jueves, 9 de febrero de 2012

El último viaje


La mortalidad durante el primer año de vida es muy elevada en la mayoría de los grupos faunísticos. Los primeros meses suelen ser duros y los animales deben empezar a valerse por si sólos, a buscarse el alimento y el refugio y a evitar a los depredadores. En muchas especies de aves, la mortalidad en esa etapa puede superar el 80% del total de individuos nacidos. Esta mortalidad es un importante filtro selectivo que hace que sólo aquellos individuos más capacitados y con mejores facultades sobrevivan para pasar sus genes a la siguiente generación.

Las aves marinas son especies de larga vida, que empiezan a reproducirse cuando tienen dos o tres años de edad (aunque algunas aves como los albatros, pueden retrasarse hasta los 5 o 6 años), que suelen tener pocos hijos por temporada, pero que llegan a criar durante varios años. El el caso de los álcidos, por ejemplo, la puesta se compone de un sólo huevo de gran tamaño en relación con el tamaño de la hembra.

El sábado pasado, encontré el cadaver de un joven de Arao común (Uria aalge) junto a dos cadáveres  de Alca común (Alca torda). Este hecho es bastante frecuente durante el invierno y en ocasiones, sobre todo después de fuertes temporales, no es raro encontrar álcidos orillados con síntomas de inanición después de haber pasado varios días sin alimentarse, como ha ocurrido varias veces en las costas atlanticas y cantábricas.


En otras ocasiones es más difícil determinar las causas de la muerte, como el año pasado, cuando cientos de frailecillos (Fratercula arctica) aparecieron muertos en las playas cantábricas. En un principio se pensó que esa mortalidad podría haberse debido a la sucesión de temporales que habían afectado a nuestras costas, pero el hecho de que prácticamente todas las aves muertas fueran frailecillos, y que siguieran apareciendo cadáveres frescos varias semanas después de que cesaran los temporales, hacía dudar de ese primer diagnóstico. En este caso no se podría descartar una enfermedad específica, aunque no se llegaron a hacer los análsis necesarios para confirmarlo.

Tal como comenté al principio, estos episodios de mortalidad no suelen suponer un problema muy grave para el mantenimiento de las poblaciones, ya que suele sobrevivir una fracción suficiente de individuos que llegan a reproducirse. Los problemas suelen surgir cuando a esas mortalidades naturales se suman las debidas a causas artificiales, como las mareas negras o los enmalles accidentales en aparejos de pesca. En este caso, además de provocar episodios de mortalidad masiva, esa mortalidad no es selectiva y afecta tanto a jóvenes como a adultos, pudiendo provocar extinciones locales de poblaciones e incluso la completa extinción de algunas especies.


8 comentarios:

  1. Impresionado con algunos datos que ofreces en el artículo; especialmente con esa cifra del 80% que citas al inicio.


    Paco Amor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa cifra de mortalidad puede darse en muchos pequeños paseriformes, pero son muchos los organismos que tienen mortalidades juveniles muchísmo más elevadas, el ejemplo clásico es el de las tortugas marinas, donde la mortalidad juvenil puede superar el 95%. Y luego están los casos más extremos como muchos organismos que ponen huevos planctónicos, por ejemplo los corales o algunos anélidos donde superan el 99,9%.

      Como ves, la vida es muy dura para algunos

      Eliminar
  2. muy interesante y sobre todo muy bien explicado.

    gracias y un saludo

    ResponderEliminar
  3. Este post me trae a la memoria la hilarante historia que me descubrió Jorge Valella gracias a Internet:

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pinguino/muerto/playa/Sardinero/elpepusoc/20060212elpepusoc_3/Tes

    Quien googlee un poco descubrirá versiones aún más pintorescas de la enigmática noticia.

    Un saludo,

    Luis

    ResponderEliminar
  4. Una entrada brillante, D. David.

    En la Costa de Sol, también en invierno, aparecen bastantes alcas muertas, al menos para lo que cabría esperar a priori; también he visto algún alcatraz joven (en El Estrecho se ven muchos pescando), pero frailecillos y araos no he tenido la "suerte" de encontrarme.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Da gusto venir por aqui, muy didáctico.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Hola,
    Esas fotos tan en primer plano son un poco crudas, por lo demás....interesante
    Saludos

    ResponderEliminar

Todo el mundo es libre de expresar sus opiniones, pero os agradecería que no escribieseis comentarios anónimos, al menos para tener un nombre al que dirigirse al establecer una conversación. Si no teneis una dirección de correo que permita poner el nombre al inicio, podéis firmalos al final del texto.

No admitiré insultos, el que insulte, falte al respeto a los demás o pretenda hacer de este blog una tertulia de tele5, que sepa que sus comentarios serán eliminados.

Gracias