Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2022

Matemos al mensajero: cuando el denunciante se convierte en culpable

Esta noticia aparecida en el diario La Nueva España es una más que confirma, por una parte, el desprecio absoluto que tienen las administraciones regionales hacia la ciencia y por otra parte, la connivencia, la suavidad y la permisividad que tiene esas mismas administraciones ante los presuntos furtivos, incendiarios, envenenadores y demás delincuentes. Quizás con responder a estas preguntas se aclararía el tema: ¿Cuantos casos de furtivismo, incendios, envenenamientos y demás delitos contra la fauna y el medio ambiente se producen al año? ¿Cuantos furtivos, incendiarios o envenenadores han sido condenados? La respuesta a la primera serán varios cientos, la respuesta a la segunda, es más sencilla: uno o ninguno.


Pero volvamos al caso de la noticia aparecida en la prensa. El 6 de septiembre de este año, o sea, hace un mes, el Grupo de Investigación del Oso Cantábrico, se encontró en el monte uno de los collares con los que estaban radiomarcando osos en la cordillera cantábrica, cortado con un instrumento cortante, probablemente con una navaja. El ejemplar de oso radiomarcado que portaba ese collar había desaparecido, lo que parecia indicar que podría haber sido matado furtivamente y posteriormente se le hubiera cortado el collar para no dejar pruebas.

Ante este hecho, el grupo de investigación denunció estos hechos en la comandancia de la Guardia Civil de Villablino como un posible acto de “furtivismo”. Tras la denuncia, desde la Subdelegación del Gobierno se confirmó que el Seprona estaba investigando los hechos, mientras que la Consejería de Medio Ambiente comunicaba que era pronto para asegurar que se trataba de un caso de furtivismo.
Pues tras un mes sin noticias, la prensa publica hoy que la Junta de Castilla y León suspende el programa de marcaje y por si fuera poco, abre un expediente al grupo de investigación que había marcado al oso.

¿Qué pudo haber pasado para que se diera una vuelta al caso de esa magnitud? ¿Cómo el denunciante de un hecho delictivo se puede convertir para la administración en el culpable?

Estamos ante un caso flagrante de el consabido "matar al mensajero". Podría ser que quizás empezáramos a conocer que ciertos colectivos, que suelen presentarse como grandes conservacionistas mientras recorren el monte con sus escopetas estuvieran detrás, como muchos sospechamos, de los múltiples casos de furtivismo de osos y lobos. Quién sabe si alguna asociación, fundación o ponedle el nombre que más os guste, "amiga" simultaneamente de osos y cazadores, esté molesta por esas veladas acusacioens hacia ese colectivo. Quién sabe si los políticos, gestores y ciertos personajes de la administración podrían ver peligrar unos cuantos centenares o miles de votos si destapan toda la mierda que se han encargado de esconder bajo la alfombra durante tantos años.

Muchas preguntas que los responsables de la administración, no solo de Castilla y León, sino también de otras comunidades autónomas, como Galicia, Asturias o Cantabria deberían responder. Algunos de cuyos máximos representantes, alardean publicamente de gritar y amenazar a los jueces si no bailan a su dictado.

Mientras tanto, los científicos que no comulgan con las ideas de la administración, los que denuncian a los furtivos, o la guardería que persigue esos delitos mientras es abandonada por la adminstración, siguen pagando las consecuencias de la negligencia y la indecencia de políticos y gestores a los que lo único que les importa es seguir calentando su poltrona.

jueves, 5 de abril de 2018

Matar al mensajero

Hace unos días apareció en la prensa la noticia de la apertura de un expediente disciplinario a un agente de medio ambiente del Principado de Asturias.  Su delito: comentar en una entrevista los casos de picaresca que rodean el lobo en Asturias. Esta entrevista fue grabada en vídeo por Ramón Soto, un doctor en ciencias ambientales que el año pasado decidió dar la vuelta a la Península ibérica corriendo con el fin de “aumentar la conciencia ambiental de la ciudadanía sobre la necesidad de mejorar la protección y la gestión de los espacios de la Red Natura 2000, ante las continuas amenazas que le afectan”, según nos explica en su blog

Durante su viaje de 6 meses, Ramón fue entrevistando a personas relacionadas con el medio ambiente y la ecología y en una de las etapas de su periplo dio con Xurde Gayol, que recién terminada su jornada laboral accedió a que lo entrevistara. Iba a ser un vídeo sin mucha repercusión ya que se publicaría en su canal de YouTube, por lo que con las prisas y por no hacer esperar a Ramón, Xurde no se quitó la ropa de trabajo antes de realizar la entrevista. El caso es que por obra y gracia de las redes sociales, el vídeo corrió como la pólvora entre las páginas de grupos ecologistas y por supuesto entre las de ganaderos y cazadores y en pocos días la entrevista se hizo viral y fue vista por miles de personas.

Y se alzaron las voces desde varios colectivos y desde los partidos de la oposición exigiendo a la Administración un castigo ejemplar, e incluso una asociación de cazadores amenazó con presentarse como acusación particular por vulnerar su honor.

miércoles, 28 de mayo de 2014

El enemigo de los eucaliptos es mi amigo


Este simpático animalito, que no mide más de 1 cm de longitud, se llama Gonipterus scutellatus. Puede que la mayoría de vosotros no lo conozcáis por su nombre formal, pero si os digo que su nombre común es el Gorgojo defoliador de los eucaliptos, a lo mejor os empieza a sonar.

El pequeño Gorgojo vivía tranquilamente en su hábitat natural en el sureste de Australia, y allí pasaba su vida placenteramente comiendo hojas de eucalipto, pero sin llegar a desmadrarse, ya que multitud de depredadores los mantenían a raya. Entre ellos estaba la feroz Anaphes nitens, una avispa parasitoide que inyectaba sus huevos dentro de las larvas del gorgojo para que una vez que eclosionaran, sus crías se las comieran vivas. 

Pero a principios del siglo pasado, los eucaliptos empezaron a exportarse a otros continentes, ya que sus rápidas tasas de crecimiento los hacían muy apetecibles para la industria maderera. Y junto a los plantones de eucaliptos, algunos polizones se colaron entre sus hojas para descubrir el mundo. En 1916, el Gonipterus se detectó en Sudafrica y desde allí dio el salto al nuevo mundo, extendiéndose rápidamente desde Argentina a Brasil, donde grandes plantaciones de eucaliptos ya se habían establecido sin control y donde los enemigos naturales del gorgojo no estaban presentes.

Desde Sudamérica solo tenía que esperar un poco para cruzar de nuevo el océano y visitar la vieja Europa. Y encontró el pasaje en uno de los muchos barcos que transportaban madera de eucalipto para la industria papelera. Los primeros indicios de su presencia en la Península ibérica se tuvieron en 1995 en Galicia y a partir de allí, en los lluviosos montes y rasas cantábricas, este insecto encontró lo que cualquier gorgojo de buena familia hubiera deseado para sus hijos. Miles de hectáreas de comida fresca se abrían ante sus ojos, cubriendo cientos de kilómetros desde Fisterra hasta Irún. ¿Qué más podía pedir un pequeño Gorgojo defoiliador del eucalipto que este hermoso lugar sembrado y protegido por nuestra Administración?

Superficie ocupada por las plantaciones de eucaliptos desde Asturies a Cantabria

Y fue aquí, en el norte de Iberia, donde creció y se multiplicó y en pocos años empezó a extenderse y a causar daños en la inmensa plantación que forma toda cornisa cantábrica. Y Asturies, nuestro querido paraíso eucaliptal, no fue una excepción y sólo hace falta observar muchas de las laderas de los montes costeros para ver las copas de los eucaliptos amarillentas y desnudas gracias a la actividad del pequeño gorgojo.

Actualmente, nuestro querido Gonipterus está consiguiendo lo que años de protestas, denuncias y trabajos científicos no habían conseguido: acabar con los eucaliptos y poner en jaque a la potente industria papelera asturiana, liderada por la multinacional ENCE, que siempre contó con el beneplácito de la Administración asturiana para hacer y deshacer a su antojo. De hecho, a finales del año pasado el consejo forestal del Principado de Asturias aprobó la eliminación de restricciones a la plantación de eucaliptales, que a partir de entonces se realizarían según la demanda de papel, o sea, según lo que quisiera ENCE.

Pero la industria papelera no iba a quedarse parada viendo como mi querido Gonipterus se comía millones de euros, así que presionó a la Administración para que fumigara rápidamente todas las plantaciones con Flufenoxurom, un potente insecticida que además de matar gorgojos mata a otras muchas especies de insectos, entre ellos a los poninizadores y que además tenía efectos muy nocivos sobre la salud de otros animales, entre ellos del hombre. Había que darse prisa, porque la Unión Europea, consciente de esos efectos tan nocivos había prohibido su uso a partir de enero de 2014. Pero claro, en nuestro país estas cosas del medio ambiente van más despacio y aún quedaba tiempo y los planes de fumigación parece que estaban aprobados en gran parte de la geografía asturiana a finales del año pasado.

Mientras se decide si se fumiga o no, aunque varias fuentes ya dan por seguro que estas fumigaciones ya se han producido, el pequeño Gonipterus sigue comiéndose los eucaliptos y con ello se ha ganado todo mi cariño y mi admiración.

Pero me surge una duda, ¿que ocurrirá cuando el pequeño y afable gorgojo acabe con los eucaliptos, si es que lo consigue? o ¿qué pasará si da el salto a otras especies de árboles y las encuentra igualmente apetitosas? No lo sabemos, pero por lo que ha ocurrido en otras ocasiones y con otras especies, no se podría descartar que empezara a comerse nuestros robles, hayas o abedules. ¿Que dirán entonces los gobernantes, gestores y empresas que han favorecido que toda la cornisa cantábrica se haya convertido en un monocultivo de eucaliptos? Pues no dirán nada, todos habrán guardado a buen recaudo su porción del pastel y le echarán la culpa a otros, porque ya sabemos que ellos todo lo hacen por nuestro bien.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Dragando el Narcea en plena época de freza del salmón

Maquinaria pesada dragando el Narcea. Foto: Carlos del Valle

A mediados de diciembre, los salmones (Salmo salar) y las truchas (Salmo trutta) llegan a las zonas de puesta para realizar el desove. Se trata de la fase más importante en la vida de muchos ellos, ya que una gran parte de estos salmones solo dispondrán de una oportunidad para reproducirse y luego morirán. Durante toda su vida, desde que nacieron hace unos años en el mismo río en el que se encuentran ahora, han esperado este momento. Han tenido que superar muchas pruebas antes de llegar: han escapado de los depredadores naturales, tanto en el río como en la mar, y en su viaje de retorno han tenido que esquivar a los pescadores que los esperaban con sus cañas, han pasado por aguas contaminadas, han superado barreras naturales y artificiales y al final, después de varios meses de ascenso han llegado hasta aquí.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Los días felices de unos cachorros de lobo

Subadulto de lobo junto a un cachorro de dos meses

Hace un par de horas que ha amanecido y el sol ya da de pleno en la escarpada garganta de una sierra del Cantábrico. Empieza a hacer calor y agotados después de haber comido y jugado entre ellos, ha llegado la hora de la siesta. Un subadulto, que quizás sea uno de sus hermanos mayores nacidos el año pasado, duerme a su lado. La pareja dominante, después de una noche de caza seguramente esté cerca.

A finales de junio tuve la suerte de vivir uno de los momentos más emocionantes de mi vida. Al oscurecer nos acercamos al lugar donde un amigo mio había localizado una camada de lobos. A pesar de que los días anteriores estuvo completamente despejado, ese día la niebla se había encajado en la garganta donde había encontrado a los cachorros y no se veía absolutamente nada. Ya que habíamos llegado hasta allí decidimos quedarnos por si cambiaba la suerte y despejaba. Cuando llevábamos una hora esperando cambio el viento y se abrió un claro y al enfocar el telescopio pudimos ver la pata de uno de los cachorros y luego legamos a ver a tres de ellos. Poco después la niebla volvió a cerrarse sobre la garganta y cuando apenas se veía nada los oímos aullar, probablemente pensando que sus padres estaban cerca.

A las 5 de la mañana del día siguiente, volvimos a subir al monte y cuando llegamos al lugar donde teníamos pensado hacer la espera, comprobamos que la suerte no nos había dado la espalda. La niebla se había quedado en el fondo del valle y la garganta aparecía completamente despejada. No tardamos en encontrar a los cachorros, eran cinco, que tenían unos dos meses de edad y que con el estómago lleno después de haber comido, jugaban entre ellos persiguiéndose y saltando entre los arbustos.

Estuvimos viéndolos durante casi una hora, hasta que el sol empezó a calentar y ya cansados se escondieron entre la vegetación para dormir una siesta. Aquí os dejo un vídeo en lo que menos importa es la calidad de la imagen. No llevaba el equipo de fotografía y tuve que hacer un apaño apoyando la cámara equipada con un objetivo de 40 mm directamente sobre el ocular del telescopio. En la segunda parte del vídeo hay unas imágenes de unos días después tomadas con otra cámara en las que se puede ver a los cinco cachorros jugando en el mismo sitio.



Eran días felices para los cachorros, sólo debían preocuparse de comer y jugar, pero aunque ellos no lo supieran ya estaban sentenciados a muerte desde el día en que nacieron. Sus padres si lo sabían y por eso habían escogido para criar una garganta profunda y casi inaccesible. Pero para llegar a alimentar a la camada debían pasar por zonas muy peligrosas, donde si eran vistos tendrían los días contados.

Los lobos no sólo han de preocuparse por las escopetas de los ganaderos, los furtivos y los cazadores, que si se los cruzan durante una batida de jabalí seguramente no duden en dispararles. Tampoco están libres de morir envenenados, ya que la lacra del veneno nunca ha abandonado nuestros montes e incluso algunos ganaderos amenazan a la propia administración con usarlos si no atienden a sus peticiones de incrementar las batidas (sorprendentemente el fiscal aun no ha presentado una denuncia por incitación al uso de venenos).

Lo cierto es que tanto estos cachorros como el resto de la manada seguramente morirán tiroteados por algún guarda de la administración, que cumpliendo las ordenes directas de los responsables de Medio Ambiente del Principado de Asturias, los buscarán sin descanso hasta acabar con ellos. No deja de resultar curioso que aquellos que teóricamente deberían cuidar y defender el Medio Ambiente se hayan convertido en los verdugos de una de las especies más impresionantes de nuestra fauna.

En una de sus decisiones más absurdas y criticadas, los políticos asturianos han declarado parte de nuestra geografía como "zonas libres de lobos", como si los lobos o cualquier otro animal entendiera de fronteras y líneas en un mapa. Pero por si esto fuera poco, estos cánidos tampoco están seguros fuera de esas zonas, los lobos también son asesinados en el resto de Asturias, incluso dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Por razones obvias he preferido no dar ninguna pista sobre el lugar donde he tomado estas imágenes y asimismo y aunque los vídeos han sido grabados hace varios meses he esperado hasta ahora para colgarlos, cuando los adultos han sacado a los cachorros ya crecidos de la garganta y los han llevado a otro sitio "más seguro".

Si el vídeo os ha gustado (a pesar de la mala calidad) seguro que os gusta escuchar el audio que tenéis aquí debajo. Está grabado con el móvil y el sonido no es muy bueno, así que os recomendaría que antes de ponerlo, subierais el volumen del ordenador al máximo, que cerréis los ojos y que os imaginéis que estáis en medio del monte, al oscurecer y rodeados por la niebla.



Ahora ya los podéis abrir y veréis la dura realidad que les espera.

NOTA: si queréis ver el vídeo a pantalla completa podéis hacer click en las cuatro flechitas de la barra inferior

viernes, 9 de noviembre de 2012

Aves y anzuelos


Es cierto que una imagen vale más que mil palabras, incluso muchas veces más que mil denuncias. No recuerdo las veces que comenté en este blog los casos de Cormoranes moñudos que mueren todos los años en artes de pesca, tanto en redes como en palangres. La mayoría pierden la vida al lado de sus colonias de cría, donde según el plan de manejo de la especie no deberían producirse ya que tras su aprobación se deberían haber adoptado las medidas necesarias para evitar esas muertes. Pero los planes de manejo son papel mojado si los responsables de hacerlos cumplir se desentienden de ellos, si cuando pedimos explicaciones nos hablan de problemas de competencias entre consejerías, de intereses contrapuestos y de burocracia, que ni yo ni mucho menos las aves, comprendemos ni queremos comprender.

El cormorán del que podéis ver su radiografía fue recogido en la playa de Bañugues en agosto de este año mientras luchaba por soltarse de un palangre. Se había tragado el anzuelo pensando que era un pez inofensivo, quizás demasiado fácil de capturar. Mientras subía la marea, ya con el anzuelo clavado en su estómago, se le hacía cada vez más difícil mantenerse en la superficie para poder respirar. Y a cada intento de soltarse, el anzuelo se clavaba más y más profundo mientras se iba desgarrando por dentro.

Pudo ser rescatado antes de morir ahogado, pero el anzuelo se le había clavado tan adentro que los veterinarios no fueron capaces de sacárselo por temor a producirle más lesiones que las que ya tenía. Se tuvieron que limitar a cortar el sedal lo más abajo posible y a confiar en que se pudiera recuperar.


Sin demasiadas esperanzas de que pudiera salir de esta y tener una segunda oportunidad, el cormorán fue liberado en el mismo sitio donde se le había rescatado días atrás. En algunos casos, los animales son capaces de formar callosidades al alrededor de objetos extraños que pueden quedar en el estómago, y de hecho, hemos encontrado varias veces álcidos con varios anzuelos en el tubo digestivo que habían logrado sobrevivir.

No sabemos si este cormorán lograría recuperarse o si las heridas que se produjo al intentar soltarse fueron demasiado graves. Lo anillamos por si lo volvíamos a ver con el código J1 pero desde entonces no tuvimos más noticias de él. Lo que tenemos claro es que no será el último moñudo en caer en un aparejo, y con cada muerte la población reproductora de esta especie seguirá allanando su camino hacia la extinción. Y mientras tanto, los responsables de evitarlo siguen sin hacer nada, pero siguen hablando de competencias, de intereses y de burocracia.

jueves, 28 de junio de 2012

Marea negra y responsabilidades


Dentro de cinco meses se cumplirán diez años del hundimiento del Prestige en las costas gallegas y de la posterior marea negra que llenó de fuel las costas del Atlántico y el Cantábrico. Hace un par de días, en Asturies se produjo otra marea negra, pero esta vez el barco estaba en tierra, más concretamente en la central térmica de Aboño, propiedad de Hidroeléctrica del Cantábrico. La rotura de una tubería provocó un vertido de fuel que la empresa cifra en 10.000 litros, pero lo más probable es que haya sido mucho mayor, ya que la propia administración regional no se atreve a dar cifras.


El fuel derramado se dispersó rápidamente hacia el litoral del concejo de Carreño debido a los vientos predominantes del nordeste y al día siguiente ya habían embadurnado siete kilómetros de costa, que aparecía llena de manchas pringosas y negras con un olor a combustible que se percibía desde lejos.



La flota de Candás ya está amarrada y las playas cerradas y ahora la mayor preocupación es que un cambio en la dirección del viento lleveel fuel hacia Xixón, pero por mucho que ahora vuelvan a tratar de minimizar el problema, aunque los políticos vuelvan a salir con los tópicos de siempre, el daño ya está hecho. Incluso hoy mismo, después de admitir que la empresa no se enteró de la avería en la térmica hasta pasada una hora, el director nacional del salvamento marítimo, nos comenta para aliviarnos que "las playas seguirán siendo magníficas", que recuerda a las "playas esplendorosas" del ex-ministro Trillo tras el accidente del Prestige. Parece que lo único que importa es el aspecto de las playas, mientras que el gravísimo daño ambiental que se ha producido y que tendrá efectos a largo plazo en toda la comunidad litoral no es preocupante. Por eso, la idea es limpiar rápido y meter la porquería debajo de la alfombra, que se olvide todo cuanto antes y que dejemos de hablar de estas cosas que alejan al turismo.

Afortunadamente para los que dirigen este cotarro, la memoria colectiva es muy frágil. Ya nadie se acuerda de los dispositivos de emergencia que se iban a poner en marcha después del accidente del Prestige, ni del doble casco, del puerto sucio, de las fragatas alejando a los barcos "peligrosos", de las leyes para evitar barcos con banderas de conveniencia en un estado deplorable. Barcos igual de peligrosos o más siguen pasando actualmente por nuestras aguas y sólo es cuestión de tiempo que se produzca un nuevo accidente. Y no nos engañemos, si se produjera volvería a pasar lo mismo que entonces.


Tan sólo seis días antes del vertido de fuel, la misma central que ocasionó esta marea negra vertía impunemente su mierda a la ría de Aboño, como se puede ver en la foto anterior poco antes de llegar a la mar. Esa contaminación quizás no manchará de negro la arena, ni alejará al turismo, pero probablemente será igual de peligrosa o aun más que la del fuel. Lo cierto es que no lo sabemos, porque en este país hay manga ancha con los delitos ambientales. Normalmente estos "accidentes" se suelen arreglar con sanciones económicas que no tienen una importante repercusión sobre el beneficio de las empresas. De esta forma es más rentable para ellas contaminar y pagar las sanciones que invertir en seguridad para evitar accidentes. Y en estos tiempos aun más, porque ahora sólo importa el beneficio económico y satisfacer a los mercados, tal como el propio presidente del gobierno ha asegurado al afirmar que "economía verde si, pero siempre que sea viable económicamente y genere empleo". ¿Es viable económicamente gastar dinero en modernizar y aumentar la seguridad de la tercera central eléctrica más contaminante de la Unión Europea para evitar un accidente que se soluciona con una multa?  Al presidente del gobierno español le parece que no y ya sabemos que se encuentra bien asesorado en temas medioambientales. Sus declaraciones, que para más sorna las pronunció en la Conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible, confirman lo anterior, que un accidente de vez en cuando no es muy grave, a él y al resto de gobernantes no les importa.

Mientras sigamos por este camino no hay mucho que hacer. ¿Se sancionará ejemplarmente a Hidroeléctrica del Cantábrico por este vertido y por los vertidos anteriores?, en caso de que se les sancione, ¿amenazará la empresa con despidos masivos aludiendo a las pérdidas económicas que supondría pagar la sanción?, ¿se cerrará de una vez la central de Aboño, una de las centrales más contaminantes de Europa? ¿Se les obligará a invertir en seguridad para evitar futuros accidentes? Probablemente no, porque dentro de unos meses todo se habrá olvidado, como la marea negra del Prestige, como el vertido de Aznalcóllar (por el que la empresa Bolidén no llegó a pagar ni un céntimo de indemnización), o como el accidente de la central de Fukushima.

NOTA: haced click en las fotos si queréis ver con más detalle los efectos del fuel sobre las rocas.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Legalizadas las plantaciones de Eucaliptus nitens en Asturias


Los que vivimos en la cornisa cantábrica conocemos bien al eucalipto, una especie forestal cuyas plantaciones indiscriminadas han convertido las rasas costeras y las zonas de baja altitud en eriales verdes sin ningún valor ecológico. Hace poco mas de una semana, cuando volvía en avión desde Madrid, la imagen de la rasa costera asturiana era absolutamente deprimente, nos han robado Asturies y los colores del otoño, nos la han destrozado y la han convertido en un auténtico paraíso eucaliptal.

Aunque algunas asociaciones como el FAPAS, tentados por don dinero, como han hecho desde siempre, se han puesto al lado de las empresas papeleras y se han inventado estúpidas hipótesis sobre las bondades de los eucaliptos, llegando a decir que son buenas para osos y urogallos porque favorecen la polinización al florecer en invierno, lo cierto es que las plantaciones de eucaliptos son una amenaza ecológica de primer orden, que deseca acuíferos, que acidifica el suelo, que favorece los incendios forestales y que reduce la biodiversidad.

Hasta el momento las plantaciones de eucaliptos se limitaban a la zona costera y en general a la franja entre 0 y 500 metros sobre el nivel del mar. Esta limitación geográfica se debía a que la especie empleada en estas plantaciones es el Eucaliptus globulus, una especie que no tolera bien el frío y generalmente muere si la temperatura desciende de -8ºC, soportando difícilmente mas de 8 o 10 días de helada al año.

Pero el género Eucaliptus contiene más de 600 especies y algunas de ellas están adaptadas a climas extremos, tanto calurosos como fríos y la asignatura pendiente de las empresas madereras y papeleras era encontrar la especie adecuada para cada tipo de hábitat y así colonizar toda la superficie posible.


Y la especie que tolera mas de 50 días de helada al año y temperaturas de hasta -15ºC es el Eucaliptus nitens. Hasta hace una semana, las plantaciones de esta especie estaban prohibidas en Asturies debido a su peligrosidad, pero hace un par de días, una propuesta del PP que pedía la legalización de las plantaciones de nitents, fue aprobada con los votos del PSOE.  Dos partidos que no son capaces de juntar sus esfuerzos para solucionar el problema del paro o de la especulación bancaria, se unen para aprobar una medida que confirma el desprecio absoluto que tienen ambas formaciones por el medio ambiente.

Con la legalización de las plantaciones de Eucaliptus nitens, los eucaliptos no tendrán limitaciones ecológicas para extenderse por toda nuestra geografía. Dentro de unos años, la imagen de nuestras montañas será la misma que vi el otro día desde el avión, una mancha verde inalterable al paso de las estaciones. Mientras tanto, asociaciones ecologistas impresentables como el FAPAS, políticos corruptos y empresarios sin escrúpulos, se frotarán las manos y se irán de viaje a visitar otros paraísos. El nuestro ya se lo habrán cargado.

martes, 19 de abril de 2011

¿Buitres asesinos?


El pasado fin de semana nos escapamos a Monfragüe como ya hicimos el año pasado en compañía de nuestros amigos de Ardeidas. Uno de los motivos del viaje era el de disfrutar de la rica población de rapaces de este Parque Nacional, entre las que destacan las aves carroñeras y por su abundancia los Buitres leonados (Gyps fulvus), con unas 800 parejas censadas en 2008.

Los buitres, a pesar de ser unas de las especies mas beneficiosas de nuestra fauna, ya que son los encargados de eliminar rápidamente los cadáveres de los grandes animales, nunca han tenido buena prensa entre la población. La gente los considera aves desagradables y feas, y en los últimos años los han empezado a acusar de matar el ganado, comprobándose posteriormenente que la mayoría de estos ataques eran falsos, ya que los buitres se concentraban para alimentarse de animales muertos o de restos de los partos de vacas y ovejas. Es posible que los buitres puedan matar a un animal herido o enfermo, pero sería muy improbable que mataran a un animal sano.


Nidos de buitres con pollos en el Salto del Gitano (Monfragüe). Sólo en este acantilado crían unas 100 parejas de esta especie y nunca se ha registrado un ataque a pesar de las miles de personas que lo visitan.

Pero hoy mismo me han pasado un artículo de un periódico que me ha dejado completamente alucinado, una mujer aseguraba que estuvo a punto de morir devorada por un grupo de buitres, y que se salvó gracias a que un coche apareció y los espantó. En el artículo en cuestión, describe como estas aves la rodearon mientras paseaba por las afueras del pueblo y que se acercaban a ellas con intenciones nada amistosas.

Seguramente la mujer se haya asustada al observar a estas aves de gran tamaño,  a las que probablemente hubiera sorprendido después de alimentarse sin que pudieran levantar el vuelo. Los buitres son capaces de comer varios kilos de carne de una sentada y después necesitan varias horas hasta que pueden levantar el vuelo, por lo que no es raro encontrarse con un grupo de estas aves moviéndose tórpemente si las sorprendemos en ese momento. A mi me ha pasado varias veces.

Buitre reposando después de haber comido, a escasos metros de mi y sin ninguna intención de devorarme

Pero lo sorprendente no es la reacción de esta mujer, que por desconocimiento haya podido pensar que los buitres la iban a atacar cuando seguramente estarían esperando a hacer la digestión. Lo sorprendente es que la Guardia Civil haya comentado tras recibir la denuncia que "iban a vigilar la zona" y que las autoridades de varias comunidades autónomas se estén planteando empezar a controlar la población de buitres. Como siempre ocurre, la palabra "control" es un eufemismo para no emplear la verdadera palabra: matar, descastar o eliminar.

Resulta paradójico que una de las especies mas beneficiosas de nuestra avifauna, una especie que esta siendo diezmada por el uso de venenos, vaya a empezar a ser "controlada" por unas acusaciones infundadas. En vez de informar, educar y explicar la situación, es más cómodo y rápido pegar cuatro tiros y zanjar el problema. Mientras esto ocurre, las autoridades ocultan los casos de envenenamiento y de furtivismo, y los responsables de estas barbaridades quedan impunes para seguir cometiéndolas.

Una vez mas, la ignorancia se abre camino y no me extrañaría nada que ya que estamos en periodo electoral, los responsables políticos intenten cosechar otro puñadito de votos autorizando un control de estas aves asesinas. Ya lo hicieron con los cormoranes y con los lobos y durante décadas también con zorros, martas, ginetas, aves rapaces y demás "alimañas", así que están bien entrenados.

Como colofón os copio literalmente un comentario de un lector del periódico que publica ese artículo: "La solucion, escopeta al hombro y punto pelota, que viene un verde o un oenejero, pues dos pajaros de un tiro y dejemonos de tanta tonteria y proteccion..."

jueves, 24 de marzo de 2011

Cada año quedan menos


Ayer hicimos una visita al occidente de Asturies para ver como transcurría la reproducción de los cormoranes moñudos y hacernos una idea de cuando tendríamos que comenzar el trabajo de campo. Como suele ocurrir siempre llama la atención la gran diferencia entre las distintas parejas, mientras que algunas ya tenían pollos, otras aun no habían realizado la puesta. En la colonia de Gavioteiro, Gilberto Jardón ya ha visto una pareja con pollos grandes hace una semana mientras que las demás estaban mucho mas retrasadas.



En uno de los acantilados próximos a la colonia de A Forcada, una pareja había terminado la construcción del nido pero aun no había realizado la puesta. Curiosamente, la hembra que es la que tenía el moño mas desarrollado estaba anillada con metálica y pudimos leer la mayoría de los dígitos y sorprendentemente se trataba de uno de los ejemplares mas viejos que tenemos controlados, nada menos que 11 años.

Lo que mas nos llamó la atención y mas nos preocupó es el importante descenso en el número de parejas nidificantes. Aunque aun habrá que esperar a que avance un poco la temporada para que las parejas tardías comiencen a reproducirse, la impresión actual es que el descenso esta siendo muy acusado y muy rápido. Como ejemplo, en este acantilado donde se encuentra nuestra hembra anillada, el año pasado criaban 4 parejas y este tan solo hay una.


Macho dominante defendiendo el nido a pesar de que aun no han realizado la puesta

En la colonia de Castríos-Represas las cosas no estaban mucho mejor ya que uno de los nidos que teníamos controlado desde hace mas de 10 años ha desaparecido y el número de parejas totales ha descendido.

La muerte accidental en aparejos de pesca esta conduciendo a esta especie a la extinción a pasos agigantados y a pesar de que hemos denunciado este problema en repetidas ocasiones, con imágenes y datos, los responsables de la Administración que podrían actuar para evitarlo, miran para otro lado y no hacen nada. En la última inspección de playas realizada hace una semana aparecieron 2 moñudos adultos muertos después de haber tragado un anzuelo. A pesar de que se avisó a la Consejería siguen sin con su política de "no intervención", total para cuatro pajarracos negros, que importa. Hay que recordar que esta especie se encuentra en el libro rojo de las aves de España en la categoría de En Peligro, y esta incluída en el catálogo regional de especies amenazadas y tiene un plan de manejo en vigor que no se está cumpliendo en absoluto.

Si se invirtiera el dinero que se está empleando en la vergonzosa campaña de matanzas de cormoranes grandes en proteger al cormorán moñudo la situación sería muy distinta. Recordemos que la Consejería de Medio Ambiente tiene la OBLIGACIÓN, según una ley aprobada por ellos mismos, de "Establecer y aplicar medidas que permitan una eficaz protección directa de la especie eliminando o
reduciendo los factores de riesgo que puedan amenazar la supervivencia de las colonias
". En los 10 años recien cumplidos de vigencia de este Plan de Manejo no se ha hecho absolutamente nada, todo ha quedado en papel mojado. Esto solo tiene un nombre: Negligencia.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Comienza la matanza


Hace unas semanas comentaba en este blog que dentro de poco ya no podría ir a visitar el árbol del río donde se posan los cormoranes. Y desgraciadamente estaba en lo cierto, un año mas, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias ha vuelto a ceder al chantaje de los colectivos de pescadores y a puesto en marcha su particular vendetta. La víctima es la de siempre, los verdugos también. Por quinto año consecutivo, la Administración asturiana pondrá en manos de la Guardería de Medio Ambiente las armas de fuego y la munición reglamentaria para que liquiden 240 cormoranes grandes en los ríos de Asturies.

Paradójicamente, la consejería encargada de la protección de la fauna silvestre, en vez de dedicar todos sus esfuerzos a luchar contra los incendios forestales intencionados, los venenos, los lazos de los furtivos o las botellas de lejía en los ríos que enfangan este paraíso natural de pichiglás, dedicará gran parte de ese tiempo a masacrar una especie salvaje con dinero público, haciendo caso omiso a los numerosos estudios científicos que desaconsejan estas prácticas.

El desglose de ejemplares "a extraer" (curioso eufemismo para referirse a matar, con evidentes similitudes al "retirar" que usaban en la película Blade Runner) es el siguiente: Río Cares: 20 ejemplares; Río Sella: 30 ejemplares; Ríos Nalón y Narcea: 180; Río Esva: 5 y Río Navia: 5 ejemplares. Lo primero que salta a la vista es que en el Nalón y el Narcea se matarán el 75% de los cormoranes, siguiendo un criterio científico inapelable: en el Nalón y el Narcea hay una asociación de pescadores que hace mucha presión , que amenaza a la consejería, y que tiene muchos socios (= votos), así que se han ganado una cuota mayor que el resto de ríos. Y por supuesto estos colectivos de aficionados a la pesca tienen mucha mas credibilidad que todos los científicos profesionales que se han opuesto a estas medidas. Es tan grande el poder de estas asociaciones que han sido capaces de que el mismísimo Director de Biodiversidad y Paisaje, tuviera que desdecirse (otro curioso eufemismo para lo que vulgarmente conocemos por "bajarse los pantalones") de sus declaraciones en contra de los controles de cormoranes para autorizarlos tan sólo 4 meses después.


Primera página de la resolución (hacer click para ampliar)

Segunda página de la resolución (hacer click para ampliar)

De todas formas, esos 240 cormoranes serán sólo una perqueña parte de los que finalmente serán sacrificados, ya que el número real de aves que se va a "extraer" multiplicará por tres o cuatro esta cifra. Lo curioso es que sólo aquellos animales abatidos y recuperados por la guardería entrarán en ese contéo, mientras que aquellos que se tiroteen y caigan al río siendo arrastrados por la corriente no serán contabilizados. Esto explica cómo el año pasado, con un número permitido de 5 cormoranes para el río Navia, aparecieran los cadáveres de 12 de ellos en la playa donde desemboca ese río, incluso unos días antes de empezar oficialmente la masacre. Esta doble contabilidad es ilegal y como es nuestra obligación, ya ha sido denunciada ante fiscal de Medio Ambiente.

¿Hasta cuando seguirá el Principado de Asturias con esta política absurda y lamentable? Se les han proporcionado informes técnicos y artículos científicos criticando las medidas adoptadas, se ha acudido a debates públicos con pescadores, la COA ha presentado mas de 1500 firmas a la consejería solicitando la suspensión de las matanzas, se ha creado un grupo en facebook que ya tiene más de 1700 miembros, y se ha acudido al fiscal a denunciar las actuaciones ilegales. 

Habrá que seguir presionando e informando sobre lo que está ocurriendo, que todo el mundo se entere de la gestión ambiental que se está llevando a cabo en Asturias, que en gran parte consiste en en "extraer" ejemplares de aquellas especies molestas, incluso dentro de los espacios protegidos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La mar se cobra lo que es suyo

Temporal en la bocana de la ría de Avilés

La mayoría de la gente no suele distinguir entre las distintas escalas de los temporales en la mar. Hasta hace unos años yo pensaba que una marejada se refería a una mar impracticable, cuando siguiendo la escala de Douglas que describe el estado de la mar según la altura de las olas, una marejada es tan sólo el cuarto estado en una escala de 10.

Desde hace un par de días, todo el norte de la Península Ibérica está siendo barrido por un fuerte temporal que tiene su origen en el sur de Irlanda, y que está provocando grandes destrozos debido a la unión de fuertes vientos de más de 110 km/h y lluvias intensas.


Los medidores que la Autoridad Portuaria tienen ubicados en Xixón han registrado ayer martes olas de 11,50 metros de altura con un periodo de 17,5 segundos, por lo que según la escala de Douglas el estado de la mar era de Mar montañosa (entre 9 y 14 metros). 

Temporal en Verdicio

Cuando la mar alcanza este estado, la superficie se tiñe de blanco y la navegación se hace prácticamente imposible, produciéndose daños en la costa cuando coincide con pleamares y mareas vivas. Este era el aspecto que tenía el Mar Cantábrico en la tarde de ayer, un espectáculo impresionante y demoledor, que está causando importantes destrozos en muchas ciudades y pueblos costeros.

Durante siglos hemos intentado robarle el sitio a la mar, hemos urbanizado y construído casas en las playas, en los estuarios y en las vegas de los ríos. Podrán pasar años e incluso décadas pero tarde o temprano la mar volverá a por lo que es suyo y se llevará por delante todas esas construcciones como si fueran castillos de papel.

Oscureciendo en Verdicio

Entonces vendrán los salvadores de patrias, hablando de limpiar ríos y playas, de construír diques aun mas altos y mas resistentes, de intentar controlar a la Naturaleza para poder seguir construyendo, pero no servirá para nada. Cuando lleguen las riadas y las temporales, los alcaldes y constructores buscarán culpables y pedirán que se corten cabezas, todas menos las suyas. Sólo hace falta recordar que en el mes de junio pasado, después de que se inundara media Asturias tras de varios días de lluvias torrenciales, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico solicitó que se aumentaran las restricciones para la construcción en zonas inundables. ¿Cual fue la respuesta de los alcaldes de los municipios afectados? Pues que no aceptarían esas restricciones, porque "las áreas anegadizas eran la única alternativa para el desarrollo de esos municipios".

Esos son los individuos que saldrán ahora a pegar voces porque no les avisaron con suficiente tiempo de la llegada del temporal, porque hay garages inundados, paseos de playas destrozados y porque la mar se llevó la arena de las playas. Y pedirán que se reconstruyan urgentemente esos paseos, que se den fondos extraordinarios y que se traiga arena de donde sea para "regenerar esas playas". Y año tras año lo mismo, sólo que muy probablemente la frecuencia de estos fenómenos catastróficos se incrementará como consecuencia del cambio climático.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Centros de recuperación de fauna salvaje

Prácticamente todos nosotros nos hemos encontrado alguna vez un animal salvaje herido, ya sea atropellado, petroleado en una playa o con un ala rota después de haber chocado con un cristal o contra un cable. En esos momentos nos asalta la duda y no sabemos muy bien que hacer. Al principio llegamos a creer que lo mejor es llevárnoslo a casa y tratar de curarlo nosotros mismos, pero esa no es la solución, ya que no tenemos ni las instalaciones ni los conocimientos necesarios, y por otra parte, tenemos que tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones estamos hablando de especies protegidas y la tenencia de las mismas, aunque sea con buena intención, es un delito.

En la mayoría de las comunidades autónomas existen centros de recuperación de fauna salvaje, con equipamiento y personal especializado a los que se pueden llevar esos animales para tratar de recuperarlos y devolverlos a la naturaleza lo antes posible. También existen algunas ONGs con las que nos podemos poner en contacto, como el GREFA, pionera en las tareas de rehabilitación de fauna autóctona y que además participa en numeros proyectos de recuperación de especies amenazadas. Desgraciadamente, en Asturies, el paraíso natural de pichiglás, la tierra de los museos de cualquier cosa museable, de zoos vergonzosos que mantienen animales en condiciones lamentables, el paraíso de los centros de interpretación y los recintos de osos de feria y los cercados para lobos, aun no existe un centro de recuperación de fauna en condiciones. Después de años de peticiones y de promesas incumplidas por parte de la Administración regional, se ha construido un edificio pero ahora no hay dinero para equiparlo ni para contratar personal, quizás podrían empezar gastando en esto el millon y medio de euros que destinarán al cercado del lobo que acabo de mencionar. Anteriormente existía un convenio entre el Principado de Asturias y el CEPESPA para que ellos se encargaran de la recuperación de estos animales que nunca fue la mejor solución, pero la relación entre ambas partes se rompió hace unos meses.

Actualmente se han rehabilitado parte de las instalaciones de la Piscifactoría de Infiesto y allí un veterinario, Alvaro Oleaga, y Claudia, una veterinaria en prácticas, intentan con los pocos medios de que disponen y trabajando en ocasiones fuera de su horario de trabajo, sacar adelante los muchos animales heridos que se les van acumulando.

Pero volviendo a la pregunta del principio, ¿qué debemos de hacer si estamos en Asturias y nos encontramos un animal herido? Lo primero que debemos hacer es llamar por telefono al 112, que es el número de emergencias donde se centralizan todas las llamadas. Ellos nos pedirán nuestros datos y toda la información sobre el animal y nos pondrán en contacto con la guardería para que pasen a recogerlo donde nosotros les digamos. Ellos se encargarán posteriormente de llevárselo a los veterinarios que evaluarán su estado para comenzar su recuperación.

Cormorán moñudo recuperándose en las instalaciones de Infiesto

El día 10 de julio, mientras daba una vuelta por el pedreru de la playa de Novellana, me encontre con un cormorán moñudo joven que estaba muy débil, no podía volar y apenas se mantenía en pie. Sin mucho esfuerzo lo conseguí coger y como comentaba antes me entraron las dudas sobre que hacer con él. Al final, aconsejado por mi amigo Xurde Gayol, llamé al 112 y tengo que admitir que todo el proceso fue impecable. Los guardas pasaron a las dos horas de la llamada a recogerlo en el lugar que les dije y lo transladaron a Uviéo donde los veterinarios hicieron la primera evaluación. Alvaro Oleaga, el veterinario que se encarga de la recuperación de los animales se puso en contacto conmigo y me comentó que el cormorán se encontraba deshidratado y desnutrido y que lo llevarían a Infiesto para intentar recuperarlo.

Una semana después, el cormorán había ganado peso y me pasé por Infiesto para anillarlo y poder seguir su evolución una vez que lo liberan, pero aun no estaba completamente recuperado. Hace un par de días recibí un mensaje de Claudia en el que me decía que el cormorán ya estaba en perfecto estado y volando libre en el lugar donde yo lo había recogido 15 días antes. Esperemos que tenga suerte y logre sobrevivir.

Desde este blog quiero agradecer publicamente el inmenso trabajo que Claudia y Álvaro están realizando, sin apenas medios y con muchísimo esfuerzo y dedicación. Es imprescindible que el centro de recuperación de fauna salvaje de Asuries entre en funcionamiento de una vez, es mucho más importante que centros de exhibición de animales que proliferan como setas en nuestra región, pero ya se sabe, estos últimos dan votos, los centros de recuperación no.

Una última cosa, debemos tener en cuenta que muchos de los animales que nos encontramos en el campo no están heridos ni en mal estado y debemos dejarlos donde están. Muchos pollos de rapaces nocturnas, como cárabos y lechuzas, abandonan el nido antes de estar completamente emplumados y no debemos tocarlos porque sus padres seguirán alimentándolos. Lo mismo ocurre con las crías de los corzos y otros mamiferos, que se encaman entre la maleza para pasar desapercibidos pero que no son abandonados por su madres, que seguramente nos estarán vigilando. Ante la duda, lo mejor será llamar a la guardería (usando el 112 si no conocemos el número) o al Seprona, y dejar que ellos se encarguen de todo.

miércoles, 9 de junio de 2010

Buitres negros en Asturies, veneno y aerogeneradores

Buitre negro y Buitre leonado en la Sierra de Panondres (Navia)

El Buitre negro (Aegypius monachus) es una especie de ave carroñera que aunque no se reproduce en Asturies se está observando en nuestra provincia con cada vez más frecuencia en los últimos años. La mayoría de las observaciones corresponden a individuos jóvenes que se encuentran en dispersión postgenerativa. El 17 de mayo de este año un ejemplar joven (ver foto) fue observado por Nacho Pérez junto a varios buitres leonados (Gyps fulvus) y Alimoches (Nephron percnopterus) en la sierra de Panondres, entre los concejos de Navia, Valdés y Villayón. Durante el último mes varios miembros de la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies también han aportado varias citas de esta especie: un ejemplar en Ribesella (Adrian Vigil), otro en la Foz de Morcín (Luis Aurelio Álvarez Usategui) y otro en Cuideiru (Pablo Antonio Álvarez Valdés), aunque no se puede descartar que se tratara del mismo ejemplar, ya todas las observaciones se realizaron en fechas muy próximas. Además tenemos constancia de una observación de dos ejemplares hace un par de días en Villayón (Xurde Gayol).

 Buitre negro en Villayón hace un par de días

Este aumento del número de citas se corresponde con el aumento de la población reproductora en sus áreas de cría tradicionales, sobre todo en Extremadura. En el último censo realizado en 2006, se contaron 1845 parejas reproductoras en la Península Ibérica, aunque se cree que esta cifra podría ascender a 2440 parejas ya que en algunas zonas no se realizaron las visitas en la época adecuada por lo que muchas parejas controladas en años anteriores no se detectaron.



Tal como se observa en el mapa de distribución de la especie, la población ibérica de Buitre negro se encuentra completamente aislada del grueso de la población, que se situa en Asia, por lo que nuestra población se puede considerar como una unidad de conservación independiente.

Entre los factores de amenaza de esta especie y de otras aves carroñeras destaca el veneno, cuya presencia en los montes ha resurgido con fuerza en los últimos años. Es de destacar que muchos casos de envenenamiento en Asturies son silenciados por la administración, en un intento vano por seguir con la patraña del paraíso natural, como si aquí no ocurriera nada. De hecho se demuestra una vez más el absurdo de algunos proyectos avalados por el Principado, como el de reintroducción del Quebrantahuesos en los Picos de Europa, una especie que muy probablemente se haya extinguido por culpa de veneno y que se pretende soltar de nuevo sin haber solucionado el problema que causó su desaparición. Es de destacar que este proyecto ha sido rechazado por un comité científico formado por varios expertos de diversas instituciones (CSIC, Universidad de Oviedo, Universidad de Vigo, Universidad de Valencia, etc) debido a las serias dudas acerca de la viabilidad del mismo.


Parque eólico en una sierra del concejo de Cuideiru

Pero uno de los problemas más graves a los que se enfrentan las aves rapaces planeadoras, entre ellas los buitres, son las colisiones con las aspas de los aerogeneradores que poco a poco están invadiendo todas las sierras de Asturies. Estos parques causan la muerte de cientos de buitres todos los años y teniendo en cuenta las previsiones futuras, según las cuales se pretenden instalar hasta 800 molinos en la mayoría de las sierras de la región, el panorama parece cada vez mas desolador. Tal como me comentaba Nacho Pérez, en el lugar donde se vio el buitre negro es frecuente ver grandes grupos de buitres leonados y también varios alimoches, y esa es una zona en la que está previsto instalar varios parques eólicos, así que nos podemos imaginar lo que les espera en los próximos años.

Tal como parece, a los buitres les espera un futuro muy negro.

sábado, 5 de junio de 2010

Dia mundial del medio ambiente


(hacer click para ampliar)

En Asturies no tenemos mucho que celebrar este día. La lista de atentados ecológicos, muchos de ellos apoyados y financiados por la Administración pública es tan larga, que en este cartel realizado por la Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente ULEX, sólo se han podido plasmar unos pocos. Esta asociación está realizando una labor impagable luchando por la conservación de nuestra naturaleza en el único escenario válido para muchos de nuestros gestores: los tribunales de justicia.
Laura y Alfredo, muchas gracias por todo.

Los que vivimos aquí ya lo sabemos, pero sobre todo a los que estáis fuera y os bombardean con historias de osos, frondosos bosques y playas esplendorosas, no os dejeis engañar:

ASTURIES NO ES UN PARAÍSO NATURAL


martes, 20 de abril de 2010

Leyes a medida para saltarse la legislación ambiental


Hace unas semanas escribía un post en este mismo blog acerca de la inutilidad de las sanciones por delitos ambientales. Comentaba que en muchas ocasiones la cuantía económica de estas multas era perfectamente asumible por las grandes empresas o las propias Administraciones públicas, que prefieren pagarlas y continuar con sus proyectos a costa de reducir en una minúscula parte sus beneficios.

En un estado democrático se supone que tanto los ciudadanos como las instituciones deben respetar unas reglas y que cualquiera puede ser juzgado y condenado por incumplirlas. Debido a esto cualquier actuación que vulnere la legislación puede ser denunciada y por eso los proyectos que puedan afectar al Medio Ambiente deben presentar previamente un informe de impacto ambiental y pasar por un periodo durante el cual cualquier ciudadano puede presentar alegaciones si cree que incumplen la legalidad. Gracias a esto, muchos proyectos e infraestructuras, no sólo promovidos por empresas privadas sino también por las Administraciones públicas, se han paralizado e incluso se han desestimado si los jueces una vez evaluadas las pruebas presentadas consideraban que eran ilegales.

Resulta evidente que estas alegaciones no son del agrado ni de las empresas ni de las administraciones y que ambas suelen recurrir a los más variados subterfugios legales para llevar a cabo sus proyectos, que como les gusta decir a los representantes políticos del Principado de Asturias, "son irrenunciables" (Musel, Embalse de Caleao, línea Lada-Velilla), lo que implica que esas obras se realizaran sea como sea, lo cual deja patente la voluntad dialogante de nuestros dirigentes y el respeto a las decisiones judiciales.

Uno de los casos más escandalosos de los que he tenido conocimiento en los últimos años es el que pretende llevar a cabo la Junta de Castilla y Leon, según aparecía publicado en la prensa hace tan sólo unos días. Su idea es cambiar la legislación autonómica para que los proyectos que presenten los grupos parlamentarios puedan ser aprobados como leyes, con lo que se evitarían los engorrosos informes técnicos del Consejo Consultivo de la comunidad autónoma que podría echarlos abajo. Por otra parte, si se aprueba esa ley los ciudadanos ya no podrán presentar alegaciones a esos proyectos, ya que sólo el Tribunal Constitucional, al que ellos no tienen acceso, está facultado para denegar un proyecto con rango de ley.

Casualmente este cambio en la legislación coincide con una situación como la actual en la que varios proyectos promovidos por esta comunidad autónoma, como la estación de esquí de San Glorio o el parque eólico de los montes de Murias, se encuentran paralizados después de que los juzgados hubieran dado la razón a varios colectivos que demostraron que estas infraestructuras incumplían la actual legislación ambiental. Tanto la estación de esquí como el parque eólico se pretendían ubicar en zonas de gran importancia ecológica y afectarían a varias poblaciones de especies amenazadas como el oso pardo o el urogallo.

Gracias a esta nueva artimaña, el equipo de gobierno de la comunidad de Castilla y Leon podrá presentar de nuevo estos proyectos, pero esta vez como leyes, ya que al tener mayoría en las cortes no tendrán siquiera que rendir cuentas a la oposición y por supuesto no tendrán que atender ni a las quejas de los ciudadanos ni a los informes técnicos de los consejos consultivos. Probablemente en estos momentos otras comunidades autónomas se estarán frotando las manos y lamentándose de no haber sido ellos los que dieran con la solución a tantos quebraderos de cabeza.

Manga ancha señores, ya no hay nada que los pare. Tienen la sartén por el mango, hacen las leyes a su medida y disponen de los medios para hacer lo que les venga en gana sin darle explicaciones a nadie. ¿Quien decía que España no era una república bananera?

jueves, 8 de abril de 2010

El mirlo acuático, el nuevo enemigo de los pescadores asturianos


El mirlo acuático (Cinclus cinclus) es una especie que se encuentra permanentemente ligada a los cauces fluviales, normalmente en los tramos de aguas más batidas y oxigenadas y que conservan unas buenas condiciones ecológicas. Esta especie se alimenta de insectos acuáticos, sobre todo de larvas de tricópteros, que desgraciadamente para él son un cebo muy cotizado por los pescadores y también son el alimento de las truchas y los juveniles de salmón.

Los pescadores asturianos, en su incansable campañan por demostrarnos a todos que son los dueños y señores del río y de todo lo que contiene, ya no se conforman con declararles la guerra a los cormoranes, a las garzas y a las nutrias. Una guerra que por otra parte es vista con buenos ojos por la Administración asturiana, que se encarga de poner los cartuchos y el personal para que realicen una matanza de cormoranes grandes sin parangón en nuestro país. Algunos pescadores han decidido que los mirlos acuáticos son perjudiciales para "sus peces" porque se comen a los maravallos (nombre asturiano de las larvas de tricópteros).


Uno de los nidos derribado por los pescadores (Foto: Paloma Peón. Fuente: LNE)

Y ya se han tomado la justicia por su mano, y la semana pasada estos agradables personajes han derribado dos nidos de esta especie (uno con huevos y otro con pollos) en el río Pra, cerca de la localidad de Fuensanta (Nava, Asturies). Esta especie está protegida y por lo tanto cualquier agresión o molestia hacia ella es susceptible de ser sancionada con una multa que podría ser de una cuantía considerable.

Es hora de que la Administración empiece a dejar de bailarles el agua a estos individuos y empiece a poner sanciones, como al resto de la gente que comete una infracción. Los responsables de la Consejería de Medio Ambiente son tan culpables como estos pescadores, ya que durante años les han permitido que sean ellos los encargados de gestionar el río, permitiéndoles hacer repoblaciones cuando y donde quieran. Les han subvencionado sus instalaciones y les han hecho caso ante demandas absurdas y vengativas como la de iniciar una matanza de depredadores a pesar de tener encima de las mesas de sus despachos cientos de informes que confirman que ni los cormoranes acababan con la pesca ni que los descastes son una solución al aumento poblacional de los cormoranes.

También va siendo hora de una vez de que los pescadores que dicen que no están de acuerdo con este grupo de individuos se mojen de una vez y salgan en público a desmarcarse de ellos y sean ellos los que empiecen a denunciar a sus compañeros, si es que son testigos de un delito como este. También va siendo hora de que se den cuenta de que el salmón se extingue y que en gran parte es por su culpa.

viernes, 19 de marzo de 2010

El paraíso del asfalto

Nudo de la autopista "Y" que une Uvieo, Avilés y  Xixón

Hay algunas cosas que a cualquier persona con dos dedos de frente le es muy difícil de entender. Todos sabemos, al menos los que vivimos en Asturies, que las conexiones por carretera hacia la meseta se hacen principalmente por la autopista de peaje del Huerna o por la antigüa carretera que pasa por el Puertu Payares. La empresa AUCALSA es la que tiene la concesión de la autopista y  desde su inauguración en 1993 ha recaudado más de 500 millones de euros en peajes. Durante todo este tiempo, y sobre todo en los últimos años se ha comentado la posibilidad de suprimir ese peaje, e incluso en la precampaña electoral de 2004 se prometió su rescate completo con lo que esa autopista pasaría a ser gratuita.

Una vez pasadas las elecciones, el prometido rescate se quedó en pequeñas rebajas que no han evitado que esta autopista siga siendo una de las más caras de España, mientras que la concesión seguirá aun durante muchos años en manos de AUCALSA, que seguirá obteniendo beneficios millonarios año tras año. De eso ya se había encargado don Francisco Alvarez-Cascos cuando era ministro de Fomento, que en el año 2000 aprobó el decreto 392/2000 de 18 de marzo, por el que prorrogaba ésta concesión hasta el año 2050. Pero que no se haya cumplido una promesa electoral es algo a lo que todos estamos acostumbrados y ya nadie se sorprende por ello, lo más increíble es la solución que se ha dado para compensar ese peaje, que es nada menos que desdoblar la actual carretera de Payares para hacer una nueva autopista gratuita, con un coste de 105 millones de euros, sólo para el tramo leones. O sea, a falta de una autopista habrá dos autopistas prácticamente paralelas que saldrán y llegarán al mismo sitio, y que volverán a partir en dos la Cordillera Cantábrica.


 Red de autopistas (izquierda) y de alta velocidad (derecha) en España (click para ampliar)

Las grandes infraestructuras, como autopistas y trenes de alta velocidad tienen un impacto muy negativo, no sólo por la destrucción del hábitat que supone la construcción de la caja, el asfaltado o la colocación de vías y catenarias, sino porque suponen barreras casi infranqueables para la fauna, lo que agrava el problema de la fragmentación del hábitat y el aislamiento de las poblaciones.

Que nos quierán convencer de que hacer una nueva autopista es más rentable que suprimir el peaje de una que ya está construida hace casi 20 años es llamarnos idiotas a la cara. Esos mismos políticos que intentan vender fuera de Asturies un Paraíso Natural que en realidad es un monocultivo de eucalipto con parches de asfalto y hormigon, son los que considerán que la construcción de esa nueva autopista la mejor idea posible. Son los mismos políticos que no se sonrojan después de manipular la conferencia de David Attemborough en Xixón hace unos meses presentado un publireportaje demagógico y mentiroso sobre la situación de la naturaleza en Asturies, y que incluso impidieron el debate con el conferenciante para evitar preguntas incómodas.

Parece que últimamente no se puede entender el progreso si no es base de construir autopistas, trenes de alta velocidad y viales y más viales cueste lo que cueste. El daño medioambiental no importa, la gente no se conforma con un acceso rodado a su lugar de residencia, quiere una autopista hasta la puerta de su casa, y después un teleférico que le suba a los picos de las montañas y un funicular que llegue hasta los pueblos más remotos, y aparcamientos en las playas, y escaleras con barandillas para bajar a la arena. Y los políticos responden con más y más hormigón y hasta nos llegan a convencer de que la solución a nuestros problemas es construir una nueva autopista casi encima de una ya existente, aunque cueste 200 millones de euros en plena crisis económica.