Mostrando entradas con la etiqueta mitos y leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitos y leyendas. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de marzo de 2012
El sapo y las brujas
Al caer la noche, los sapos (Bufo bufo), salen de sus escondites y comienzan su particular safari en busca de alimento. Babosas, insectos y lombrices suelen formar parte de su menú, aunque los grandes ejemplares no le hacen ascos a lagartijas o incluso ratones, si se les ponen a tiro.
A pesar de ser una especie completamente inofensiva para el ser humano y que incluso es muy beneficiosa para la agricultura, aun sigue teniendo que soportar el peso de absurdos mitos y leyendas que le han dado una injustificada fama de animales peligrosos e incluso demoníacos. Aquí os dejo una frase que encontré por casualidad en una página web de una supuesta bruja que ofrece sus servicios online.
"El sapo tiene una fuerza mágica invencible, por cuanto el demonio tiene parte con él, desde el momento en que es comida que Lucifer da a las almas que están en el infierno"
A partir de ahí, nos comenta con todo detalle como hacer multitud de hechizos y encantamientos con un sapo, después de coserle los ojos (¡ literal !) y decir unas palabritas mágicas para obtener los favores de la persona amada.
No creo que haya muchas más cosas que comentar, aparte del grado de estupidez e ignorancia que es capaz de alcanzar el ser humano. A todo esto, la supuesta bruja deja un formulario online en su web para que hagáis una consulta, a ver quién le hace la más original.
domingo, 22 de enero de 2012
¡Sácame esa planta de la habitación que me asfixio!
Siempre me ha llamado la atención la facilidad que tiene el ser humano para tomar como ciertos los mitos y leyendas relacionados con la biología. Incluso cuando hay pruebas irrefutables que confirman que no tienen ningún fundamento científico, es sorprendente la cantidad de gente que sigue aceptándolos "por si acaso".
Pasillo de un hospital por la noche
Una de las leyendas más extendidas es la de las plantas que consumen el oxígeno de los dormitorios durante la noche, por lo que hay que sacarlas de la habitación nada mas ponerse el sol para evitar el riesgo de fallecer de asfixia.
Hace poco tiempo me tuve que quedar en el hospital a dormir y en un momento en el que salí de la habitación, me sorprendió ver el pasillo repleto de orquídeas, ficus y ramos de flores, que si hiciéramos caso a la leyenda estarían salvando de hipoxia a los pacientes de la habitación, pero estarían condenando a una muerte agónica a las enfermeras y al resto del personal sanitario que deambulaba por allí.
Hace poco tiempo me tuve que quedar en el hospital a dormir y en un momento en el que salí de la habitación, me sorprendió ver el pasillo repleto de orquídeas, ficus y ramos de flores, que si hiciéramos caso a la leyenda estarían salvando de hipoxia a los pacientes de la habitación, pero estarían condenando a una muerte agónica a las enfermeras y al resto del personal sanitario que deambulaba por allí.
¿Pero tienen fundamento todos estos temores y precauciones? La respuesta claramente es que no. Evidentemente las plantas, como todos los organismos vivos, respiran, tanto por el día como por la noche. Durante el día, las plantas consumen oxígeno y liberan CO2 como hacemos nosotros, pero además, mediante la reacción química de la fotosíntesis transforman la materia inorgánica en orgánica con ayuda de la energía solar y en ese proceso liberan oxígeno al aire, que proviene de la disociación de las moléculas de agua.
Por la noche, o sea, en ausencia de luz solar, las plantas sólo respiran, pero el balance final de los dos procesos es que las plantas producen más oxígeno del que consumen. Debemos tener en cuenta que todo el oxígeno que hay en la atmósfera procede de las plantas superiores, algas y fitoplancton que realizan la fotosíntesis. La atmósfera primitiva no contenía oxígeno, pero contenía grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y amonio (NH4+). Actualmente, la composición aproximada de la atmósfera es de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y el 1% restante está compuesto por anhídrido carbónico y otros gases. Y todo ese oxígeno ha sido liberado por las plantas, por lo que es evidente que liberan mas oxígeno del que consumen.
Pero volvamos a nuestra orquídea del hospital, el terrible enemigo del paciente capaz de consumir el oxígeno de la habitación donde el pobre enfermo se recupera de una operación. ¿Cuánto oxígeno consume por la noche? Aunque la tasa respiratoria de las plantas varia según la temperatura y según la especie, se estima que una planta como una orquídea tiene una tasa metabólica aproximada de 0,51 mililitros de Oxigeno por cada gramo y hora, o sea, que una planta de unos 200 gr consumirá 102 ml de O2/hora.
¿Pero eso es mucho o poco? Supongamos que una habitación de hospital estándar tiene 4 x 4 m de planta y 2,5 m de altura. El volumen de aire en esa habitación seria de 40 metros cúbicos, o sea, 40.000 litros, de los que el 21% son oxígeno, por lo que con un sencillo cálculo deducimos que en esa habitación hay 8.400 litros de oxígeno. Teniendo en cuenta que nuestra nuestra terrible y asesina orquídea consume 0,102 litros de oxígeno por hora, necesitaría 82.352 horas para consumir todo el oxígeno de la habitación, más o menos 9 años y cuatro meses, y eso si la habitación estuviera completamente sellada, lo que evidentemente no ocurre. No parece demasiado probable que nuestra orquídea pueda asfixiarnos en una noche.
Enfermera zombi. Pasó a este estado después de una noche deambulando por un pasillo del hospital lleno de plantas
Por último, curiosamente todas las personas que sacan las plantas de la habitación al llegar la noche, no se plantean sacar al pasillo a su compañero de cama, que consume infinitamente más oxígeno, no hace la fotosíntesis y además ronca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)