Ayer se hacía pública la
concesión del Premio Príncipe de Asturias 2009 a Sir David Attenborough por "
su defensa de la vida y de la conservación de nuestro planeta". Quizás este sea uno de los galardones más merecidos en la historia de estos premios, y no sólo por los méritos que le atribuye el jurado. David Attenborough es mucho más que eso, sus documentales no son sólo una sucesión de extraordinarias imágenes comentadas, son un auténtico tratado de Historia Natural con una sólida base científica en los que huye de los tópicos y cursilerías tan comunes en muchos documentales de Naturaleza. Hay que tener en cuenta que es muy complicado unir entretenimiento, calidad y rigor científico, y Attenborough lo ha conseguido.
En el Reino Unido, cada vez que la BBC estrena una de sus series gana en audiencia a todos los programas del resto de cadenas, ya sean partidos de fútbol, series americanas, grandes hermanos, triunfitos y programas variados en los que la gente va para contar sus miserias conyugales. Desgraciadamente, en nuestro país se emiten a las 12 del mediodía del domingo o en
canales de pago con una difusión muy escasa.
David Attenborough nació el 8 de mayo (casualmente el mismo día que yo, ya se me podía pegar algo) de 1926 en Londres. En 1947 terminó sus estudios de Geología y Zoología en la Universidad de Cambridge, graduándose en Ciencias Naturales. En 1952 comenzó a trabajar en la BBC participando en numerosos proyectos, entre los que destacan:
* La vida en la Tierra (Life on Earth, 1979)
* El planeta viviente (The Living Planet, 1983)
* La vida a prueba (The Trials of Life, 1990)
* La vida en el hielo (Life in the Freezer, 1993)
* La vida privada de las plantas (The Private Life of Plants, 1995)
* La vida de las aves (The Life of Birds, 1998)
* La vida de los mamíferos (Life of Mammals, 2002)
* La vida en la maleza (Life in the Undergrowth, 2005)
* La vida a sangre fría (Life in Cold Blood, 2008)
Además de su participación directa en todas estas series documentales ha prestado su voz para otras magníficas series de la BBC, como Planeta Azul (The Blue Planet, 2001) o Planeta Tierra (Planet Earth, 2006).
Un conservacionista
Aparte de su labor divulgadora, David Attenborough es un activo conservacionista y participa con numerosas organizaciones e iniciativas para proteger la naturaleza. Es miembro fundador del
Word Land Trust desde 1989 y patrono de esta asociación desde 2003. Esta sociedad benéfica tiene como misión comprar tierras en zonas tropicales para contribuir a la protección de la fauna y flora que habita en ellas.
Un defensor de la evolución
Pero como decía al principio, David Attenborough no sólo se merece este premio por sus documentales de la BBC. David Attenborough ha contribuido a que la Teoría de la Evolución sea conocida por el gran público y para ello ha impartido numerosas conferencias y ha escrito numerosos artículos en los que ha dado a conocer las pruebas que confirman que la Evolución no es una teoría, sino un hecho probado, enfrentándose para ello a los sermones irracionales de los creacionistas y a los defensores de su última variante azucarada, el "diseño inteligente". Este posicionamiento le ha servido para recibir
insultos y amenazadas por parte de los creacionistas que lo han criticado por "no hablar de Dios en sus documentales".
Tal como dice Attenborough "es terrible que el creacionismo se quiera enseñar como una perspectiva alternativa a la evolución, sería como si dijéramos que dos y dos son cuatro, pero que si tú te lo quieres creer, también podrían ser cinco".
Ojalá este premio sirva para que la poca gente que todavía no conoce a David Attemborough empiece a disfrutar y aprender de su obra. Mientras tanto, los que ya lo conocemos desde hace muchos años no nos cansaremos de ver sus
imágenes sentado a escasos centímetros de un albatros viajero, o buceando entre las iguanas marinas de Galápagos o durmiendo con los gorilas en las montañas de Virunga.
Enhorabuena de nuevo, Sir David, y muchas gracias por todo.