Mostrando entradas con la etiqueta parque urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parque urbano. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cazando de oído

Escuchando el tam tam

Los mirlos comunes (Turdus merula) o los ñerbatos como los llamamos en Asturies, son unas de las aves más comunes en los parques y jardines de muchas ciudades, donde encuentran un lugar seguro para nidificar, debido a la baja densidad de depredadores y además encuentran alimento en abundancia. Las presas más frecuentas en la dieta de los mirlos, sobre durante el otoño y el invierno, son las lombrices de tierra, y con poco que nos fijemos, podremos verlos cazarlas con sorprendente habilidad.

¿Pero como hacen para encontrarlas bajo la tierra? La forma más sencilla, sobre todo si el suelo no tiene hierba, es observando las pequeñas galerías que las lombrices excavan, y cuando ven asomar parte de su cuerpo las atrapan con el pico. Pero quizás la técnica más sofisticada para localizarlas es escuchándolas mientras se mueven. Para ello giran la cabeza a izquierda y derecha, orientando el oído hacia el suelo y gracias a su finísimo oído cuando las oyen moverse lanzan el ataque.


Algunos estudios han confirmado que en ocasiones pueden llegar a cazar más de 50 lombrices en un minuto, lo que demuestra su gran eficacia. Esta técnica de caza se va depurando con la edad de las aves y con la experiencia y se ha comprobado que existen diferencias entre individuos, siendo algunos mucho más hábiles que otros (Desrochers, 1992).

Referencias
-Desrochers A (1992) Age and foraging success in European blackbirds: variation between and within individuals. Animal Behaviour 43: 885-894.

jueves, 3 de octubre de 2013

¿Cuantas nutrias hay en el Parque de Xixón?


Como os comentaba en la entrada anterior, ya no es un secreto que las nutrias se han instalado definitivamente en los estanques del Parque de Isabel la Católica, en Xixón. También os comentaba que no se tenía muy claro el número de ellas que se podían ver, ya me mientras algunos decían que había una pareja, otras personas llegaron a hablar de hasta 5 ejemplares distintos.


Ayer coincidimos en el parque varios amigos y después de casi una hora esperando a que apareciera alguna de ellas, finalmente una de ellas no nos defraudó y salió a vernos. Al contrario que la pareja que había observado unos días antes, esta se encontraba en el estanque más pequeño y a simple vista se apreciaba que era mucho más pequeña que las otras. Asimismo su comportamiento era más esquivo y después de cada sesión de buceo, aprovechaba para salir a respirar cuando se encontraba al abrigo de un arbusto o de la vegetación de la isla.


Después de varios minutos buceando y escarbando en el fondo, al final encontró lo que buscaba. Había conseguido capturar una anguila, que son muy abundantes tanto en este estanque como en el más grande y se dirigió a la isla para comérsela.



Teniendo en cuenta tanto el tamaño como el comportamiento de este individuo, casi se podría asegurar que se trata de otro ejemplar diferente de los dos anteriores y no se podría descartar que fuera uno de los cachorros crecidos de la pareja, así que seguramente hay un mínimo de tres ejemplares.

Otra cosa que quisiera comentar es que independientemente de que se trate de unos animales que se han acostumbrado a la presencia humana, siguen siendo animales salvajes, que tienen sus horas de actividad y sus horas de descanso. No se trata animales domésticos que aparecen cuando nosotros queremos y hacen piruetas a nuestro antojo. Si queremos verlas hay que tener esto en cuenta, y también que es probable que no las veamos nada más llegar, o que incluso no las veamos en todo el día. Como siempre, se necesita una buena dosis de paciencia y una no menos buena dosis de suerte.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño

lunes, 30 de septiembre de 2013

Nutrias en Xixón: polémica y ética periodística


Las nutrias (Lutra lutra) son unos de los habitantes más conocidos de nuestros ríos, pero a pesar de ese conocimiento no es una especie muy fácil de ver, y la mayoría de los encuentros suelen ser fugaces apariciones en las que el animal acaba zambulléndose en el río para desaparecer.

Las nutrias tienen hábitos crepusculares o nocturnos, aunque pueden verse a plena luz del día si gozan de la suficiente tranquilidad. Este tipo de comportamiento resulta lógico teniendo en cuenta que el ser humano ha sido durante siglos su mayor enemigo, ya que ha sido acusada de mermar las poblaciones de salmónidos en los ríos y ha sido perseguida por ello. Aun hoy, varios colectivos de pescadores han solicitado a la Administración que realice controles de depredadores, en los que ya no sólo exigen la aniquilación de los cormoranes grandes, ahora también piden el control de las garzas y de las nutrias.

La contaminación y alteración de los cauces fluviales unida a la persecución secular de esta especie habían llevado a la nutria a una situación crítica, pero en los últimos años, la mejora de la calidad del agua en muchos cauces ha servido para que la especie se recuperara y regresara a los ríos de los que nunca debería haber desaparecido.

Uno de los concejos del centro de Asturies en los que la nutria no estaba presente desde hacía décadas era el de Xixón, pero en los últimos años varios indicios apuntaban a que las nutrias habían regresado. De su presencia en el Parque de Isabel la Católica ya se sospechaba desde hace unos años, ya que al amanecer aparecían los rastros de su presencia. Según parece, uno o dos animales entraban por las noches al estanque por el arroyo del molino y lo abandonaban al amanecer. Esta presencia se fue haciendo cada vez más frecuente y en los últimos meses todo parece indicar que se han afincado definitivamente en la zona que ya han reclamado como su territorio. Su comportamiento ha cambiado y ahora, en vez de mostrarse tímidas y asustadizas, nadan y juegan en el agua a plena luz del día, sin importarles la presencia de la gente.

Hace unos días pude ser testigo de cómo la pareja de nutrias pescaba anguilas y jugaba en las aguas de los estanques a las tres de la tarde, como podéis comprobar en el siguiente vídeo



Poder disfrutar de esta especie en pleno centro de una ciudad comportándose naturalmente, es una oportunidad única, que dista mucho del triste espectáculo de unos animales cautivos dando vueltas repetitivamente en una urna de cristal.

Pero a pesar de la doble alegría de confirmar la recuperación de la nutria al concejo de Xixón y de poder observarlas a plena luz del día, ya han surgido las primeras quejas, ya que se las acusa de haber matado a varias decenas de patos alicortados de la colección del parque. La dieta básica de las nutrias son los peces, que son muy abundantes en los estanques, ya que grandes anguilas, carpas, kois, carpines y gambusias son habitantes habituales y numerosos en ellos. Pero es cierto que las aves también pueden entrar a formar parte de su dieta y si se trata de animales a los que se les ha eliminado la capacidad de volar no sería raro que fueran atacados y devorados.

Se ha sugerido la posibilidad de que esta pareja de nutrias (algunos hablan de hasta cinco ejemplares) sea capturada y trasladada a otro lugar, ya que por una parte se comentan los daños a la aves, tanto las domésticas como las salvajes y por otro se dice que se haría por su bien, ya que se evitaría el riesgo de que fueran atropelladas al estar en un ambiente urbano.

Mi opinión personal es que a día de hoy un traslado de estos ejemplares no tendría justificación. En cuanto al posible impacto sobre la avifauna salvaje, no deberíamos olvidar que en varios humedales asturianos de interés ornitológico, como la Furta o el Embalse de San Andrés, ya hay nutrias y tanto la invernada como la reproducción de aves acuáticas sigue siendo muy importante. En cuanto al tema de los atropellos, hay que recordar que éste sigue siendo una de las principales causas de mortalidad de esta especie en Asturies, una provincia que se encuentra completamente cubierta de asfalto en prácticamente toda su geografía. Y estos atropellos nunca han sido un motivo para que se lleve a cabo ninguna traslocación. Por último, hay que recordar que la nutria se encuentra catalogada como especie de interés especial en el CREA, ya que hasta hace unos pocos años había desaparecido de toda la zona central y era escasa en el oriente de Asturies y que cualquier actuación sobre ella debería estar muy justificada.

Yo sigo pensando que la presencia de nutrias en los estanques del Parque de Isabel la Católica es un motivo de alegría y una forma inmejorable de dar a conocer esta especie a la población. Hay que recordar que en estos estanques, además de anátidas domésticas hay una importante población de aves salvajes que invernan o se reproducen en sus aguas: martines pescadores, fochas, gallinetas, garcetas, garcillas, porrones moñudos y comunes, patos cucharas, etc. y la presencia de nutrias no hace más que aumentar el interés de este espacio.

Artículo aparecido el sábado 28 de septiembre en el diario El Comercio

Por último, quisiera dedicar unas líneas a un hecho relacionado con esta pareja de nutrias que me ha molestado especialmente. El pasado sábado, el diario El Comercio publicó en su edición digital una noticia sobre el tema en la que adjuntaban un vídeo que había sido grabado por mi unos días antes y que yo había colgado en la red. Aunque citaban mi nombre como autor del vídeo, lo cierto es que en ningún momento se pusieron en contacto conmigo ni me pidieron permiso, y por si fuera poco citaron en el texto de la noticia algunas frases que yo había escrito como información del vídeo como si me las hubieran preguntado a mi en persona. Por otra parte, en la noticia no enlazaron el vídeo a mi página personal, sino que lo descargaron de esa página y lo subieron a su servidor como si fuera de su propia cosecha. Y para rizar el rizo aderezaron la noticia y el vídeo con anuncios comerciales y de cuyos ingresos yo no veré ni un euro.


Anuncio comercial insertado al inicio del vídeo 

La utilización del material fotográfico y audiovisual privado por parte de la prensa es algo que últimamente está a la orden del día. Aparte de la falta de ética y educación que implica usar un material ajeno sin permiso, puede que sencillamente les resulta más sencillo y barato aprovecharse del trabajo de los demás que contratar a una persona para hacerlo. Pero aparte de esa falta de ética, la utilización económica de esos recursos mediante la inserción de anuncios comerciales que les producirán beneficios a coste cero, es algo indignante y que si no es directamente ilegal, bordea la legalidad.

NOTA: después de hablar con los responsables del periódico, el vídeo del artículo ha sido sustituido por un link directo a la página de VIMEO y se ha hecho referencia a los comentarios realizados en este post. Asimismo, ha sido eliminado el anuncio comercial que estaba insertado. 
Para evitar posibles problemas como el que ha ocurrido en este caso, os aconsejaría que no colguéis vídeos en YouTube y uséis otras plataformas "más serias" que permiten un mayor control de la privacidad, como VIMEO.

Los enlaces a las noticias han sido eliminados debido a la aplicación de la "tasa google"