Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

Curso de ética periodistica: ecologistas con prejuicios

Que la prensa, tanto escrita como digital, está en uno de sus niveles más bajos en cuanto a ética, credibilidad y calidad, es algo que salta a la vista. Salvo honrosas excepciones, gran parte de los artículos que se publican, o faltan a la verdad, o tienen errores imperdonables o lo que es más frecuente, confunden información con opinión, con lo que engañan a sus lectores haciéndoles creer que una noticia que se supone veraz y contrastada, realmente es una opinión interesada que sigue los dictados de la línea editorial del medio, y en muchos casos, del que financia ese medio. Como se suele decir, "antes de creer todo lo que escribe la prensa, entérate de quién paga la tinta". 

Como no podía ser menos, cuando las noticias se refieren al medio ambiente, a la ignorancia supina de muchos de los que las escriben, hay que sumar el hecho de que para la mayoría de los periódicos, y por desgracia, para la mayoría de la población, la naturaleza y el medio ambiente no son más que un capricho de unos cuantos ociosos, un incordio y una molestia que pone palos en las ruedas al desarrollo económico. La naturaleza es muy bonita para darse un paseo de vez en cuando, a poder ser cerca de donde te deje el coche, y muy útil para presumir con los de fuera sobre lo guapo que es nuestro paisaje en comparación con el suyo. Y poco más. 

Pero para no olvidar la parte didáctica del curso, hoy vamos a comentar un delicioso titular del diario El Mundo, un periódico que en los últimos tiempos se ha convertido en el paradigma del estercolero en el que se revuelca gran parte de la prensa nacional y regional. El artículo en cuestión se titula "Valdecañas: de cómo los ecologistas con prejuicios contra la jet set están a punto de cargarse el paraiso de los fines de semana".


Por si alguno aún no está al tanto de la noticia, en el año 2007, unos señores con mucho dinero propusieron construir un macrocomplejo turístico en una zona paradisiaca en la provincia de Cáceres. La idea era edificar 180 villas de lujo, un hotel de cuatro estrellas, un campo de golf, una playa artificial y un club náutico con 76 atraques. Solo había un pequeño problemilla, el lugar donde se iba a construir estaba dentro de una zona protegida, concretamente en la ZEPA ES0000329 Embalse de Valdecañas, que habia sido declarada en abril de 2003 tras la propuesta de la Junta de Extremadura  y que la Unión Europea ya recogió en el listado de espacios protegidos europeos en 2004. La declaración de esta zona protegida, según la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la legislación comunitaria sobre los espacios Natura2000, prohibían terminantemente la puesta en marcha del proyecto.  

A pesar de que antes de iniciar las obras se puso en conocimiento de las autoridades que se trataba de unas actuaciones ilegales, los promotores siguieron adelante, con el beneplácito de la Junta de Extremadura, curiosamente la misma que había solicitado a la Unión Europea la declaración de ese espacio protegido. La solución que se les ocurrió a los políticos de turno fue recalificar esos terrenos y de esa forma eliminar la protección que de facto amparaba a ese espacio y así, al olor de los euros que presuntamente llenarían los bolsillos de amigos, parientes y allegados, se podría eliminar esa estúpida figura de protección ambiental. Al fin y al cabo, qué pesa más, una Zona de Especial protección para las Aves, o los 400.000 euros por los que se vendieron cada una de las 180 villas de lujo y los ingresos que generaría todo el complejo. Y para darle más empaque a esta recalificación, la Junta de Extremadura declaró este proyecto como Proyecto de Interés Regional (PIR). Interés para unos pocos, claro.

Pues una vez construido el complejo, con las parcelas y chalets vendidos, un campo de golf a pleno rendimiento, y tras 15 años de litigios, el 8 de febrero de este año, el Tribunal Supremo atiende a la demanda de Ecologistas en Acción y publica la sentencia que confirma que absolutamente todas las instalaciones de Valdecañas, construidas ilegalmente y a sabiendas, tanto por promotores como por gestores y políticos, deber ser demolidas en su totalidad, porque eso es lo que dice la legislacion vigente. Y el derribo de todo el complejo no será barato, ya que costará entre 150 y 200 millones de euros, que deberán ser pagados íntegramente por la Junta de Extremadura, o sea, por los extremeños, porque ni promotores ni políticos se harán cargo de su monumental cagada.

Por supuesto, esta decisión no ha gustado nada, sobre todo a los que se suelen llenar la boca hablando del respeto a la legalidad y al Estado de Derecho, dejando claro que las decisiones judiciales solo les sirven cuando les favorecen. En este caso, la culpa es del medio ambiente, que está muy protegido, y así lo ha dicho el presidente de la Junta de Extremadura, el señor Guillermo Fernández Vara, que sin cortarse un pelo ha sugerido que habría que reducir la protección ambiental para permitir este tipo de proyectos. Y qué mejor cosa para convencer al populacho que usar el comodín de la España vaciada y la despoblación, así que según este señor "El exceso de protección ambiental impide acabar con la despoblación". Lo que para el vicepresidente de Castilla Leon es culpa de la fornicación desaforada y no reproductiva, para el presidente extremeño es culpa de la protección del medio ambiente. 

David Vigario, autor de este artículo publicado en El Mundo, prescinde de toda esta información y acusa a los perversos ecologistas de destruir el paraíso de los fines de semana. Y estos desalmados no lo hacen para que se cumpla la ley, lo hacen porque tienen prejuicios contra la jet set. Por el contrario, los sufridos propietarios y los vecinos de los alrededores, apuran sus últimos cartuchos para evitar "el desastre". Quizás David Vigario y sobre todo el diario que le paga el sueldo, sean los que tienen prejuicios, pero en su caso contra el Estado de Derecho, las leyes y los perroflautas de los jueces del Tribunal Supremo que han dictado la sentencia. 

Pero no nos debemos olvidar de que hay precedentes en los que tras una sentencia condenatoria del Tribunal Supremo, que obligaba a la demolición de los edificios o infraestructuras construidas ilegalmente, sentencias posteriores de otros tribunales se encargaron de tumbarlas. O sea, que ni mucho menos la sentencia se aplicará, al menos por ahora. Los políticos pueden recurrir hasta el infinito, que para eso pagan con dinero ajeno, o sea, el nuestro.


El caso más sonado es el famoso hotel El Algarrobico, construido en la playa de Carboneras (Almeria), en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar y por si fuera poco, invadiendo los 100 metros de la franja de dominio público marítimo-terrestre. Tras casi 20 años de de sentencias contrarias a su legalidad, en 2016 el Tribunal Supremo volvió a sentenciar como ilegal esa construcción, pero 6 años después sigue en pie, porque el Tribunal Superior de Andalucía ha rechazado su demolición.


Otro caso flagrante es el de la regasificadora del puerto de El Musel, en Gijón, que el mismo Tribunal Supremo declaró como ilegal en 2016 ya que se había construido a menos de 2.000 metros de un núcleo de población, algo que por supuesto ya se sabía cuando comenzó su construcción, por lo que el proyecto no debería haber sido aprobado. Una sentencia que se unía a varias sentencias anteriores que justificaban su ilegalidad por los mismos motivos. Y otra vez tuvieron que ser los grupos ecologistas los que denunciaran esta ilegalidad, algo que debería ser trabajo de políticos y gestores, que cobran un más que jugoso sueldo para hacer este trabajo y que curiosamente son los que redactan las leyes que ellos mismos incumplen reiteradamente. No debemos olvidar que la inmensa mayoría de las actuaciones de los grupos ecologistas tienen por objeto denunciar las actuaciones que incumplen la ley, ni más ni menos, ya sea por construcciones ilegales, vertidos, contaminación o delitos contra la fauna o la flora.

Pero ya se sabe, si no te gusta una sentencia, cambias la ley, a poder ser retroactivamente, y arreglado. Y así se hizo. Y por arte de magia, la instalación que decenas de sentencias, incluidas la del Supremo, declararon como ilegal, en unos días se pondrá en funcionamiento, para regocijo de los políticos y de las empresas, que ya hablan de la salvación energética que vendrá de la mano de esta instalacióin. Ahora sí les gusta la legalidad.

Parece bastante claro, tanto para los políticos, como para la prensa que los ampara y los mantiene en la poltrona, que la conservación y protección del medio ambiente son un lujo que no nos podemos permitir. Siempre se encontrará una excusa para saltarse la protección ambiental, puede ser la crisis, una guerra, el precio del combustible, el empleo que genera hacer un chiringuito, la despoblación o lo primero que se le ocurra. Y no están dispuestos a permitir que unos ecologistas traten de impedirlo usando como única arma la legalidad que tanto unos como otros se pasan por el arco del triunfo. 

En el caso de Asturias, hace poco más de un mes se presentó en la Junta General del Principado el proyecto de ley del Principado de Calidad Ambiental, cuya mayor novedad es que se sustituirá el trámite de la evaluación ambiental por una declaración responsable de la empresa que presenta el proyecto. De esta forma, se elimina el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP), ese cuyo cumplimiento ilegalizaba la regasificadora, entre otras cosas. Ahora todo será mas sencillo, ya que según el vicepresidente del Principado y consejero de Infraestructuras, Medio Ambiente y Cambio Climático, Juan Cofiño, "agilizará el desarrollo económico y empoderará a la ciudadanía". Ese empoderamiento consiste en que la ciudadanía tendrá que fiarse de esa declaración y no tendrá herramientas para alegar contra esos proyectos. 


Pero bueno, tal como dice el propio Cofiño, las reclamaciones de los ecologistas, esos que están cargados de prejuicios, "no van mas allá de un cierto postureo". 

Todo en orden


martes, 7 de junio de 2022

Nuestros documentales en prime time en la TPA

El 5 de junio se celebró el día mundial del Medio Ambiente. Para celebrarlo, la televisión pública asturiana (TPA) dedicará una programación especial al Medio Ambiente en el prime time de los martes 14, 21 y 28 de junio. 

Además del estupendo documental de Vicent Munier sobre el oso pardo en la cordillera cantábrica, se proyectarán nuestros documentales sobre el salmón y las salamandras de Oviedo, sobre los percerberos y sobre nuestros fondos marinos.

La programación completa la podéis ver a continuación:




Martes 14 de junio:

    22:25 “El ocaso del Rey”

    23:25 “Perceberos, recolectores en la Europa del siglo XXI”

“El ocaso del Rey” (55') El documental, dirigido por Jorge Chachero y David Álvarez, muestra el viaje del Salmón atlántico en la cornisa cantábrica a través de la historia en común con el hombre y su ciclo de vida. Entre todos los habitantes del río, el salmón ha despertado la atención del ser humano desde tiempos inmemoriales. A lo largo de la historia, estos peces han sido pescados tanto en la mar como en el río cuando regresaban para reproducirse y tras siglos de persecución y de destrucción de su hábitat, los descendientes de aquellos magníficos animales habitan en menos de una tercera parte de los cauces que ocuparon en el pasado. En el límite más meridional de su distribución natural, algunos salmones aún sobreviven como un recuerdo viviente de la última era glaciar. El documental seguirá a los salmones desde su entrada en el río hasta que, tras la puesta de los huevos y la eclosión de los alevines, los jóvenes salmones comiencen de nuevo el viaje. El ocaso del Rey también nos muestra las amenazas a las que se enfrentan, como la alteración y destrucción del hábitat, la sobrepesca y las repoblaciones.

PALMARÉS "El Ocaso del Rey": Docs Without Borders Film Festival 2021. Best of Festival (Wildlife/Nature/Animals); Venice Film Awards 2020. Best Feature Documentary; Impact Doc Awards 2021. Award of Excellence; Tagore International Film Festival 2020. Best Documentary; LIFFT INDIA FILMOTSAV-World Cine Fest 2020. Best Green Film; Latin American Nature Awards 2020. Finalist; Wildlife Conservation Film Festival 2020. Official Selection; II Muestra de Cine Internacional de Fuerteventura 2020. Official Selection; International Environmental Documentary Film Festival 2020. Official Selection; XXX Edición de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda 2020-21. Finalista; 31 Edición del Memorial Maria Luisa 2021. Nominado en la Categoria Vídeo y Documental; VII International Nature Film Festival Gödöllő 2021. Official Selection

"Perceberos, recolectores en la Europa del siglo XXI” (29') Documental sobre el percebe y la colaboración entre investigadores, pescadores y administraciones. Investigaciones recientes sobre el percebe revelan la fascinante complejidad de la interacción entre el hombre y el ecosistema, y apuntan a formas sostenibles de explotar este preciado recurso.



Martes, 21 de junio:

    22:25 “Oso, simplemente salvaje

    23:25 “Los últimos dragones de Oviedo

Oso, simplemente salvaje” Si el oso desaparece, la cordillera Cantábrica perdería la esencia. Sería simplemente una postal bonita, pero el oso es el interior de la montaña, es su esencia, un emblema de una naturaleza bien conservada.

El documental nos ofrece una experiencia naturalista inédita al encuentro de los osos de los acantilados. Tras la estela de esta figura animal, emblemática y recurrente, descubrimos entornos naturales con vibraciones autóctonas, donde la fauna y la flora son testigos de una naturaleza preservada. En las laderas de este macizo también viven el lobo gris, la nutria europea, el buitre leonado o el herrerillo común. Todos contribuyen a restaurar esta impresión de un escenario original en el que el ser humano también tiene su lugar. El tema de la película se basa en la intersección de los discursos de cuatro personajes, franceses y españoles, con una visión íntima del mundo salvaje. Nos cuestiona sobre nuestra relación con la naturaleza y la idea de una posible armonía.

“Los últimos dragones de Oviedo” (25') En la ciudad de Oviedo habitan varias poblaciones muy singulares de salamandras, muchas de las cuales han permanecido aisladas desde la fundación de la ciudad en el siglo VIII. En este documental, dirigido por Jorge Chachero y David Álvarez, se narra su historia, las leyendas que rodean a este animal desde la antigüedad, así como las singularidades de estas poblaciones, desveladas ahora gracias a varios trabajos científicos.

PALMARES de "Los últimos dragones de Oviedo": Nature Without Borders International Film Festival 2020. Best Herpetology Documentary; Premio al documental mejor valorado por el público en la XXVIII Edición de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda. Noviembre de 2016; Finalista en el Shanghai International Green Film Week (Anteriormente China International Animal and Nature Film Festival). Mayo de 2017.


Martes 28 de junio

    22:25 “El parque humano”

    23:25 “Bajo nuestros Mares- Cantábrico”

El Parque Humano” es el título del documental sobre el centenario de la creación del Parque Nacional de Los Picos de Europa. Dirigido por el cineasta ovetense Tom Fernández, nos invita a pasear por su paisaje y su paisanaje. Pastores, campesinos, biólogos, historiadores, geólogos, entre otros expertos, analizan la vida y la naturaleza en este espacio protegido. El documental muestra la "espectacularidad" de un parque nacional centenario a través de una mirada cinematográfica, con imágenes en alta definición e imágenes aéreas.

El documental quiere mostrar la belleza y majestuosidad de la naturaleza del parque y ser un homenaje a quienes viven allí y lo sienten como suyo.

"Bajo nuestros Mares-Cantábrico” (24') Ecosistemas submarinos en el Cantábrico. El mar Cantábrico se considera un mar templado y una de sus características más singulares es la presencia de extensos "bosques" de algas pardas que reciben el nombre de quelpos. Asimismo, el agua no es tan transparente como la de los mares tropicales y tiene un color verdoso que es un claro indicador de la presencia de fitoplancton. Pero contrariamente a la idea que tiene mucha gente acerca del Cantábrico, en este documental, su director Jorge Chachero, nos mostrará lo rica y llamativa que es nuestra fauna y flora submarina. Aquí encontraremos corales, algas, nudibranquios, anémonas joya que pueden competir en belleza con cualquier anémona tropical y peces multicolores como los lábridos y los rascacios. Ver menos

miércoles, 24 de abril de 2019

Medio ambiente, elecciones y debates electorales

El ninguneo al medio ambiente en los dos debates electorales de los últimos días demuestra, una vez más, la poca importancia que se le da a un asunto que debería trascender a todas las ideologías y siglas políticas.

La contaminación, la crisis de la biodiversidad, el cambio climático, la política del agua, la sobrepesca y otros muchos temas, afectan a todos por igual, pero ni los periodistas los incluyen entre sus "bloques principales" a debatir, ni los políticos los sacan por su cuenta. Y lo que es peor, ni siquiera los ciudadanos exigen que los aspirantes a presidir el país nos expliquen pormenorizadamente cuales son sus planes para atajar, o al menos minimizar, esos problemas que ya tenemos encima de nuestras cabezas.



Al leer las propuestas en relación con el Medio Ambiente de los principales partidos políticos con presencia en el Congreso, nos damos cuenta de que en líneas generales, y salvo excepciones, son propuestas huecas (por cierto, ya incluidas en otros programas anteriores) en las que o se concreta poco o se centran en unos pocos temas de una forma muy general, en la mayoría de los casos ligando medio ambiente con competitividad y crecimiento económico. También llama la atención que algunos partidos políticos sigan confundiendo medio ambiente y bienestar animal, sin duda por un interés electoralista para atraer a unos votantes que se les escapan a otros partidos minoritarios.

Ante este desprecio hacia el Medio Ambiente por parte de los partidos mayoritarios solo cabe una explicación: el Medio Ambiente da menos votos de los que puede quitar. Es evidente que proponer medidas efectivas para atajar los problemas ambientales que nos aquejan (y que sin duda se agravaran en un futuro muy cercano) entraría en conflicto con otros sectores, como la industria, la construcción, la agricultura, etc. y nadie se atreve a saltar al barro de un debate para que su oponente le eche en cara que eso podría acarrear unos costes económicos e incluso pérdidas de empleo, aunque no fuera cierto. Todos conocen la artillería porque todos la usan, y siempre será mejor pisar sobre terreno conocido y seguir predicando para el coro de fieles sin meterse en ningún charco. Curiosamente, sería suficiente con con respetar y hacer cumplir la legislación vigente, sancionando a las empresas y particulares que se la saltan, para hacer efectivas varias de las propuestas que incluyen en sus programas electorales, pero eso podría restar votos o importantes apoyos para las siguientes citas electorales.

Pero los políticos no son los únicos culpables de que el Medio Ambiente siga siendo ninguneado, ya que ellos son el reflejo de la sociedad y si esa sociedad no exige mayoritariamente un cambio de rumbo en las políticas medioambientales, no serán ellos los que le pongan el cascabel al gato. Pero para exigir ese cambio político, lo primero que hay que hacer es informarse adecuadamente de lo que ocurre a nuestro alrededor, porque ignorando un problema, ese problema no desaparece. Y eso es algo que solo nosotros podemos hacer por nosotros mismos.

Aquí tenéis el podcast del programa de La Luciérnaga en la RPA en el que hablamos más detenidamente de todo esto.

martes, 31 de enero de 2017

La ideología del medio ambiente

En 1962 se publicó un libro que marcó un antes y un después en la conciencia ambiental de muchas personas. Se trataba de "La primavera silenciosa", escrito por la bióloga estadounidense Rachel Carson y en él alertaba sobre los efectos del uso masivo de pesticidas, en concreto del DDT, en el control de las plagas agrícolas. En este libro no se exponían solo unas opiniones y comentarios, sino que la información que aportaba se sustentaba en trabajos científicos y en informes contrastables.

Antes de 1940, la mayoría de los pesticidas se obtenían a partir de plantas, pero los productos creados para la guerra química durante la Segunda Guerra Mundial resultaron muy efectivos para la eliminación de la maleza y de las plagas de insectos. Debido a esto, a partir de 1945 y contando con un importante apoyo gubernamental, el DDT entró en el mercado y en solo 10 años ya copaba el 90% de todo el mercado del control de plagas agrícolas. 



jueves, 24 de diciembre de 2015

Resumen del 2015

El año 2015 toca a su fin. Han pasado muchas cosas desde que nació en un mes de enero que ya parece demasiado lejano, el mes en el que nos visitó el cometa verde Lovejoy procedente de la lejana nube de Oort, al que conseguí capturar con mi cámara cuando pasaba delante de la constelación de Orión. 

El año empezó frío, con heladas pero sin los fuertes temporales con los que empezó el 2014. Durante los siguientes 12 meses tuve la oportunidad de visitar con mis amigos DeLaMar, la Iglesiona de Cabu Vidío, de volver a ver a "mis" cormoranes moñudos. Cada vez quedan menos porque sus poblaciones se están desangrando en los aparejos de pesca que cercan sus colonias. Y regresé a Monfragüe, como en los últimos años, con mis amigos de Ardeidas, a disfrutar de las cigüeñas negras y las águilas imperiales. Y salí a la mar a ver a los alcatraces, las pardelas y los delfines e incluso pude ver a placer a los zifios de las profundidades, invitado por mi amigo Gorka Ocio. Y salí con Gonzalo y Javi a buscar las víboras, lagartos y salamandras que tanto nos gustan. Estas últimas serán las protagonistas de un documental que nos ha encargado el Ayuntamiento de Oviedo y que estamos preparando Jorge Chachero y yo, y donde contaremos su historia desde que se quedaron atrapadas en la ciudad hace más de 1000 años.

En junio me he llevado una alegría inesperada, ya que se ha publicado mi libro "Los vencejos sueñan despiertos" con una selección de artículos de este blog, gracias a Victor J. Hernández, de Tundra Ediciones.

En otoño los estorninos también han vuelto para pasar el invierno con nosotros, pero este año se mudaron al centro de Oviedo. Y allí, en el Parque de San Francisco, bailaron todas las tardes en el cielo hasta que hace una semana los echaron a patadas con focos, ruidos y halcones. Me comentan que estos últimos días vuelan como locos sin rumbo incluso de noche, sin saber donde posarse. 

Los estorninos no son bienvenidos, están en la lista negra, como lobos y cormoranes grandes, que como en los años anteriores siendo siendo masacrados por la Administración y en Asturies con especial ahínco ya que se han convertido en moneda de cambio para políticos en campaña electoral. Los mismos políticos que se han referido al medio ambiente más como una molestia y un estorbo que como algo que es necesario proteger y defender.

Y diciembre ha llegado dejándonos días de más de 25ºC, con viento sur, si lluvia, con los ríos secos, y la contaminación marcando máximos para desesperación de los ayuntamientos, que como única medida trataban de alejar a los coches de los medidores de polución. Como siempre, metiendo la mierda bajo la alfombra, que así, aunque esté por lo menos no se ve. Y me sigue asombrando que la gente no se preocupe por la subida de las temperaturas, más bien se alegran de ir en chanclas e incluso desearían que siguiera así todo el invierno. 

Y mientras en las noticias siguen hablando de buen tiempo y nos enseñan a mujeres en topless en las playas, en París se celebró una nueva cumbre del Cambio Climático para tratar de evitar lo inevitable. El 2015 se esta despidiendo con fuego, con incendios intencionados que se han cebado con el occidente de Asturies. Y siguen matando al mensajero y culpando a la víctima en vez de al verdugo.



No me quiero despedir sin dejaros un resumen en imágenes de este 2015 porque nuestra naturaleza sigue ahí, aguantando a pesar de nosotros. Y por eso debemos y tenemos la obligación de ser optimistas, debemos seguir luchando entre todos para defender el medio ambiente, el único que tenemos a pesar de los insultos y las zancadillas. 

Y por supuesto quiero daros las gracias a todos los que durante este año seguisteis el blog, hicisteis comentarios y me animasteis a que siguiera publicando mis historias y mis batallitas. 

Muchas gracias a todos y os deseo Felices Fiestas y un buen año 2016.

NOTA: si queréis ver el vídeo a pantalla completa y a alta definición, solo tenéis que hacer click en las cuatro flechitas que están a la izquierda de la palabra "vimeo" y luego hacer click sobre HD.