Mostrando entradas con la etiqueta plumaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plumaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2019

Cormoranes: especies, subespecies y plumajes

En muchas ocasiones no resulta fácil distinguir las distintas especies de aves, y más aún cuando esas especies tienen un aspecto muy similar. Y la cosa se complica cuando presentan plumajes que cambian con la edad y con la estación del año. Unas de estas especies son los cormoranes, unas aves que desgraciadamente para ellas se han hecho famosas, no por sus plumajes, su biología o su papel ecológico, sino por la persecución a la que están siendo sometidas desde hace años, ya que se les acusa de ser los causantes del declive de las poblaciones de truchas y salmones.

Como ya hemos repetido en numerosas ocasiones en este blog, y a pesar de que tanto pescadores como incluso los medios de comunicación siguen alimentando la confusión, en la Península ibérica podemos ver dos especies de cormoranes, el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Se trata de dos especies muy diferentes, tanto por su aspecto externo y su tamaño como por sus costumbres, su distribución y el hábitat que ocupan. Mientras que el cormorán grande es una especie que en Asturias se presenta como migrador e invernante y se ve frecuentemente en el interior, el moñudo es una especie sedentaria y exclusivamente marina.

Pero incluso dentro de la misma especie, pueden aparecer distintas subespecie, como ocurre con el Cormorán grande en la que podemos encontrarnos en la Península ibérica con la subespecie continental (P.c. sinnensis) y con la especie marina (P.c. carbo). Durante el invierno, las dos subespecies son prácticamente indistinguibles, salvo por ciertas medidas corporales concretas, pero en plumaje nupcial si es posible distinguirlas. Por otra parte, mientras que la subespecie continental es la que se presenta de forma más numerosa como invernante y está en expansión, la subespecie marina es mucho menos frecuente y se encuentra en declive.

En el siguiente vídeo se pueden observar las diferencias, tanto entre las dos especies de cormoranes como entre las dos subespecies de cormorán grande y los distintos plumajes del cormorán moñudo.



La mayoría de los cormoranes grandes que invernan en Asturias y el norte de la Península ibérica se marcharán en unos pocos días o semanas a sus colonias de reproducción en el norte y centro de Europa. Cuando regresen a finales de verano ya habrán mudado de nuevo, y no presentarán las manchas de plumaje blanco características de la librea nupcial

miércoles, 15 de mayo de 2013

¿Una golondrina joven a principios de mayo?

Las golondrinas (Hirundo rustica) han llegado hace unas semanas desde sus lugares de invernada en África, como hacen todos los años. La mayoría de ellas se encuentran ahora construyendo sus nuevos nidos o reparando los antiguos y es posible que alguna de las parejas más tempraneras ya se esté incubando sus puestas. A pesar de esto, durante las primeras semanas de mayo aun es posible encontrarse con golondrinas viajando hacia sus lugares de reproducción en el norte de Europa y concentrándose en los cabos más septentrionales de la Península para coger fuerzas antes de cruzar el mar.

Concentración de golondrinas en un cable del Cabu Peñes el 3 de mayo

Los días 3 y 5 de mayo pude observar un importante flujo migratorio de esta especie en el Cabu Peñes y en el Cabu Vidío respectivamente, con concentraciones de más de entre 100 y 200 ejemplares en los dos sitios. Se alimentaban de insectos volando sobre los prados y de vez en cuando se juntaban en los cables de la luz para descansar.

Golondrina joven el 5 de mayo en el Cabu Vidíu

Entre todas ellas me llamó la atención una golondrina que pude ver posada en un cable en la rasa de Vidíu el domingo 5 de mayo. Se trataba de un animal con plumaje juvenil, como si acabara de salir del nido hace poco tiempo. Hay que señalar que las golondrinas mudan su plumaje durante su primer año de vida, por lo que en condiciones normales, si se tratara de un ave nacida el año pasado no se podría distinguir de un adulto.

Golondrina adulta el 5 de mayo en el Cabu Vidíu

Las golondrinas adultas tienen un color rojizo en la garganta y las rectrices de la cola son alargadas y puntiagudas, mientras que en los jóvenes la garganta es rosa pálido y las rectrices son cortas y romas, lo que coincide con las características del ejemplar observado.

Lo cierto es que no encuentro una explicación que me convenza, por un lado podría tratarse de un animal nacido este mismo año en el sur de España, pero en ese caso no parece muy lógico que estuviera en migración hacia el norte de Europa, o también podría tratarse de una golondrina que por alguna razón que desconozco no hubiera mudado a su plumaje al de adulto. ¿A alguien se le ocurre alguna explicación o conoce algún caso parecido?

NOTA: Después de los comentarios (tanto aquí en el blog como en la página de facebook) hechos por personas que saben mucho más que yo de este tema, creo que ya no hay duda de que se trata de un ejemplar nacido este año, o en Marruecos o en el sur de la Península, donde ya han sido citados casos de nidificación temprana en varias ocasiones. Gracias a todos.