Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

miércoles, 17 de mayo de 2023

El primer vuelo

Por fin llegó el gran día y tras unos segundos de duda, el pollo de carbonero abandonó el nido que compartió con sus cinco hermanos desde que nació.  Se asomó a la puerta y se atrevió a volar por primera vez. No fue un gran vuelo, sólo unos pocos metros hasta un muro cercano, pero había sido la prueba más difícil de su corta vida.


Ahora todo es nuevo y enorme. Es la primera vez que ve el cielo, las nubes, los árboles y las flores. También es la primera vez que siente el viento y el calor del sol sobre sus plumas. Mira hacia arriba y se queda embobado viendo a las gaviotas que pasan gritando por encima de su cabeza. Por fin sabe de dónde venían esos extraños sonidos que escuchaba en la oscuridad.

viernes, 5 de mayo de 2023

Eliminación de presas, sequía y bulos climáticos

El tiempo y el esfuerzo que se necesita para desmentir un bulo es varios ordenes de magnitud mayor que el que se invierte en inventarlo. De todas formas, hay ocasiones en las que es necesario hacer ese gasto sobre todo cuando te encuentras con alguno, como el último que se ha inventado sobre la sequía, que dice que se están destruyendo embalses y de esa forma se están agravando sus efectos.

Detrás de estos bulos y desinformaciones se encuentra algo que ya comentamos en varias ocasiones, el “hooliganismo político” y la politización del medio ambiente, que han conseguido que gran parte de la población asuma sin rechistar los argumentarios de los partidos políticos por los que sienten afinidad, y el negacionismo del cambio climático se ha convertido en un tema político, como casi todo lo relacionado con la protección del medio ambiente. Curiosamente, muchos de los políticos han interiorizado un discurso según el cual la conservación del medio ambiente y las políticas encaminadas a mitigar los efectos del cambio climático tienen como consecuencia una reducción del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, cuando es justo lo contrario, ya que no puede haber bienestar ni salud en un medio ambiente enfermo y alterado. 

Estos discursos y ese fanatismo político ha tenido como resultado que en los últimos años el escepticismo sobre el cambio climático haya aumentado considerablemente entre la población. Se ha llegado a situaciones tan extremas que incluso los meteorólogos de la AEMET han recibido amenazas de muerte por informar sobre el cambio climático. 

Paralelamente a estos discursos políticos negacionistas surgen continuamente informaciones falsas que tienen por objeto desacreditar las políticas ambientales. Una de las últimas informaciones falsas que han corrido como la pólvora en las redes sociales es la que dice que el Gobierno de España está destruyendo presas y embalses en plena sequía, lo que agravará el problema del abastecimiento de agua para el consumo, e incluso que esa eliminación de presas es la causa de la sequía.

Obstáculo en el río Piloña (Asturias)

Este bulo parte de la interpretación errónea (seguramente malintencionada) de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, que entre sus objetivos tiene el de recuperar la naturalidad y conectividad de los ríos, permitiendo el libre flujo de agua hacía el mar. Ese flujo está interrumpido por infinidad de barreras, no sólo por grandes presas hidroeléctricas y embalses, sino por más de 1 millón de obstáculos que fragmentan los ríos europeos, aproximadamente uno por cada kilómetro de río, según la recopilación publicada en Nature en 2020


Barreras que impiden el flujo de agua en los ríos europeos. Belletti et al., 2020

Estos obstáculos incluyen azudes, banzaos y derivaciones para molinos e industrias, la mayoría de los cuales están obsoletos y no cumplen ninguna función actualmente, y que además de impedir el paso a especies migradoras de peces, como salmones, anguilas, lampreas o sábalos, cambian la dinámica fluvial, retienen sedimentos que deberían llegar al mar, nutriendo las aguas costeras y regenerando deltas y playas, pero también reducen la calidad del agua, disminuyendo la concentración de oxígeno disuelto y aumentando su toxicidad. 

Es evidente que la sequía no tiene nada que ver con la demolición de estos obstáculos, que al contrario servirán para mejorar la calidad de las aguas. El problema de la sequía, que desgraciadamente irá a más en los próximos años, está directamente relacionado con el cambio climático que está aumentando la frecuencia, duración, y severidad de las mismas.


sábado, 18 de marzo de 2023

¿Les preocupa a los ayuntamientos la invasión eólica?

Hay noticias que se entienden mejor cuando se ven juntas, ya que en muchas ocasiones, si se leen por separado, o no se tiene la suficiente información, la interpretación de los hechos puede resultar confusa.

En la prensa de hoy aparece un artículo, en que que nos informan de que por primera vez el Principado de Asturias aborta la tramitación de tres parques eólicos porque, tal como contempla la ley, dos ayuntamientos, el de Taramundi y el de Boal, en los que se iban a asentar, han emitido informes desfavorables a su instalación. Podríamos pensar que ambos ayuntamientos, hartos de ver como sus sierras se llenaban de aerogeneradores cubriendo hasta el último centímetro cuadrado de su superficie, hayan dicho que ya estaba bien y que era hora de parar esa salvajada. 

También es conveniente apuntar para entender la situación que las comunidades autónomas, en este caso el Principado de Asturias, son las administraciones competentes para tramitar los parques eólicos de mas de 50 megavatios, la inmensa mayoría de los que están instalados en Asturias. Los parques que tienen uan potencia superior a los 50 megavatios los tramita el Ministerio para la Transción Ecológica. Y esto es muy importante, porque podría explicar por que muchos de los grandes parque eólicos que cubren sierras enteras del occidente de Asturias se fraccionan en pequeños parques que por separado tienen menos de 50 megaviatios, pero si se unieran, ya que son promovidos por la misma empresa, sumarían mucha más potencia, por lo que deberían ser tramitados por la administración central. Cualquiera diría que esta fragmentación de proyectos tiene algo que ver con la reciente aprobación de la Nueva Ley de Calidad Ambiental en Asturias, que entre otras cosas permitirá dar de paso un proyecto "pequeño" con una simple declaración responsable del promotor, eliminando la anterior obligación de someterse a una evaluación de impacto ambiental.


Pero si leemos la noticia que ha aparicido en otro diario regional hace justo un mes, vemos las caras sonrientes del alcalde de Boal, José Antonio Barrientos y de la representante de Capital Energy, felices como dos perdices el día que acaba la temporada de caza menor, firmando un acuerdo por el cual el consistorio permitiría parques eólicos en su territorio, siempre que las empresas que los instalaran arreglaran las carreteras y dieran empleo, en resumidas cuentas, que aflojaran la cartera que ya luego se gestionaría ese dinero como el ayuntamiento considerara oportuno.

Pues curiosamente, uno de los proyectos que se han rechazado es promovido por la empresa Green Capital, que pertenece al grupo Capital Energy. Si, los mismos que firmaban alegremente el convenio con el ayuntamiento de Boal. También resulta curioso como surgen pequeñas empresas asociadas a estas grandes corporaciones, que se encargan de la instalación de los parques, y que sospechosamente, después de terminada la instalación se dan de baja. De esa forma, si en un futuro hubiera de desmantelar ese parque eólico, con los costes que ello conllevaría, la empresa ya no existiría. 

Si fueramos mal pensados, pensaríamos que quizás Capital Energy no haya aflojado suficiente dinerito y eso haya motivado el rechazo del proyecto. Y si siguieramos siendo mal pensados, pensaríamos que en unas semanas, ese pequeño inconveniento se habrá solucionado problemente porque se añadirá un pellizquito más al "convenio" con el ayuntamiento, volviendo entonces las sonrisas a empresas, ayuntamientos y Principado de Asturias.

Pero no somos mal pensados, seguro que lo que le preocupa a los ayuntamientos de Taramundi y Boal es la desfeita que se está montando en sus montes. Debe ser eso


lunes, 6 de marzo de 2023

Emisión de "El Ocaso del Rey" en TVE2

Hoy lunes, 6 de marzo, a las 16:30h, se emitió nuestro documental, "El Ocaso del Rey" en la 2 de TVE. Si no lo pudisteis ver en directo, estará disponible en la plataforma RTVE play hasta el 30 de septiembre de 2025, donde se podrá ver libremente.

Esperamos que os guste y ojalá sirva para poner un granito de arena que ayude a la conservación de esta magnífica especie, que como comentamos en el documental, después de más de 10.000 años de relación en la que la hemos llevado al borde de la extinción, puede que ahora seamos los únicos capaces de salvarlo.

jueves, 2 de marzo de 2023

¿Qué es un alcorque?

 Me encanta aprender palabras nuevas y a la vez me sigue sorprendiendo que siempre haya palabras para describir objetos o situaciones que en condiciones normales no nombramos, o recurrimos al socorrido "el agujero ese que suele estar en.." o, "el trozo de metal que se pone entre esto y aquello".

Pues una palabra que aprendí hace unos días es ALCORQUE. Ni siquiera sabía que el trozo de terreno que se abre alrededor de un árbol o de una planta tenía un nombre. Pues si que lo tiene y según la RAE, un "alcorque" es el "Hoyo que se hace al pie de las plantas para detener el agua en los riegos", y es una palabra que procede de la palabra árabe "alqúrq", pero también del latín "Quercus", que como sabemos, es el género de plantas que inlcuye a robles, encinas y alcornoques. Todo indica que la palabra surgió en el siglo VIII, con la llegada de los musulmanes a Al-Ándalus. 

Pues hablando de Alcorques, una de las cosas en las que me llevo fijando desde hace mucho tiempo es en el maltrato rutinario que se hace desde los ayuntamientos de las ciudades a la mayoría de los árboles que se plantan en las calles y aceras, tratándolos como a vulgares piezas de mobiliario urbano, sin darse cuenta de que como seres vivos que son necesitan agua y espacio, ya que al contrario que los bancos o las papeleras, respiran, hacen la fotosíntesis y crecen, si los dejan.


En estas fotos podéis ver a la izquierda dos ejemplos clásicos de "alcorques", que ni siquiera cumplen la definición que la RAE da de ellos, ya que ni son hoyos al pie de las plantas, ni mucho menos detienen el agua del riego o de la lluvia. Literalmente, enjaulan y encierran a los árboles, impidiendo que se filtre el agua hacia sus raices y condenandolos a una muerte lenta y penosa. 

Por el contrario, a la derecha, podéis ver dos ejemplos de alcorques, que sí cumplen su función de filtrar y retener el agua de la lluvia, permitiendo que el tronco del árbol crezca y se engrose. Y aparte de eso y sin lugar a dudas, es mucho más estético y agradable a la vista e incluso al olfato, que las jaulas de hormigón de las otras fotos.

A partir de ahora fijaos en los los árboles y alcorques de vuestras ciudades, por ejemplo en Oviedo donde los árboles se constriñen entre hormigón y adoquines, y buscar las diferencias. Quizás vaya siendo hora de promover una ley que controle el maltrato vegetal.

jueves, 5 de enero de 2023

El sueño de la invisibilidad

Una de las fantasías mas recurrentes a lo largo de la historia de la humanidad es la de la invisibilidad. Ya en la mitología griega, Perseo, el hijo de Zeus y Danae, consiguió cortar la cabeza de Medusa gracias al casco de Hades, el dios del inframundo, que volvía invisible a todo el que se lo pusiera. Desde entonces, han sido muchas las historias que han hablado del sueño de la invisibilidad, desde el hombre invisible de H.G. Wells hasta el anillo del Señor de los anillos o la capa de invisibilidad de Harry Potter.

Lo cierto es que todos hemos soñado alguna vez con poder hacernos invisibles y ver sin ser vistos y para eso nos vestimos de camuflaje o nos pintamos la cara de verde y ocre, como vemos muchas veces en las películas. Ese sueño de la invisibilidad ha hecho, por ejemplo, que la industria armamentística invirtiera millones de euros para construir aviones "invisibles", o más bien indetectables al radar para poder sorprender a los ejércitos rivales. 

En la naturaleza, hay muchos ejemplos de animales que han logrado acercarse mucho a la invisibilidad como una estrategia para pasar desapercibidos, sobre todo ante sus depredadores, aunque también para no ser detectados por sus presas. La forma más frecuente de invisibilizarse es gracias al camuflaje. Algunos tienen una coloración y un diseño corporal que unidos a su inmovilidad hace que pasen desapercibidos. Otros, como los camaleones, pueden cambiar su coloración dependiendo de la coloración del fondo, y lo hacen porque tienen varias capas de células con distintos pigmentos (rojos, amarillos, azules y marrones) que además pueden reflejar distintas longitudes de onda y así, dependiendo de como se estimulen pueden cambiar rápidamente su diseño y su color para mimetizarse con el medio en el que se encuentran.

Pero parte del camuflaje, hay una forma más asombrosa de lograr la invisibilidad y es haciéndose transparente, y aunque parezca increíble, no son pocos los animales que lo han conseguido. La mayoría de esos animales transparentes son invertebrados y mayoritariamente acuáticos, como las medusas, cuyo cuerpo está compuesto en su 99% de agua. Pero en los vertebrados apenas hay casos de animales transparentes, lo que parece bastante lógico porque tienen un sistema circulatorio muy desarrollado por el que viajan los glóbulos rojos que transportan el oxígeno y que al ser opacos atenúan la luz y no se transparentan.

Macho de rana de cristal, Hyalinobatrachium valerioi, vigilando tres puestas de huevos (Foto: Jaime Culebras)

Uno de los vertebrados más increíbles son las llamadas Ranas de cristal, que viven en sur y centro América. Se trata de un grupo de anfibios que reúne más de 150 especies que se caracterizan porque tienen una piel muy fina que hace que se transparenten sus órganos. Estas ranas viven en bosques tropicales y miden unos 3 cm de largo y cuando están sobre las hojas se vuelven prácticamente invisibles. Solo hay un problema, por su sistema circulatorio, como ya he comentado, se mueven los  glóbulos rojos que absorben mucha luz y por lo tanto no transparentan. 

Las ranas de cristal son nocturnas, mostrandose muy activas tanto para alimentarse como para aparearse y cuidar de las puestas. Pero durante el día se quedan inmóviles sobre las hojas y así consiguen pasar desapercibidas ante sus depredadores. Pero, ¿cómo se arreglan para que sus glóbulos rojos no sean visibles? Como las ranas son nocturnas, los investigadores se volvieron nocturnos y las estudiaban por la noche, pero fue cuando capturaron algunas y las pusieron en un recipiente de cristal cuando se fijaron en que los glóbulos rojos aparentemente "desaparecían". 

En un artículo publicado recientemente en la revista Sicence se explicó que lo que hacían hacían estas ranas era extraer aproximadamente el 90% de los glóbulos rojos de la sangre de su sistema circulatorio y empaquetarlos en el hígado. De esa forma, por el sistema circulatorio seguía circulando el plasma pero no los glóbulos rojos. Cuando se despiertan y necesitan activarse, libera los glóbulos rojos al sistema circulatorio y el hígado, que antes se había dilatado, vuelve a encogerse.

Soprendentemente, esta concentración de glóbulos rojos, que en otros vertebrados produciría coágulos y lesiones o incluso la muerte, a las ranas de cristal no les afecta. Por otra parte, también resulta asombroso que sin glóbulos rojos en el sistema circulatorio y por lo tanto, sin poder transportar el oxígeno a los tejidos, las ranas puedan permanecer en un estado de latencia sin sufrir daños. Si se supiera como lo consiguen podría ser de gran ayuda para aplicarlo a terapias humanas para reducir la incidencia de ictus o enfermedades cardiacas.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

El parásito que controla el comportamiento de los lobos...y de los humanos

Hace unos días se publicó un artículo en la revista Communications Biology en el que se exponían los resultados de un trabajo que confirmaba que los lobos infectados con Toxoplasma gondii desarrollaban comportamientos más arriesgados, como dispersarse en busca de nuevos territorios, y de esas forma se incrementaban sus posibilidades de convertirse en líderes de la manada. Evidentemente, asumir esos riesgos implicaba que el riesgo de morir también aumentaba respecto a los no infectados. Este trabajo se desarrolló en el Parque Nacional de Yellowstone, donde en los años 90 del siglo pasado se reintrodujo la especie después de que fuera exterminada 70 años antes. 

Pero antes de entrar a analizar los resultados de ese artículo, lo primero será conocer al parásito que es el verdadero protagonista de esta historia. El Toxoplasma gondii es un protozoo parásito que tiene como huéspedes definitivos a los felinos, reproduciéndose sexualmente en su interior. Posteriormente, el felino libera los ooquistes del Toxoplasma con sus excrementos y luego, el hospedador intermedio, que puede ser cualquier animal de sangre caliente, incluidos nosotros, ingiere los ooquistes directamente al entrar en contacto con dichos excrementos, o indirectamente a través del agua o los alimentos (por ejemplo carne o vegetales) que hayan estado en contacto con ellos. 


Una vez dentro del organismo del huesped intermedio, los ooquistes liberan esporozoitos que se reproducen asexualmente y acaban formando quistes tisulares que se alojan en el músculo o el sistema nervioso. Finalmente, cuando un felino se come una de las presas que contiene estos quistes, por ejemplo un ratón, se cierra el ciclo. 

¿Pero qué tiene que ver todo esto con los cambios en el comportamiento?

Hay muchos ejemplos de parásitos capaces de modificar el comportamiento de sus huéspedes para lograr propagarse, y el Toxoplasma es uno de ellos. En los últimos años se han publicado gran cantidad de trabajos que confirman que el Toxoplasma modifica el comportamiento de los huéspedes intermedios haciendo que tomen más riesgos de lo habitual, y de esa forma incrementan las opciones de que ese huesped acabe siendo la presa de un felino, llegando así al huesped definitivo. Evidentemente no todos los huéspedes acabaran en las fauces de un felino, pero sí en muchos casos, por ejemplo cuando un gato se come un ratón infectado. 


Los ratones y ratas reconocen de forma innata el olor de la orina de los gatos y de esa forma escapan cuando la huelen, evitando el peligro. Pero si un ratón esta infectado por el Toxoplasma, el olor de la orina de gato no solo no le parece repepelente, sino que desencadena una irrestible atracción sexual que hace que se acerque a la fuente de la orina con intenciones libidinosas. No hace falta decir que ese amor no será correspondido y que el ratón terminará irremediablemente en el estómago del gato, con lo que el Toxoplasma lograría su objetivo.

¿Qué ocurre con los lobos de Yellowstone?

En Yelowstone no hay gatos domésticos y allí el hospedador definitivo es el puma (Puma concolor). En este caso, tanto lobos como pumas son los dos depredadores apicales del ecosistema y compiten entre si por presas similares, como alces y ciervos. 


Tras estudiar durante 26 años varias manadas de lobos de este parque nacional, lo primero que descubrieron los investigadores fue que los lobos cuyos territorios se solapaban con zonas de alta densidad de pumas tenían unas tasas de infección por Toxoplasma nueve veces mayores que aquellos que tenían territorios que no solapaban con ellos. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los lobos se infectaban consumiendo directamente los ooquistes expulsados directamente en los excrementos de los pumas, ya que la transmisión indirecta a partir de las presas comunes no era significativa. 

En el caso de los lobos infectados, y esto fue lo más curioso, los resultados confirmaron que tenían más probabilidades de dispersarse y convertirse en líderes de manada que los lobos no infectados. Dispersarse es un comportamiento arriesgado, sin duda mucho mayor que quedarse en un territorio conocido, por lo tanto se confirmaba que la toxoplasmosis tenía un importante efecto sobre el comportamiento y la toma de decisiones en especies silvestres hospedadoras intermedias. Esto ya se había observado en las Hienas manchadas en Áfríca. En ese caso, los cachorros de hiena que hospedaban al toxoplasma perdían el miedo a los leones y de esa forma el riesgo de mortalidad y la transmisión del parásito se incrementaba.

Cuando se analizaron estadísticamente los resultados obtenidos, incluyendo en un modelo otras variables como el sexo de los animales, el color del pelaje o la edad, sólo la infección por toxoplasma resultó significativa a la hora de explicar las diferencias en el comportamiento dispersivo de los animales. De hecho, la probabilidad de que un lobo seropositivo se conviertiera en líder de manada fue 46 veces superior a la de que un lobo seronegativo lo consiguiera.

¿Y qué ocurre con los seres humanos?

El ser humano, al igual que otros animales de sangre caliente, es también un hospedador secundario del Toxoplasma gondii. En nuestro caso, el huesped definitivo suele ser el gato doméstico, ya que obviamente es el felino que tiene un mayor contacto con nosotros. La transmisión se produce normalmente al consumir vegetales o alimentos que hayan podido estar en contacto con los excrementos de los gatos que porten ooquistes, por lo que se recomienda lavar bien los vegetales y cocinar la carne el suficiente tiempo para eliminarlos. El contagio directo a través de los gatos es más raro y se puede producir sobre todo al manipular las bandejas donde depositan los excrementos. 


El Toxoplasma es uno de los parásitos más frecuentes en nuestra especie, de hecho, se estima que un tercio de la población mundial es portadora, con importantes diferencias entre países. De todas formas, en la mayoría de esos casos, la infección es aparentemente asintomática ya que nuestras defensas inmunes se encargan de mantenerlo a raya. El problema surge cuando la infección se producen en personas inmunodeprimidas, en las que puede dar lugar a una enfermedad grave, o en mujeres embarazadas, ya que en ese caso, el parásito podría atravesar la barrera placentaria y afectar al feto, lo que daría lugar a complicaciones durante el embarazo y a secuelas graves en el feto. Esto ocurre cuando la embarazada no ha sido infectada previamente, en el que caso de que ya hubiera sufrido la infección, su cuerpo ya presentaría anticuerpos previos a la gestación contra el Toxoplasma, por lo que estaría protegida. 

¿Somos realmente asintomáticos cuando contraemos toxoplasmosis?

Como he comentado anteriormente, la inmensa mayoria de las infecciones por Toxoplasma son asintomáticas, pero eso no quiere decir, que al igual que ocurría en ratones, en hienas y en los lobos, nuestro comportamiento no sufra cambios o alteraciones una vez que hemos sido infectados, ya que aunque no se desarrolle una patología grave, los quistes tisulares no se eliminan de nuestro cuerpo.

Lo cierto es que en los últimos años se han acumulado muchas evidencias y estudios científicos que confirman que las personas que tienen alojados los quistes de Toxoplasma en su cuerpo muestran comportamientos más imprudentes y temerarios. Por ejemplo, en un estudio en el que se hicieron 102 autopsias a personas de las que se conocía con precisión la causa de su muerte, se comprobó que la probabilidad de que esa muerte se hubiera producido por una conducta imprudente, por ejemplo, ir en moto sin casco o por una actividad temeraria, era mucho mayor en las personas que estaban infectadas por toxoplasma. Otros muchos estudios han encontrado una relación significativa entre toxoplasmosis y esquizofrenia e incluso con la propensión al suicidio. Hay autores que incluso afirman que el Toxoplasma puede estar afectando a toda la cultura humana.

Pero al igual que en el caso de los lobos de Yellowstone, en los que los lobos infectados tenían un comportamiento más arriesgado que hacía que se dispersaran más hacia territorios desconocidos, algunos estudios con humanos han encontrado que existía una correlación significativa entre emprendimiento empresarial e infección por toxoplasma. Por ejemplo, en un estudio realizado en Dinamarca con 16.000 mujeres, se vio que aquellas que eran seropositivas para el toxoplasma tenían mayor probabilidad de convertirse en empresarias, o sea, que asumían más facilmente el riesgo de fundar una empresa en solitario. Pero no sólo eso, otros estudios confirmaron que tener el Toxoplasma hacía que una vez fundada la empresa, los portadores asumían más riesgos sin darle tanta importancia a los beneficios económicos de sus acciones. 

Hemos visto que los cambios en el comportamiento de los huéspedes intermedios ocasionados por el toxoplasma tienen como objetivo que se cierre el ciclo, o sea, que los ooquistes acaben en el felino. En el caso de los ratones infectados, seguramente lo consigan, pero no parece que sea muy probable que pasen a un gato desde un huesped humano. 

Evidentemente, el toxoplama lleva campando por nuestro planeta hace muchísimo tiempo, mucho antes de que aparecieran los seres humanos y no debemos olvidar que hace no demasiado, sin pensamos en una escala evolutiva, nuestra especie compartió el hábitat con leopardos y leones (y aún lo hace en muchos sitios) y un comportamiento temerario y una pérdida de miedo hacia ellos podría tener como consecuencia que acabáramos siendo parte de su menú, con lo que el Toxoplasma habría conseguido su objetivo.

sábado, 8 de octubre de 2022

Matemos al mensajero: cuando el denunciante se convierte en culpable

Esta noticia aparecida en el diario La Nueva España es una más que confirma, por una parte, el desprecio absoluto que tienen las administraciones regionales hacia la ciencia y por otra parte, la connivencia, la suavidad y la permisividad que tiene esas mismas administraciones ante los presuntos furtivos, incendiarios, envenenadores y demás delincuentes. Quizás con responder a estas preguntas se aclararía el tema: ¿Cuantos casos de furtivismo, incendios, envenenamientos y demás delitos contra la fauna y el medio ambiente se producen al año? ¿Cuantos furtivos, incendiarios o envenenadores han sido condenados? La respuesta a la primera serán varios cientos, la respuesta a la segunda, es más sencilla: uno o ninguno.


Pero volvamos al caso de la noticia aparecida en la prensa. El 6 de septiembre de este año, o sea, hace un mes, el Grupo de Investigación del Oso Cantábrico, se encontró en el monte uno de los collares con los que estaban radiomarcando osos en la cordillera cantábrica, cortado con un instrumento cortante, probablemente con una navaja. El ejemplar de oso radiomarcado que portaba ese collar había desaparecido, lo que parecia indicar que podría haber sido matado furtivamente y posteriormente se le hubiera cortado el collar para no dejar pruebas.

Ante este hecho, el grupo de investigación denunció estos hechos en la comandancia de la Guardia Civil de Villablino como un posible acto de “furtivismo”. Tras la denuncia, desde la Subdelegación del Gobierno se confirmó que el Seprona estaba investigando los hechos, mientras que la Consejería de Medio Ambiente comunicaba que era pronto para asegurar que se trataba de un caso de furtivismo.
Pues tras un mes sin noticias, la prensa publica hoy que la Junta de Castilla y León suspende el programa de marcaje y por si fuera poco, abre un expediente al grupo de investigación que había marcado al oso.

¿Qué pudo haber pasado para que se diera una vuelta al caso de esa magnitud? ¿Cómo el denunciante de un hecho delictivo se puede convertir para la administración en el culpable?

Estamos ante un caso flagrante de el consabido "matar al mensajero". Podría ser que quizás empezáramos a conocer que ciertos colectivos, que suelen presentarse como grandes conservacionistas mientras recorren el monte con sus escopetas estuvieran detrás, como muchos sospechamos, de los múltiples casos de furtivismo de osos y lobos. Quién sabe si alguna asociación, fundación o ponedle el nombre que más os guste, "amiga" simultaneamente de osos y cazadores, esté molesta por esas veladas acusacioens hacia ese colectivo. Quién sabe si los políticos, gestores y ciertos personajes de la administración podrían ver peligrar unos cuantos centenares o miles de votos si destapan toda la mierda que se han encargado de esconder bajo la alfombra durante tantos años.

Muchas preguntas que los responsables de la administración, no solo de Castilla y León, sino también de otras comunidades autónomas, como Galicia, Asturias o Cantabria deberían responder. Algunos de cuyos máximos representantes, alardean publicamente de gritar y amenazar a los jueces si no bailan a su dictado.

Mientras tanto, los científicos que no comulgan con las ideas de la administración, los que denuncian a los furtivos, o la guardería que persigue esos delitos mientras es abandonada por la adminstración, siguen pagando las consecuencias de la negligencia y la indecencia de políticos y gestores a los que lo único que les importa es seguir calentando su poltrona.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Curso de ética periodística: La falacia del falso equilibrio en los debates sobre medio ambiente

Son las 10 de la noche, prime time, y comienza un programa especial en la televisión en el que dos personas debaten sobre inteligencia artificial y computación. A un lado se sienta un ingeniero informático con 30 años de experiencia, que empieza su intervención hablando de lenguajes de programación, sistemas operativos y complejos algoritmos. Al otro lado se sienta una persona que afirma que todo eso es un montaje y que realmente dentro de los ordenadores hay pequeñas personitas que manejan los cables y hacen todas las operaciones, pero no las vemos porque son demasiado pequeñas.


El presentador va dando la palabra alternativamente a ambas personas, que tienen el mismo tiempo para exponer sus argumentos. Mientras que el ingeniero informático se esmera en dar datos y pruebas empíricas, el defensor de la teoría del trabajo de las personas diminutas presenta fotografías distorsionadas y habla de una conspiración a nivel mundial sin presentar ninguna prueba. El ingeniero informático, atónito ante semejante despliegue de estupideces, mira al moderador, que impasible, le insiste en que siga defendiendo su postura, por lo que, pacientemente vuelve a dar datos y pruebas. El defensor de la conspiración, al quedarse sin argumentos, alza la voz, empieza a acusar a su oponente de ocultar la verdad y desempolva unos hechos ocurridos durante su etapa universitaria para intentar desacreditarlo. La falacia ad-hominen nunca falla en estos casos. El ingeniero informático, cansado de escuchar estupideces y molesto por las acusaciones personales, se levanta y abandona el debate.

El moderador despide el programa, no sin antes ensalzar el papel de su cadena de televisión en dar voz a todo el mundo con el fin de conocer la verdad. Al mismo tiempo, despide al defensor de la conspiración y critica la desconsideración del ingeniero informático al abandonar el debate, mientras el ingeniero, en la puerta del estudio, se pregunta por qué accedería a acudir a semejante pantomima. A pesar de contar con todos los argumentos y pruebas de su lado ha perdido el debate y lo sabe. 


La cadena de televisión ha conseguido su objetivo, se ha inventado una falsa polémica y ha logrado unos buenos datos de audiencia. El truco es muy sencillo, se han presentando ante el público dos posturas contrapuestas como si estuvieran al mismo nivel, una argumentada por un experto y la otra por un ignorante o por un estafador con ansias de protagonismo. A ambas posturas se les ha dado el mismo tiempo de réplica para sus intervenciones y de esta forma, una opinión minoritaria o totalmente absurda aparece ante la audiencia como equivalente a la contrastada y confirmada por una inmensa mayoría de expertos en la materia.

Pero un resultado más alarmante es que gracias a este debate, una opinión absurda, que solo defendía un pequeño grupo de personas, empieza a ser tenida en cuenta por algunas personas más y sembrará la duda sobre parte de la audiencia, mientras que otra parte, más receptiva ante todo tipo de conspiraciones, la incorporará a su repertorio conspiranoico como una prueba más de una supuesta confabulación planetaria. 

Este tipo de estrategia, la de la la equidistancia, también conocida como Falacia del Falso Equilibrio es un truco usado frecuentemente en televisión para ganar audiencia y consiste precisamente en eso, en enfrentar en un debate a dos posturas contrapuestas, una representada por experto en la materia y otra por un charlatán sin ningun conocimieno o cuya postura es respaldada por una ínfima minoría de personas.

La falacia del falso equilibrio en los debates sobre el Cambio Climático 



Tras analizar los miles de publicaciones sobre el cambio climático, se concluyó que entre los científicos especialistas en climatología había un consenso superior al 97% en que el cambio climático era un hecho y en que ese cambio climático era consecuencia de la actividad humana. Todos los análisis que se han realizado posteriormente han dado valores superiores a ese 97%, el último de ellos, publicado por Myers y colaboradores en 2021 en la revista Environmental Research Letters, situó ese consenso en un 98,7%. Es más, cuando se hizo ese análisis entre los expertos con mayor nivel de experiencia, o sea, aquellos que de forma independiente habían publicado más de 20 artículos revisados por pares sobre el cambio climático entre 2015 y 2019, el consenso sobre que la Tierra se está calentando principalmente debido a la actividad antropogénica, fue del 100%. 

A pesar de este consenso, en todos los debates que se televisan sobre el Cambio Climático, lo habitual es enfrentar a un experto climatólogo con un negacionista, en la mayoría de las ocasiones sin ninguna experiencia contrastada y que basa su discurso en los mismos mantras que ya han sido rebatidos cientos de veces. Y para darle más morbo al debate, se suele invitar a políticos a esos debates, curiosamente todos ellos negacionistas pero sin ningún conocimiento climático, y también curiosamente, todos ellos de una ideologia "liberal", por usar un término suave. De esta forma también se condiciona a la audiencia, como suele ocurrir con cualquier tema medioambiental, atribuyendo una ideología de izquierdas al medio ambiente, con lo que aprovechándose de la polarización de la sociedad, los argumentos negacionistas ganan adeptos entre los votantes de la derecha, aunque muchos de esos votantes ni siquiera se hayan detenido a analizar las pruebas y los datos presentados (sobre la ideología del medio ambiente se puede leer esta entrada del blog)

El último de estos esperpénticos debates tuvo lugar en el programa Todo es Mentira, en la cadena Cuatro, el pasado 29 de agosto. En ese debate, Javier Peña tuvo que debatir sobre cambio climático con Francisco Hervías, conocido negacionista, ex-diputado de Ciudadanos y actual miembro del PP, y Esperanza Aguirre, reconocida climatóloga que haciendo gala de sus conocimientos respondió a una de las preguntas de la moderadora con esta frase: "Que hable Fran porque yo de esto no sé una palabra”. Para redondear el esperpento, el texto con el que se rotulaba el debate decía "Los bulos del cambio climático". ¿Quién da más? 


No hace falta decir que el programa siguió el guión previsto y perfectamente calculado por los guionistas y responsables de la cadena: descalificaciones, falta de pruebas para rebatir los datos empíricos y las investigaciones, y por supuestos bromas y chascarrillos de los negacionistas y de la propia presentadora (“Habla antes de que se acabe el mundo, Fran”). Objetivo cumplido.


Si realmente se quisiera hacer un debate serio sobre el cambio climático, respetando las opiniones científicas y el consenso existente entre los investigadores, la proporción de participantes en el mismo, o el tiempo que debería darse a cada uno de los participantes sería el que se representa en la figura anterior: 97 científicos que apoyan la idea del cambio climático y la influencia antropogénica en el mismo, 2 negacionistas y 1 persona que pasaba por allí, que no sabe nada del tema pero que opina que todo es un montaje, por ejemplo, Esperanza Aguirre.

Por último, y volviendo al ejemplo de debate equitativo que planteaba al principio entre el informático y el defensor de las personitas que trabajan dentro de los ordenadores. Podría parecer un caso exagerado, pero si lo pensamos no lo es tanto. No debemos olvidar que en los últimos años, los medios de comunicación e incluso algunos debates, han invitado a sus programas a defensores de la que probablemente sea la teoría más idiota de los últimos años, la que afirma que la Tierra es plana. La prensa de hace eco de sus congresos, de sus patrañas y los invita a sus programas. El simple hecho de enfrentarse de tú a tú con uno de los defensores de esa estupidez es otorgarle la victoria en el debate. 

jueves, 15 de septiembre de 2022

De los gorriones de Mao Tse Tung a los mosquitos de Xi Jinping

A finales de los años 70 del siglo pasado se emitía en TVE un programa que se titulaba "La segunda oportunidad", que presentaba Paco Costas y en el que se comentaban accidentes de tráfico y cómo evitarlos. Recuerdo que el encabezamiento del programa era un coche que se estrellaba contra una roca en medio de la carretera y luego rebobinan la película (o como se diga ahora) y en la nueva escena, el coche evitaba el accidente, mientras una voz en off decía "El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra".


Pues todo este rollo viene a cuento de la noticia que ha aparecido estos días en la prensa según la cual, el gobierno chino estaría planteandose eliminar todos los mosquitos para así eliminar las enfermedades que ellos transmiten. Una política que iría en la linea de la que propuso en 2002 George Bush junior, ese gran estratega, de talar todos los árboles para así acabar con los incendios.

Esta brillante idea del gobierno chino tiene un gran parecido con la idea que tuvo Mao Tse-Tung en los 60 del siglo pasado con los gorriones, cuando pensó que si un solo gorrión podia comer 4 kilos de grano al día, si se mataran todos los gorriones, eso serviría para que todo el grano que ya no comerían los gorriones lo pudieran comer las personas. 

Así que se pusieron manos a la obra y tras una intensa campaña difamatoria en la que pusieron a los gorriones como los auténticos jinetes del Apocalipsis, animaron a intervenir y matar todos los gorriones que pudieran. Y tanto éxito tuvo la campaña que la gente usó todas las armas a su alcance, desde destruir sus nidos a envenenamientos masivos, hasta que en pocos años casi lograron extinguirlos. Curiosamente, unas pequeñas poblaciones urbanas consiguieron salvarse porque quedaron encerradas en algunas embajadas de otros paises que prohibieron el acceso a los aniquiladores de gorriones.

Exhibición de varios centenares de miles de gorriones matados por un grupo de campesinos chinos (Sovfoto / Universal Images) 

¿Cuál fue la consecuencia? ¿Hubo más grano en las despensas de la gente? Pues ocurrió todo lo contrario, el descenso de la población de gorriones hizo que las plagas de algunos insectos, sobre todo de langostas migratorias, se extendieran sin control y arrasaran con las cosechas, acabando con el alimento de la población y provocando la gran hambruna china en la que se estima que murieron más de 50 millones de personas. Habían olvidado, entre otras cosas, que los gorriones, además de grano, consumen muchos insectos, sobre todo durante la época de reproducción.

Finalmente, aunque nunca de forma explícita, el gobierno chino tuvo que admitir su error con los gorriones y Mao Tse Tung apareció en la televisión y en los carteles publicitarios en la que decía a la gente que se olvidara de los gorriones. Aun así, la población de gorriones se había reducido tanto que el gobierno chino pidió ayuda a la URSS para que les enviara un cargamento de gorriones para tratar de restaurar las poblaciones que habían sido diezmadas. Y según cuentan, el propio Nikita Jruschov se implicó en dicha repoblación y envió en secreto un barco con mas de 200.000 gorriones para que la población no se enterara de que Mao había cometido un error garrafal que había costado millones de vidas humanas.

De todas formas, la campaña de descrédito de los gorriones por parte del estado habia calado tan profundamente en la sociedad que siguieron matándolos y de nada sirvió que se declara especie protegida. Tal era la mala fama que tenían los gorriones que en el año 2001, el propio gobierno tuvo que hacer una nueva campaña para limpiar su imagen.

¿Qué pasará con los mosquitos? ¿Serán los nuevos gorriones de Xi Jinping? El tiempo lo dirá, pero suele pasar que cada vez que jugamos a ser dios, salimos escaldados.