lunes, 29 de junio de 2015

¿Dónde se meten las salamandras en verano?

Las salamandras, como gran parte de los anfibios, necesitan mantener su piel húmeda y son más activas durante la noche o las primeras y últimas horas del día. Una exposición prolongada al sol del mediodía puede ser letal por lo que durante las horas centrales del día se esconden en sus refugios y permanecen allí hasta que las temperaturas bajan lo suficiente. En las zonas bajas del Cantábrico, las salamandras permanecen activas durante prácticamente todo el año, aunque su actividad es mayor en las zonas lluviosas o con una elevada humedad ambiental en las que las temperaturas no bajan de los 4ºC.

De todas formas, durante el verano, la mayoría de las salamandras entra en una fase de letargo que recibe el nombre de estivación y permanecen en ese estado hasta las primeras lluvias del otoño. Durante la estivación, las salamandras descienden su actividad metabólica al mínimo y tanto el crecimiento como el desarrollo se suspenden temporalmente.


La semana pasada, en un día de mucho calor, mientras arrancaba un árbol seco en el jardín, entre las raíces apareció esta preciosa hembra de salamandra común, que dormitaba tranquilamente a casi medio metro de profundidad. Después de hacerle unas fotos la volví a dejar en un sitio cercano, a la sombra de unos arbustos con abundante hojarasca para que pudiera esconderse. 


Se trataba de una hembra adulta que tenía todo el aspecto de estar preñada. Los apareamientos en esta especie y en estas latitudes suele ocurrir entre septiembre y mayo y los partos suelen tener lugar desde octubre hasta abril.

NOTA: en el número de julio de la revista Quercus aparece un interesante artículo sobre las poblaciones insulares de Salamandra común de Galicia firmado por Guillermo Velo-Antón y Adolfo Cordero. En estas poblaciones las salamandras han adoptado una estrategia vivípara, al igual que ocurre en muchas poblaciones asturianas, como las de Oviedo, de las que ya os he hablado en este blog.

miércoles, 17 de junio de 2015

Tiburón peregrino en Asturies

Los tiburones son unos de los animales más fascinantes de nuestro planeta, entre otras cosas porque llevan nadando en los océanos desde hace mas de 450 millones de años. Actualmente se han identificado 465 especies, que han permanecido casi inalteradas desde los últimos 100 millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en tierra firme. 

Entre todas las especies de tiburones, las más conocidas son las especies depredadoras, aquellas que ocupan la cúspide de la pirámide ecológica de nuestros mares. La mayoría de ellas son inofensivas o al menos poco peligrosas para el ser humano ya que su dieta se compone básicamente de peces. Algunas de esas especies, como la tintorera o tiburón azul (Prionace glauca), una de las especies más bonitas de esta familia, es frecuente en el Cantábrico donde hemos tenido oportunidad de grabarla hace unos años.


Pero además de tiburones depredadores, hay otras especies que se alimentan de zooplancton y en menor medida de pequeños peces. En este caso, estos tiburones capturan sus pequeñas presas por filtración, para lo que abren su boca mientras nadan, quedando el alimento atrapado mientras el agua sale por sus branquias. Entre estas especies de tiburones filtradores destacan el Tiburón ballena (Rhincodon typus), que puede alcanzar los 12 metros de longitud, lo que lo convierte en el pez más grande del mundo, y el Tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), que suele medir entre 6 y 8 metros de longitud, aunque se han registrado ejemplares aún más grandes.

Mientras que el tiburón ballena es una especie que habita en los mares tropicales con aguas cálidas, el tiburón peregrino prefiere las aguas frías del Atlántico Norte y el Pacífico con una temperatura entre los 8 y los 15ºC. El tiburón peregrino es una especie migradora y que no es raro que aparezca cerca de la costa. El gran tamaño de esta especie y su facilidad para capturarlo, al tratarse una especie muy tranquila y que pasa gran parte del tiempo en superficie, lo ha convertido en una pieza muy codiciada por los pescadores, lo que llevó a esta especie al borde de la extinción. Actualmente la legislación de muchos países lo protege, lo que no impide que aún hoy muchos ejemplares sean capturados.

La noticia del día de ayer fue la aparición de un tiburón peregrino de unos 2 metros y medio de longitud en la playa de Salinas (Castrillón). Sobre las 7 de la tarde me avisó Daniel Lopez Velasco de su presencia muy cerca de la orilla y me comentó que aparentemente estaba sano y nadaba sin problemas, aunque al principio se pensó que podría tener algún aparejo enganchado. Aproveché para avisar a Jorge Chachero para que intentara grabarlo, y el resultado es este que podéis ver aquí:


No hace falta decir que la presencia de este tiburón causó la alarma entre la gente que se encontraba en la playa en ese momento y que incluso se llegó a izar la bandera roja. Desgraciadamente, para la mayoría de las personas, la palabra tiburón sigue asociándose al terror y la muerte, aunque como ya he comentado los accidentes provocados por los tiburones son muy escasos, muchísimo menos frecuentes que los provocados por las abejas e infinitamente menores que los producidos por los animales domésticos.

En el caso del tiburón peregrino, las alarmas son aún más infundadas, ya se trata de una especie que se alimenta de plancton y que además tiene un comportamiento muy tranquilo. Solo nos queda deseararle suerte y esperar a que no muera atrapado accidentalmente en uno de los muchos aparejos que rodean nuestras costas.

jueves, 11 de junio de 2015

Habemus librum. Ya está disponible el libro del blog

El 1 de abril os daba la noticia de que Tundra Ediciones me había propuesto publicar un libro con una selección de artículos del blog. Pues tan solo dos meses y medio después, el libro ya está en imprenta y el 25 de este mes estará en la calle. Como era imposible incluir todos los textos publicados a lo largo de los siete años de vida del blog he seleccionado una muestra lo más representativa posible, y por supuesto he incluido los artículos que me sugeristeis. También he incluido algunos artículos inéditos.

Y un regalazo es la portada que dibujó y diseñó mi amigo Gonzalo Gil, un artista como la copa de un pino y un ilustrador de naturaleza de lo mejor que hay en este país. Aquí os dejo la imagen definitiva de la portada.


En total, en el libro he reunido 106 artículos que he agrupado en 11 secciones:

1. Evolución y selección natural.
2. La evolución sí que es una historia de sexo y no las sombras de Grey.
3. Amigos, enemigos e indiferentes.
4. Dispersiones y migraciones.
5. Energía y cambio climático.
6. Contaminación, venenos y vertidos.
7. La lista negra.
8. El eucalipto, emblema del Paraíso Natural.
9. Políticas medioambientales y políticos ambientados.
10. De todo un poco.
11. Curso de ética periodística.

Como os comentaba, el libro estará disponible a partir del 25 de junio pero a partir de hoy mismo ya podéis hacer los pedidos en la página web de Tundra. Y recordad que los gastos de envío son gratis a cualquier país.

Y como ya os comenté cuando os di la noticia de la publicación de libro, os quiero agradecer a todos los seguidores del blog y de la página de Facebook,vuestro apoyo, vuestros comentarios y vuestras críticas. Gracias a vosotros este libro ha podido ver la luz.

miércoles, 10 de junio de 2015

Venenos y Furtivos que "dañan la marca Asturias"

Hay dos temas tabú para la Administración en materia medioambiental: el uso de venenos y el furtivismo. Sacar a la luz esos dos temas, como me comentó hace varios años un responsable de la Consejería de Medio Ambiente, "da mala imagen". Debe ser que daña la "marca Asturias". Por lo que se ve, las matanzas de lobos, las plantaciones masivas de eucaliptos, las incineradoras o las centrales de ciclo combinado, la deben engrandecer.

El caso es que por muchos esfuerzos que haga la Administración por ocultarlos, tal como se explicaba en un informe de WWF, en el que se definía la situación de la lucha contra el veneno en Asturies como "muy insatisfactoria", envenenadores y furtivos no son algo del pasado, sino que siguen actuando y desgraciadamente mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa. El uso de venenos ya ha sido denunciado en numerosas ocasiones y los informes confirman la incidencia de estos productos sobre la fauna, incluso dentro de los espacios protegidos.

El furtivismo, que ha sido junto a la caza deportiva el causante de la situación de extinción virtual por la que pasan algunas especies, como por ejemplo el Urogallo cantábrico, tampoco es algo lejano ni una actividad anecdótica. Todos los años, cientos de lazos son retirados del monte por la guardería, y a pesar de todo, muchísimos más siguen quedando, provocando la muerte de gran cantidad de animales, incluso de osos pardos o linces

Y si la situación "en tierra" es alarmante, la situación en los ríos no es mucho más halagüeña. Yo mismo he observado en varias ocasiones ríos envenenados con lejía durante mis trabajos de muestreo. La lejía se sigue empleando para capturar truchas y otras especies piscícolas, que una vez muertas son arrastradas por la corriente aguas abajo y recogidas por los delincuentes que la utilizan. Pero además de esto, en muchos ríos se colocan redes ilegales e incluso se practica la pesca son arpones para capturar salmones en los pozos. Hoy mismo aparece en una noticia en La Nueva España y en El Comercio en la que se denuncia el aumento de los casos de furtivismo y en la que se comenta la incautación de una red en el río Esva y se denuncian los casos de salmones arponeados.

Noticia aparecida hoy en LNE. Hacer click en la imagen para ampliarla

Lo más curioso es que una de las razones que según los pescadores favorece el aumento del furtivismo es la vegetación de las orillas y la "falta de limpieza de los ríos", entendiendo por suciedad la existencia del bosque de ribera. También denuncian la falta de vigilancia, algo en lo que coincido porque además de la escasez de guardas, no debemos olvidar que durante la temporada de pesca, gran parte de la guardería se encuentra en los precintos a la espera de que un pescador llegue con un salmón y que durante gran parte del invierno y la primavera, muchos de los guardas que deberían vigilar el río pasan gran parte de su jornada laboral matando cormoranes cumpliendo órdenes de la Administración. Se ve que estas aves son mucho más perjudiciales para el río y los salmones que la lejía, las redes y los arpones.

Hace pocos días, Greenpeace sacaba a la luz un informe titulado Radiografía social del medio ambiente en España, en el que criticaba duramente la situación medioambiental de Asturias y la falta de actuaciones de la administración regional para solucionar esa situación. Tras la presentación de este informe, la Consejería de Fomento respondió diciendo que "dañaba a la Marca Asturias", eso era lo realmente importante para ellos. De nuevo volvemos a matar al mensajero y a esconder la cabeza debajo de ala para no ver lo que pasa a nuestro alrededor. 

Los eslóganes, los carteles publicitarios y las campañas para atraer turismo, aparte de costarnos a todos varios millones de euros anualmente, solo son eso, imágenes y palabras. El primer paso para solucionar los graves problemas a los que se enfrenta nuestro medio ambiente es asumir que existen y no esconder la porquería debajo de la alfombra. 

domingo, 7 de junio de 2015

Abejarucos y otros vecinos

El pasado jueves, nuestro amigo Miguel Sánchez, nos invitó a probar un hide que tiene instalado en una colonia de abejarucos cerca de Toral de los Guzmanes, en León. Los abejarucos (Merops apiaster) se presentan de forma esporádica en Asturias, donde no nidifican, probablemente porque el clima es demasiado oceánico para esta especie. 


Se trataba de una inmejorable oportunidad para disfrutar de estas preciosas aves, que en esta época del año se encuentran en plena época de reproducción. Aunque algunas parejas ya se encuentran incubando otras aún están excavando los nidos y apareándose.


Durante la fase de cortejo, los machos de abejaruco entregan regalos a la hembra en forma de insectos, cuanto más grandes y suculentos mejor. La entrega de estos regalos nupciales es un indicador de la calidad del macho, que de esta forma indica a la hembra que será capaz de alimentar convenientemente a sus hijos.


Las cópulas suelen tener lugar cerca del lugar donde se encuentra el nido. En unos pocos días se producirá la puesta, que se realizará en el fondo de un túnel que puede tener un metro de profundidad, en el fondo del cual se encuentra la cámara del nido.


La dieta de los abejarucos está compuesta en su mayoría por insectos que capturan en vuelo. Como su nombre indica, muchas de sus presas son abejas, pero no son la mayoría, ya que según un estudio publicado recientemente (Arbeiter et al, 2014), estas solo ocupaban el 32% de su dieta. Además de abejas, los abejarucos consumen abejorros, libélulas, coleópteros e incluso mariposas.


La sesión fotográfica del pasado jueves nos permitió disfrutar de estas aves en todo su esplendor. Los viajes entre las zonas de caza, los posaderos y nos nidos eran continuos, posándose muy cerca de donde nos encontrábamos, lo que nos permitió apreciar su plumaje, que sin lugar a dudas puede competir con el de las aves tropicales más coloridas.

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Gorriones molineros (Passer montanus)

Además de los abejarucos, otras aves se aprovechaban de los antiguos túneles excavados por ellos para hacer sus propios nidos. En la colonia de abejarucos, también nidificaban varias parejas de gorriones comunes (Passer domesticus), Gorriones molineros (Passer montanus) y gorriones chillones (Petronia petronia).


Si queréis poder disfrutar de un día como el que pasamos nosotros, sólo tenéis que visitar la página web de Leonatur donde podréis reservar una jornada en este hide o en otros dedicados a otras especies.

Referencias
Arbeiter S, Schnepe H, Uhlenhaut K, Bloege Y, Schulze M, Hahn S. (2014) Seasonal shift in the diet composition of European bee-eaters Merops apiaster at the northern edge of distribution. Ardeola 61 (1): 161-170.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.