Mostrando entradas con la etiqueta ola de frío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ola de frío. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2019

¿Por qué no se congelan las ranas y los peces en las charcas?

Durante los últimos días estamos siendo testigos de un periodo de bajas temperaturas, consecuencia en parte de la presencia de un potente anticiclón que permanece estacionario sobre nuestras cabezas, lo que deja cielos despejados y sin las nubes que impedirían que el calor acumulado durante el día se escape por las noches. 

Estas condiciones dan lugar al fenómeno de la inversión térmica, que se produce cuando el suelo se enfría rápidamente, lo que a su vez hace que se enfríe el aire que está en contacto con él, que por lo tanto se vuelve más denso. En estas condiciones, la capa de aire frío queda inmóvil sobre el suelo y se impide la circulación atmosférica regular.


El resultado es que si no hay circulación de aire, por ejemplo en los valles, la temperatura será más baja en el fondo de los mismos que en las zonas más altas, provocando heladas y bajadas drásticas de temperatura.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Muertos de frío

Buitrón (Cisticola juncidis)

Hay muchas especies de aves que son estremadamente sensibles al frío, y que en inviernos duros con heladas frecuentes sufren grandes mortalidades que pueden llegar a diezmar sus poblaciones. Una de estas especies es el Buitrón (Cisticola juncidis), un pajaro de pequeño tamaño, de no mas de 8 o 9 gramos, característico de zonas de campiña y carrizales. Esta especie tiene una distribución prácticamente cosmopolita, incluyendo la totalidad de la Península Ibérica, aunque evita las zonas de elevada altitud, siendo escaso a partir de los 600 msnm..

En la cornisa cantábrica el buitrón comenzó su expansión a partir de los años 50 del siglo pasando, convirtiendose en una especie abundante a principios de la década de los 80. En el invierno de 1985, cuando esta especie había colonizando todas las zonas bájas del Cantábrico tuvo lugar una de las mayores olas de frío de los últimos años. En ese año los buitrones desaparecieron casi completamente de las campiñas cantábricas, pero en poco mas de un año había vuelto a recolonizarlas, con individuos procedentes de los humedales cercanos.

El buitrón es un caso típico de lo que en Ecología de Poblaciones se llama estratega de la r, o sea, una especie eminentemente colonizadora, que se reproduce a una edad temprana,que tiene una vida muy corta y que normalmente produce muchos descendientes, lo que le permite recuperarse rápidamente en caso de una catástrofe poblacional.

Ahora que estamos en medio de una ola de frío es probable que muchos de estos pequeños pajarillos mueran, pero seguramente sus poblaciones no se resentirán de la misma manera que si esa mortalidad tuviera lugar con especies de larga vida y bajo éxito reproductor (estrategas de la K).

domingo, 10 de enero de 2010

Nevadas en todo el Cantábrico



Nevada en Tuernes el Grande (Llanera, Asturies)

Las previsiones que avisaban de intensas nevadas durante el fin de semana se han cumplido y esta pasada noche ha nevado en todo el Cantábrico y en todas las cotas, desde el nivel del mar hasta las montañas más altas, llegando a acumularse más de 30 cm de nieve en la misma ciudad de Uvieo.


Nevada en Tuernes el Grande (Llanera, Asturies)

La campiña central ha aparecido completamente cubierta esta mañana y las bajas temperaturas de la noche han congelado la nieve produciendo grandes placas de hielo dando lugar a imágenes que no se veían en estas zonas bajas desde hace muchos años.

Durante los días previos, en los que las temperaturas han descendido en muchas ocasiones hasta varios grados bajo cero, han dado lugar a intensos movimientos de aves desde las zonas altas hasta altitudes más bajas, donde las temperaturas más suaves son más llevaderas y facilitan la búsqueda de alimento.



Petirrojo (Erithacus rubecula)


A las poblaciones residentes de paseriformes, como las de Petirrojos (Erithacus rubecula), se unen grandes bandos de pinzones comunes (Fringilia coelebs), de zorzales comunes (Turdus philomelos) y zorzales alirrojos (Turdus iliacus) que buscan alimento en el suelo, concentrándose en las zonas libres de nieve.


Petirrojo (Erithacus rubecula)

A pesar de su pequeño tamaño, la mayoría de estos pequeños paseriformes pueden resistir estas bajas temperaturas durante muchos días, sin embargo otros muchos morirán si no son capaces de encontrar el alimento suficiente para mantener su elevado metabolismo.


Buitrón (Cisticola juncidis)

Según parece lo más fuerte del temporal ya ha pasado y a medida que asciendan las temperaturas y se vaya retirando la nieve, las aves que hayan sobrevivido realizarán el viaje inverso, algunas hacia las montañas y otras como las avefrías y los chorlitos que hayan logrado librarse de los cientos de escopetas que las acechan, hacia el norte de Europa.