneja cenicienta, que son dos especies muy próximas que tienen una distribución geográfica distinta, pero que hay una franja en la que se solapan y se hibridan, .
      Si las especies se separaron hace mucho más tiempo, las diferencias entre ellas sean mayores, incluso a nivel cromosómico, y por tanto, las posibilidades de hibridación son menores y asimismo, sería más probable que los híbridos no fueran fértiles.
      No se si te lo habré aclarado o te habré liado más.
      un saludo

      Eliminar
  3. La verdad que muy claro no lo tengo.
    Mi duda es, tanto para las gaviotas como para las cornejas. Por un aspecto simplemente morfológico las han considerado especies diferentes, y que según la definición de especie biológica serían la misma especie.
    Ahora se me ocurre el caso del lobo y el perro que según la definición anterior también serían una misma especie.
    Tras mirar un poco internet veo lo que tu dices que no esta muy claro el concepto y que parece que solo los estudios de genética lo puede aclarar.
    Gracias por tu pronta respuesta y un saludo.
    Javier Río

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como ya comentaba el concepto de especie depende mucho del enfoque que usemos. Un caso típico es el de la delimitación entre osos polares y osos pardos, hace tiempo considerados como especies distintas, incluso de géneros distintos, pero hoy las cosas no están tan claras.
      Casualmente hoy leí una entrada muy interesante en este blog que recomiendo encarecidamente
      http://copepodo.wordpress.com/2013/04/02/los-osos-polares-que-se-volvieron-pardos-a-base-de-polvos/

      un saludo

      Eliminar

Todo el mundo es libre de expresar sus opiniones, pero os agradecería que no escribieseis comentarios anónimos, al menos para tener un nombre al que dirigirse al establecer una conversación. Si no teneis una dirección de correo que permita poner el nombre al inicio, podéis firmalos al final del texto.

No admitiré insultos, el que insulte, falte al respeto a los demás o pretenda hacer de este blog una tertulia de tele5, que sepa que sus comentarios serán eliminados.

Gracias