martes, 29 de marzo de 2011

Piquituertos asturianos: los fantasmas del pinar

Macho de piquituerto. Foto: Xurde Gayol

El piquituerto común (Loxia curvirostra) es una especie de fringilido muy abundante en el norte de Europa y mas escaso en el sur. En la Península Ibérica el número de parejas nidificantes se ha estimado en unas 140.000, la mayoría de las cuales se encuentran en la costa mediterránea y en los Pirineos.

Hembra de piquituerto. Foto: Xurde Gayol

En Asturies, el número de parejas nidificantes se ha estimado en unas 200 como máximo y su área de distribución se encuentra restringida en su mayoría a las sierras occidentales, tanto costeras como interiores aunque sin llegar a la cordillera. Esta distribución está estrictamente ligada a la presencia de plantaciones de coníferas con suficiente extensión y madurez, sobre todo Pinus pinaster, Pinus radiata y Pinus sylvestris. Los casos de nidificación confirmada no son muy abundantes, por eso tienen tanto interés las citas obtenidas este año por Xurde Gayol, que hace unos días me envió datos y fotografías sobre la reproducción exitosa de esta especie en 2011 en el concejo de Boal, a 754 m de altitud, en un monte repoblado con Pinus sylvestris.

Hábitat de cría del piquiituerto. Foto: Xurde Gayol

La alimentación de los piquituertos se compone principalmente de piñones, que extraen de las piñas gracias a su pico curvado característico. Para ello van abriendo las escamas una a una y cuando acaban de trabajar la piña la dejan caer al suelo, por lo que es relativamente sencillo identificar la presencia de este fringílido al fijarse en los restos que quedan en el suelo. En el siguiente vídeo, se puede ver a un macho de piquituerto mientras se alimenta en un pinar de Boal.



Es sabido que los piquituertos son muy tempraneros y comienzan la cría en pleno invierno. Xurde vio a una pareja construyendo el nido el 2 de febrero y confirmó el éxito de la reproducción el 21 de marzo, cuando encontró dos pollos volantones en las inmediaciones del lugar.

Pollo volantón de piquituerto. Foto: Xurde Gayol

Este mismo observador ya había confirmado la cría en 2009 en el vecino concejo de Coaña, donde localizó dos polladas. Sería conveniente realizar mas prospecciones por las grandes extensiones de pinares costeros para poder conocer un poco mas sobre los piquituertos asturianos. Yo tengo algunas citas de hace años de piquituertos en el concejo de Cuideiru, una de ellas de una pareja y tres jóvenes en mayo de 1998. Tal como señalan José Francisco García-Rovés y Juan Galán García-Roves, los piquituertos eran frecuentes en todo ese concejo, pero los grandes incendios de 1982 que arrasaron grandes extensiones de pinares entre Valdreo y Ballota afectaron gravemente a la población.

 Macho de piquituerto trabajando una piña. Foto: Xurde Gayol

Este año parece que ha sido un buen año para los picotixeras, como se conocen en Asturias, y hay varias citas en época de reproducción, como las recogidas por José Antonio Cañal en los pinares de Salas. Aparte de la pequeña población reproductora asturiana, se producen irrupciones irregularmente que tienen relación con la producción de semillas.

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Estamos en Escocia o en Asturies?


Aunque parezca que estamos en las Higlands escocesas en la época de los clanes y que los MacDougall van a aparecer de repente tras las colinas, realmente nos encontramos en el centro de Asturies, a escasos kilómetros de Uvieo.

Esta enorme mole con sus muros de dos metros de ancho es el Torreón de Peñerúes, y se encuentra en la localidad de El Campu, en el concejo de Morcín. Con sus 17 metros de altura, esta antigua estructura defensiva es uno de los monumentos medievales mas importantes de la provincia.

Estando bajo los restos de la torre, cuando la luz del día iba dejando paso a las sombras de la noche, su aspecto se hacía cada vez más impresionante y no hacía falta mucha imaginación para encontrarse de golpe en pleno siglo XII, cuando soldados y caballeros luchaban en estas montañas para defender el paso del sur.

jueves, 24 de marzo de 2011

Cada año quedan menos


Ayer hicimos una visita al occidente de Asturies para ver como transcurría la reproducción de los cormoranes moñudos y hacernos una idea de cuando tendríamos que comenzar el trabajo de campo. Como suele ocurrir siempre llama la atención la gran diferencia entre las distintas parejas, mientras que algunas ya tenían pollos, otras aun no habían realizado la puesta. En la colonia de Gavioteiro, Gilberto Jardón ya ha visto una pareja con pollos grandes hace una semana mientras que las demás estaban mucho mas retrasadas.



En uno de los acantilados próximos a la colonia de A Forcada, una pareja había terminado la construcción del nido pero aun no había realizado la puesta. Curiosamente, la hembra que es la que tenía el moño mas desarrollado estaba anillada con metálica y pudimos leer la mayoría de los dígitos y sorprendentemente se trataba de uno de los ejemplares mas viejos que tenemos controlados, nada menos que 11 años.

Lo que mas nos llamó la atención y mas nos preocupó es el importante descenso en el número de parejas nidificantes. Aunque aun habrá que esperar a que avance un poco la temporada para que las parejas tardías comiencen a reproducirse, la impresión actual es que el descenso esta siendo muy acusado y muy rápido. Como ejemplo, en este acantilado donde se encuentra nuestra hembra anillada, el año pasado criaban 4 parejas y este tan solo hay una.


Macho dominante defendiendo el nido a pesar de que aun no han realizado la puesta

En la colonia de Castríos-Represas las cosas no estaban mucho mejor ya que uno de los nidos que teníamos controlado desde hace mas de 10 años ha desaparecido y el número de parejas totales ha descendido.

La muerte accidental en aparejos de pesca esta conduciendo a esta especie a la extinción a pasos agigantados y a pesar de que hemos denunciado este problema en repetidas ocasiones, con imágenes y datos, los responsables de la Administración que podrían actuar para evitarlo, miran para otro lado y no hacen nada. En la última inspección de playas realizada hace una semana aparecieron 2 moñudos adultos muertos después de haber tragado un anzuelo. A pesar de que se avisó a la Consejería siguen sin con su política de "no intervención", total para cuatro pajarracos negros, que importa. Hay que recordar que esta especie se encuentra en el libro rojo de las aves de España en la categoría de En Peligro, y esta incluída en el catálogo regional de especies amenazadas y tiene un plan de manejo en vigor que no se está cumpliendo en absoluto.

Si se invirtiera el dinero que se está empleando en la vergonzosa campaña de matanzas de cormoranes grandes en proteger al cormorán moñudo la situación sería muy distinta. Recordemos que la Consejería de Medio Ambiente tiene la OBLIGACIÓN, según una ley aprobada por ellos mismos, de "Establecer y aplicar medidas que permitan una eficaz protección directa de la especie eliminando o
reduciendo los factores de riesgo que puedan amenazar la supervivencia de las colonias
". En los 10 años recien cumplidos de vigencia de este Plan de Manejo no se ha hecho absolutamente nada, todo ha quedado en papel mojado. Esto solo tiene un nombre: Negligencia.

martes, 22 de marzo de 2011

Un castillo a la luz de la luna

El pasado sábado la luna se acercó a la Tierra mas que nunca en los últimos 20 años. Debido a la escentricidad de la órbita lunar, nuestro satélite no se encuentra siempre a la misma distancia de la Tierra, pasando a lo largo del año por momentos de máximo alejamiento (apogeo) y por otros de máximo acercamiento (perigeo). Pues además de esa variación anual, con un ciclo aproximado de dos décadas, la luna se acerca mas de lo normal. A este fenómeno se le suele llamar coloquialmente "luna gigante" y es algo espectacular, tanto por el tamaño aparente de la luna (evidentemente la luna ni crece ni mengua) como por su luminosidad.


El sábado era el día, pero como suele ser habitual en Asturias, aunque amaneció despejado se fue nublando poco a poco y al final nos tuvimos que conformar con ver a la luna aparecer fugazmente entre las nubes. El domingo cambió el panorama y el cielo aguantó completamente limpio hasta entrada la noche, así que poco antes de que oscureciera me acerqué al Picu Castiellu, cerca de Olloniego donde tenía la intención de hacer unas fotos de las ruinas del castillo de Tudela, un lugar que había descubierto hacía poco y que me apetecía visitar por la noche.

Orión sobre el castillo

Después de ponerse el sol aun pasaron dos horas hasta que la luna salió por el horizonte. Hasta que apareció no me pude resistir a hacerle unas fotos a Orión que se había colocado estratégicamente sobre los restos del castillo. Cuando apareciera la luna ya no se podría ver porque la intensidad de su luz lo eclipasaría completamente.


Aproximadamente a las 21:30 apareció la luna por el horizonte y aunque el plenilunio había sido la noche anterior seguía pareciendo enorme y muy luminosa. En pocos minutos la oscuridad desapareció y se podían apreciar perfectamente las siluetas de los árboles y las montañas de los alrededores.

Silueta del castillo a la luz de la luna

NOTA: El castillo de Tudela se había edificado sobre los restos de un castro prerromano en el siglo IX, durante el reinado de Ordoño I. Alfonso III lo reconstruyó debido a la importancia estratégica que tenía como defensa del valle del Nalón y el control del paso entre Asturies y Leon. El rey Juan I de Castilla ordenó su derribo en el año 1383 quedando en pie solo parte de una de las paredes. Si queréis ampliar las fotos haced click sobre ellas.

Actualmente, y a pesar de haber sido declarado Monumento Histórico-Artístico en 1965 las ruinas del castillo se está cayendo a pedazos, porque según parece no hay dinero para conservarlo. Mientras tanto se siguen dilapidando cantidades ingentes de dinero en obras faraónicas de dudoso gusto para que alcaldes y políticos salgan en la foto.

domingo, 20 de marzo de 2011

¿Nos pueden ayudar los anfibios a predecir los terremotos?


Cada vez que ocurre un terremoto, como el reciente de Japón, oimos historias sobre animales que horas antes del seismo se comportaban de manera extraña. Son frecuentes los casos de perros y gatos que estaban nerviosos o irascibles poco antes de los temblores o de aves que se escapaban volando de las zonas donde luego se producían estos desastres naturales.

La mayoría de estos comportamientos "predictivos" de los animales suelen ser anécdotas transmitidas boca a boca, pero son muy pocos los estudios que han demostrado empíricamente esta capacidad de los animales para anticiparse a los terremotos cambiando su comportamiento.

Hace unos meses se publicó un artículo en la revista Journal of Zoology, firmado por Rachel Grant y Tim Hallyday, en el que demostraban como una población de sapos comunes (Bufo bufo) que vivía en las proximidades de la zona de L'Aquila en Italia, había mostrado cambios dramáticos en su comportamiento reproductor desde 5 días antes a que se produjera el terremoto que sacudió el centro de italia en abril de 2009.

Rachel Grant se encontraba estudiando la reproducción de los sapos en el Lago San Rufino, a 75 km del epicentro del terremoto. Por regla general, a finales del mes de marzo comenzaba la reproducción de esta especie. El número de machos iba aumentando dia a día hasta alcanzar los picos máximos de aparición durante la siguiente luna llena. El número de parejas reproductoras iba también en aumento, siendo mas frecuentes los días de lluvia y elevada humedad. Ese año todo transcurría normalmente hasta que sin ningún motivo aparente el número de sapos presentes en los lugares de puesta descendió bruscamente y el 96% de los ejemplares desaparecieron de un dia a otro. Este comportamiento resultaba muy extraño ya que los sapos comunes una vez que comenzaban la reproducción permanecían activos y en grandes números hasta que todas las hembras habían desovado.

Cinco días después de la desaparición de los sapos tuvo lugar el terremoto, y no fue hasta pasados unos días cuando los anfibios volvieron a aparecer, aunque en menor número que los años anteriores. Algunos investigadores habían propuesto que los animales eran capaces de sentir las ondas P varios minutos antes de que se produjera un terremoto, pero en este caso los sapos cambiaron su comportamiento 5 días antes, por lo que no parecía que esa fuera la explicación. Estudios posteriors parecían indicar que los sapos de la zona de L'Aquila habían sido capaces de detectar las perturbaciones en la ionosfera que se habían observado unos días antes, incluida la liberación de gas radón que habían alterado la conductividad de la atmósfera modificando los campos eléctricos y las corrientes. De todas formas, y tal como comentan estos investigadores, estas hipótesis son muy difíciles de testar debido a que nosotros aun no somos capaces, con toda nuestra tecnología de predecir los terremotos con suficiente antelación.


Referencias
Grant, R., & Halliday, T. (2010). Predicting the unpredictable; evidence of pre-seismic anticipatory behaviour in the common toad Journal of Zoology DOI: 10.1111/j.1469-7998.2010.00700.x

miércoles, 16 de marzo de 2011

La demagogia nuclear


Ya ha pasado casi una semana desde que el terremoto de Japón y el posterior tsunami causaran una de las mayores tragedias de los últimos años. Los muertos se cuentan por miles y aumentan día a día, los daños materiales son gigantescos y se teme un cataclismo que afectará a toda la economía mundial. Pero para complicar mas las cosas y para añadir mayor dramatismo a este desastre natural, varias de las centrales nucleares de ese país han quedado severamente dañadas, y los niveles de radioactividad en el exterior han aumentado exponencialmente lo que ha hecho que el gobierno se viera obligado a desalojar a la población en un radio de 20 km alrededor de la central de Fukushima. Y todo parece indicar que lo peor aun no ha llegado.

Ante este desastre que aun no sabemos como acabará y que demuestra sin lugar a dudas que la energía nuclear ni es limpia ni es segura, hemos empezado a escuchar a los defensores de este tipo de energía cómo nos intentaban convencer de que se trataba de un hecho aislado, que nadie se esperaba un terremoto de esa magnitud e incluso he oído a algunos que llegan a decir que este accidente refuerza sus tesis sobre la seguridad de estas instalaciones, ya que ni un desastre natural de este calibre ha tirado abajo la estructura de la planta.

Pero independientemente de esas declaraciones, que a mi modo de ver son tan absurdas como discutir si el ácido sulfúrico vertido sobre la piel quema o no quema, lo que me sigue llamando la atención es que nos sigan intentando convencer de que la energía nuclear es barata, que es necesaria y sobre todo que los que nos oponemos a ella somos unos demagogos porque mientras nos oponemos a la instalación de centrales nucleares en nuestro pais, compramos electricidad a Francia procedente de estas centrales. Y todas estas afirmaciones son sencilla y llanamente mentira.

La energía nuclear es barata
La construcción de una central nuclear nueva supone una inversión de 6000 millones de euros por lo que se necesitan mas de 20 años para amortizarla. Por otra parte el coste de la gestión de los residuos le costará a España mas de 13.000 millones de euros en el futuro. Esto se debe en parte a que incluso los partidarios de esta energía no quieren un almacen de residuos en nuestro país y por eso le pagamos a Francia 22 millones de euros anuales por la gestión de los mismos. Sólo por los residuos de la central de Vandellos España le paga Francia 65.000 euros al día.
Pero lo mas gracioso de esto, es que esos residuos no se los queda Francia, sino que simplemente los tiene durante un tiempo y luego nos los devuelve. La situación es tan grotesca, que incluso se ha planteado intercambiar residuos entre las centrales españolas y las francesas. Si ya es peligroso almancenar esos residuos imaginaros lo peligroso que es andar moviéndolos de un lado a otro y luego hacer el viaje de vuelta. Pues un coste mas a añadir al precio del Kw nuclear, no solo pagamos por el almacenaje sino también por el transporte. Y al tratarse de material altamente peligroso este transporte es mucho mas caro.
En un informe realizado en Estados Unidos por Craig A. Severance, en el que estudió desde un punto de vista exclusivamente económico los costes y beneficios de la instalación de una nueva central nuclear los resultados indicaron que no sólo no era barata sino el triple de cara que la que se producía actualmente.

No queremos nucleares pero les compramos electridad a Francia procedente de sus centrales
Esta es una de las opiniones mas extendidas y que mas repiten los partidarios de la energía nuclear en España. Y como veremos ahora es rigurosamente falsa. Es cierto que hasta hace poco yo pensaba que era así, pero solo me han bastado unos minutos de búsqueda de documentación para comprobar que no sólo esa afirmación era falsa sino que ocurre exactamente lo contrario.
Y no he consultado para ello una página de ecologistas y melenudos, sino las estadísticas oficiales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, concretamente los informes de Red Eléctrica Española.

Tabla 1: Saldo de intercambios energéticos (extraído del Avance del Informe de REE 2010). Hacer click para ampliar


Según estos informes, como podéis comprobar en la tabla superior, el balance energético español es claramente exportador en 8.490 GW, y no sólo no le debemos a Francia sino que nuestro balance energético con ellos es de 1.387GW a nuestro favor.

La energía nuclear es segura y limpia
Estas afirmaciones son una nueva mentira, no creo que haga falta hablar de seguridad después de lo que está ocurriendo actualmente. Y no me sirven las afirmaciones de que en este caso se trataba de unas circunstancias extraordinarias. También es extraordianario y extremandamente raro que te toque la lotería primitiva, pero a alguien le toca. Era prácticamente imposible que se rompiera una balsa de decantación de material tóxico, pero ocurrió en Aznalcoyar.Y era prácticamente imposible que se produjera un terremoto de magnitud 9, pero se produjo.

 
En cuanto a la supuesta limpieza hay que recordar que el problema de los residuos no está ni mucho menos resuelto. Hasta hace pocos años los barriles de residuos se estuvieron tirando frente a nuestras costas y aun permanecen 140.000 Tm de estos residuos extremadamente peligrosos en la fosa atlántica frente a Galicia.
Actualmente los residuos se están almacenando en piscinas como una solución temporal hasta que se encuentre una solución definitiva, pero ésta solución no aparece a pesar de que la UE, por ejemplo, está destinando casi 5 veces mas dinero en su VII Porgrama Marco de Investigación y Desarrollo a proyectos que intenten solucionar este problema que al desarrollo de energías renovables.


Y por último, me gustaría hacer una reflexión sobre los que nos acusan de demagogia a los que nos oponemos al uso de la energía nuclear para la obtención de energía. ¿Hay algo mas demagógico que apoyar la energía nuclear y oponerse a la instalación de un silo de residuos si te toca cerca de casa?

lunes, 14 de marzo de 2011

Mortalidad de frailecillos. Posibles causas

Frailecillo orillado en la playa de Aguilar (Asturies)

Desde hace casi 15 días están apareciendo gran cantidad de frailecillos (Fratercula arctica) orillados en las playas del Cantábrico. El primero que dio la voz de alarma fue Jesús Menéndez, que encontró varios ejemplares en Cantabria. Desde entonces el goteo de cadáveres ha sido continuo y prácticamente todos los días fueron apareciendo aves, tanto jóvenes como adultos.

En un principio todo parecía indicar que se trataba de una mortalidad ocasionada por algún vertido de hidrocarburos, quizás no un gran vertido pero si un sentinazo ocasionado por la práctica ilegal de limpieza de tanques que muchos barcos realizan mar adentro. De todas formas, aunque algunos individuos presentaron trazas de hidrocarburos en su sistema digestivo, la gran mayoría estaban completamente limpios. Por otra parte, el hecho de que la mortalidad sólo afectara a los frailecillos y no a otras especies de álcidos, como alcas y araos, que mueren masivamente durante los episodios de contaminación por petroleo, parecía descartar esa posibilidad.


Con la intención de realizar una prospección mas exhaustiva de las playas asturianas, el pasado fin de semana varias personas recorrimos la costa de Asturias anotando el número de frailecillos orillados, dentro de una actividad (Inspección Costera de Aves Orilladas-ICAO) organizada por el Grupo Ibérico de Aves Marinas. Porteriormente, las aves encontradas serían depositadas en unos puntos de recogida para que la Guardería de Medio Ambiente las llevara a las instalaciones del Laboratorio de Sanidad Animal de Xove (Xixón) para su análisis.

Aun no tenemos todos los datos pero hasta el momento se han encontrado unos 40 cadáveres sólo en Asturies. Hay que tener en cuenta que este número es tan sólo una pequeña fracción del número de individuos muertos, ya que gran parte de las aves muertas no llegan a la costa y muchos de los que llegan pasan desapercibidos o son depredados por zorros, perros u otros animales.

Ala de frailecillo joven (izquierda) y de adulto (derecha) muertos en la Playa de Santa Gadea. Foto: MF Pajuelo

Lo primero que reveló el primer análisis sobre el terreno fue que la mayoría de los adultos se encontraban en plena fase de muda en el momento de su muerte. Tal como se aprecia en la fotografñia anterior, estas aves estaban mudando las primarias por lo que eran completamente incapaces de volar, en cambio los juveniles aun no habían cambiado estas plumas.

Los frailecillos son aves pelágicas, que pasan el invierno a varias millas de la costa, normalmente en las zonas que limitan la plataforma continental y el talud. Esas áreas son muy productivas y allí se alimentan mayoritariamente de plancton, que luego cambiaran por peces cuando lleguen a sus colonias de cría. Durante la muda los frailecillos no necesitan volar ya que descansan sobre la superficie del agua y para buscar comida sólo tienen bucear.

 Detalle del pico de un frailecillo joven (izquierda) y un adulto (derecha) en Santa Gadea. Foto: MF Pajuelo

Aunque aun habrá que analizar los cadáveres y comprobar si hay algún tipo de patología que haya podido causar una mortalidad masiva en la especie, todo parece indicar que se haya tratado de un episodio de mortalidad ocasionada por una falta de alimento asociada a los fuertes temporales de unas semanas atras. Estos episodios de fuertes temporales dificultan la captura de alimento a las aves marinas, y aun mas si se encuentran mermadas físicamente como en este caso, y también pueden producir cambios en la disponibilidad del alimento. Cuando tenga información mas actualizada la colgaré en el blog.

Por último quisiera agradecer el trabajo de Manolo Pajuelo que coordinó la inspección costera del fin de semana y el trabajo de todos los voluntarios de Asturias y de otras provincias, que recorrieron las playas buscando frailecillos.

Nota del BTO sobre la mortalidad de frailecillos en el Cantábrico, varios de ellos anillados en Gran Bretaña

jueves, 10 de marzo de 2011

Nieve en el bosque


Tras la nevada de la pasada semana el claro del hayedo amaneció completamente cubierto de blanco.


No será la última nevada del invierno, pero ya va quedando menos para la primavera.

lunes, 7 de marzo de 2011

El truco del cuco para nacer antes que sus hermanastros


A lo largo de millones de años de evolución conjunta, parásitos y huéspedes han luchado por ganar la batalla. Unos intentando que sus huevos no sean reconocidos y los otros tratando de desenmascarar al impostor y así evitar el engaño. Los cucos han logrado imitar casi a la perfección el tamaño y la pigmentación de los huevos de la especie parasitada y por su parte, los huespedes han aumentado su capacidad para distinguir y evitar el fraude, atacando a los cucos nada mas verlos en las proximidades de su territorio y en última instancia abandonado el nido, incluso con la puesta completa, si tienen alguna duda de que un huevo sospechoso se encuentra en él (Pozgayová et al, 2010). Siempre será menos costoso realizar una puesta de reposición que perder una estación de cría alimentando al hijo de un extraño.

Pollo de cuco recién salido del nido

Pero una vez que la hembra de cuco ha puesto su huevo en el nido apropiado el éxito aun no está segurado. Ahora debe ser el pequeño cuco el que tenga que luchar por su supervivencia. El huevo del parásito será incubado por sus padres adoptivos hasta que eclosione y a los pocos minutos de haberse liberado de la cascara instintivamente expulsará el contenido del nido. El recién nacido apoyará sus patas sobre el fondo del nido y cargará sobre sus espaldas los huevos, e incluso los otros polluelos de sus padres adoptivos y los echará fuera.

Movimientos de expulsión de huevos y pollos del nido (Tomado de Anderson et al, 2009)

Esta tarea le puede llevar mas de una hora y le ocasionará un enorme desgaste energético del que se recuperarán rápidamente (Anderson et al, 2009). De todas formas este esfuerzo se verá recompensado con creces, ya que a partir de ese momento el pequeño cuco será el dueño y señor del nido, y sus padres adoptivos trabajarán incansablemente para proporcionarle todo el alimento necesariohasta que complete su desarrollo.

Pero en toda esta estrategia hay una pequeña limitación. El comportamiento ritualizado e innato de expulsión del contenido del nido sólo dura unas pocas horas después de la eclosión por lo que es fundamental que el pequeño cuco nazca antes que sus hermanastros o pocas tiempo después, ya que de otra forma estos serían demasiado grandes para ser expulsados del nido.

Estados de desarrollo de los huevos de cuco recien puestos (arriba) y de pinzones cebra recien puestos (medio) y tras 24 horas de incubación.

En un artículo publicado recientemente por el grupo de Tim Birkhead, estos investigadores observaron el grado de desarrollo de los huevos de varias especies de cuco en el momento de la puesta y lo compararon con el estado de desarrollo de los huevos de otras especies de aves (Pinzones cebra, palomas, etc) en distintos momentos de la incubación.

Los resultados fueron sorprendentes, ya que comprobaron que las especies de aves parásitas retenían el huevo durante 24 horas en el oviducto una vez formado, de esta forma en el momento de la puesta su estado de desarrollo era similar a los huevos que habían sido incubados durante un día o incluso mas tiempo. Esta incubación intracorporea se conseguía en parte gracias a que estas especies parásitas tenían un intervalo de puesta entre huevo y huevo de 48 horas, mientras que las especies de paseriformes no parásitas ponían un huevo diario. Este intervalo de puesta permitía que el huevo permaneciera en el interior de la madre a una temperatura de unos 40ºC durante un día extra, con lo que el periodo de incubación por parte de los padres adoptivos se acortaba.

Referencias

Anderson MG, Moskát C, Bán M, Grim T, Cassey P, & Hauber ME (2009). Egg eviction imposes a recoverable cost of virulence in chicks of a brood parasite. PloS one, 4 (11) PMID: 19907639

Birkhead TR, Hemmings N, Spottiswoode CN, Mikulica O, Moskát C, Bán M, & Schulze-Hagen K (2011). Internal incubation and early hatching in brood parasitic birds. Proceedings. Biological sciences / The Royal Society, 278 (1708), 1019-24 PMID: 20880882

Pozgayova, M., Prochazka, P., Polacikova, L., & Honza, M. (2010). Closer clutch inspection--quicker egg ejection: timing of host responses toward parasitic eggs Behavioral Ecology, 22 (1), 46-51 DOI: 10.1093/beheco/arq163

miércoles, 2 de marzo de 2011

El enigma de las grajas de León


Las graja (Corvus frugilegus) es una especie de córvido muy abundante en el norte y centro de Europa, con una población total que podría llegar a los14 millones de parejas nidificantes según algunos autores. Esta aparente abundancia contrasta con lo que ocurre en el sur de Europa, y concretamente en los países mediterráneos, donde esta especie está practicamente ausente. En la Península Ibérica tan sólo aparece en el SE de León, donde se localiza una pequeña población nidificante de unas 2000 parejas.

 Distribución de la Graja en España según el último atlas de nidificantes

El origen de esta población de grajas sigue siendo un enigma ya que no se tuvo noticias de su presencia hasta mediados del siglo pasado, cuando José Antonio Valverde descubrió las primeras colonias en las riberas del Órbigo, donde llegó a contar 160 nidos. Este hecho no descarta que la graja ya estuviera presente desde hace mucho mas tiempo sin que nadie se hubiera percatado de ello. Una de las hipótesis mas probables para explicar la presencia de esta especie de córvido es que se trate del último reducto de una población que hace siglos se encontraba mas ampliamente distrribuida. Quizás tras la última glaciación las grajas se habrían desplazado hacia el sur en busca de climas más benignos y al retirase los hielos, unas cuantas parejas se hubieran quedado aquí, dando lugar a la población actual.

Lo cierto es que aun no se conoce a ciencia cierta el origen de esta población y son varios los ornitólogos y científicos que siguen trabajando para intentar desvelar el misterio. El Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA) hace varios años que está llevando a cabo un proyecto para estudiar está especie, en su página web podréis encontrar toda la información sobre el mismo.


El pasado sábado mientras pasábamos con el coche por el pueblo de Villadangos del Páramo, hicimos una parada para ver una de las colonias de esta población que se asienta en un pequeño bosquete de chopos a la entrada del pueblo. Las aves ya habían empezado a reparar los nidos viejos y a construir los nuevos.

Desgraciadamente para las grajas, estos córvidos no suele tener muy buena prensa entre la población local, ya que a menudo talan las choperas durante la reproducción arruinando la cría. Aun recuerdo la primera vez que vi una colonia de esta especie, hace mas de 20 años en la localidad leonesa de Cembranos. Allí se asentaba la mayor colonia de grajas en aquella época pero desapareció pocos años después cuando la chopera en la que se asentaba fue talada a matarrasa.