miércoles, 30 de abril de 2014

El Prestige seguía afectando a las aves marinas después de más de 10 años

El 19 de noviembre de 2002, el casco del petrolero Prestige se partió en dos a 246 km de la costa de Fisterra después de ser remolcado en un absurdo viaje sin retorno durante seis interminables días. Alrededor de 63.000 toneladas de fuel pesado se vertieron en el océano, originando el mayor desastre medioambiental de la historia de nuestro país.


Los que primero dijeron que el fuel nunca llegaría a nuestras costas, tuvieron que retractarse cuando días después miles de toneladas de galipote cubrieron gran parte de las costa, desde Galicia hasta Bretaña. Y esos mismos, unos meses después, cuando los pescadores y miles de personas procedentes de todos los rincones de España y de Europa limpiaron con sus propias manos gran parte de esa porquería, dijeron que ya no quedaba ni rastro de fuel, que las playas estaban esplendorosas y que todo aquello era un mal recuerdo que afortunadamente ya había pasado y que no tendría consecuencias en el futuro.

Pero todo aquello solo acababa de empezar, los análisis realizados años después a los pescadores que participaron en las campañas de limpieza confirmaron que sufrían importantes daños pulmonares y cromosómicos, daños que también presentaban muchos de los voluntarios.


¿Pero que ocurrió con las importantes poblaciones de aves marinas que sufrieron el vertido? Durante los meses posteriores al accidente, se estimó una mortalidad directa de unos 90.000 alcidos, a los que habría que sumar miles de cormoranes moñudos, gaviotas, págalos y otras muchas aves. La mayoría de ellas eran invernantes, que tenían sus colonias en el norte de Europa y que pasaban el invierno en nuestras costas, pero además, otras especies, como el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), que en aquel momento tenía en Galicia unas de las mayores colonias a nivel mundial, sufrieron mortalidades catastróficas. Lo que faltaba por conocer es si 10 años después del vertido, los efectos del Prestige seguirían presentes.

Hoy mismo, nos han publicado un artículo en la prestigiosa revista Biology Letters (Álvaro Barros et al., 2014) en el que se confirma sin lugar a dudas que los supervivientes de la marea negra presentan efectos a largo plazo como consecuencia del vertido. Estos efectos se manifiestan en una reducción del 45% en el éxito reproductor de las cormoranes moñudos procedentes de las colonias petroleadas en comparación con los que se reproducen en las colonias no pretroleadas o ligeramente afectadas por el vertido.


En la figura anterior se puede observar el éxito reproductor (nº pollos crecidos por pareja) de los cormoranes moñudos entre 1994 y 2002 en la zona petroleada (círculos negros) y en la zona no pretroleada (círculos blancos). La zona marcada en gris, a partir de la flecha vertical, marca los años posteriores al vertido.

Tal como se observa en la gráfica, mientras que antes del vertido el éxito reproductor en ambas zonas era similar, siendo las diferencias no significativas estadísticamente, a partir del derrame de fuel se produjo un cambio dramático en las colonias afectadas, que seguía siendo evidente 10 años después. El éxito reproductor medio en las zonas petroleadas antes del vertido era de 1,41 pollos/pareja, mientras que en el periodo posterior a la marea negra se redujo a 0,87 pollos/pareja.

Esta reducción del éxito reproductor no podía ser atribuida ni al clima ni a la presencia de visones americanos en las colonias, ya que tras los pertinentes análisis se confirmó que su efecto no fue estadísticamente significativo en ninguna de los dos casos.


¿A qué puede ser debida esta drástica caída en el éxito reproductor en las zonas petroleadas?

Se ha confirmado que las aves marinas pueden haber sufrido los efectos sub-letales de la exposición al petróleo (Perez et al., 2010) y asimismo, en el caso de los cormoranes moñudos pueden haber sufrido los efectos indirectos de la misma por la reducción de la disponibilidad de presas (Velando et al., 2005). 

En estudios anteriores se ha puesto de manifiesto la persistencia de residuos del petróleo en el ecosistema, incluso 9 años después de accidente (Bernabeu et al., 2013) y la exposición crónica de los organismos marinos al mismo. Hay que tener en cuenta que el fuel pesado, como el que transportaba el Prestige, es una mezcla compleja de hidrocarburos aromáticos alifáticos y bencénicos con un peso molecular muy alto, por lo que una vez ingeridos se acumulan en los tejidos pudiendo producir daños irreparables. Estos efectos de la acumulación de tóxicos del fuel sobre el éxito reproductor ya han sido confirmados en otras especies de aves marinas, como los pinguinos africanos (Spheniscus demersus), después de dos grandes mareas negras (Wolfaard et al., 2001)

Los resultados que exponemos en este trabajo confirman sin lugar a dudas que aunque las manchas negras del fuel ya no se vean a simple vista, la larga sombra del Prestige sigue estando presentes en el ecosistema y en los organismos que en él habitan.

Hoy mismo, la revista Nature publica una reseña sobre este artículo en el que el ecólogo David Grémillet destaca la importancia de estos resultados y la falta de estudios sobre los efectos a largo plazo de los vertidos de petroleo sobre las aves marinas.

NOTA: Pocos meses antes de que se publicara este artículo se conoció la sentencia que debía decidir las responsabilidades del accidente del Prestige. Y como todos ya sabéis, ningún cargo político fue acusado, no hubo responsabilidades, nadie tuvo la culpa de este desastre, sólo uno, el barco, como ya apuntó la actual alcaldesa de Madrid, Ana Botella el 12 de diciembre de 2002. 

Referencias
- Barros, A., Álvarez D & Velando A (2014) Long-term reproductive impairment in a seabird after the Prestige oil spill. Biology Letters doi:10.1098/rsbl.2013.1041.
- Bernabeu AM, Fernández-Fernández S, Bouchette F, Rey D, Arcos A, Bayona JM, Albaiges J. (2013) Recurrent arrival of oil to Galician coast: the final step of the Prestige deep oil spill. J. Hazard. Mater. 251, 82–90. 
- Pérez, C., Munilla, I., López-Alonso, M. & Velando, A. 2010.  Sublethal effects on seabirds after the Prestige oil-spill are mirrored in sexual signals. Biology Letters 6, 33-35
- Velando A, Munilla I, Leyenda PM. (2005) Short-term indirect effects of the ‘Prestige’ oil spill on European shags: changes in availability of prey. Mar. Ecol. Prog. Ser. 302, 263–274.
- Wolfaardt AC, Underhill LG, Crawford RJM, Klages NTW. (2001) Results of the 2001 census of African penguins Spheniscus demersus in South Africa: first measures of the impact of the Treasure oil spill on the breeding population. Trans. R. Soc. South Afr. 56, 45–49.

viernes, 25 de abril de 2014

Naturaleza Cantábrica gana el premio 20BLOGS al mejor blog de Medio Ambiente 2013

Ayer se celebró en el Caixa Forum de Madrid la gala de entrega de la VIII edición de los premios 20 blogs, que organiza el diario 20minutos y a la que se habían apuntado 6789 blogs en 20 categorías diferentes. Después de la votación popular y la del jurado, se eligieron 3 finalistas en cada categoría y Naturaleza Cantábrica, junto a La Huertina de Toni y El Biocultural, fueron los elegidos en la de Medio Ambiente.


Después de un cóctel de bienvenida, el presentador de la gala, Toni Garrido, tras una breve presentación, paso a dar los premios. La ceremonia de entrega iba más rápido de lo previsto, ya que no había discursos de agradecimiento ni demasiadas interrupciones, y uno tras otro fueron cayendo los primeros: Goldman Sachs is not an aftershave en la de Actualidad, Responsable la empresa anunciadora en la de Blogosfera... aproximadamente uno cada dos minutos. 

No tenía ni idea del orden en que iba el de Medio Ambiente, y aunque no pensaba ni por asomo que fuera a ganar, empecé a ponerme nervioso. Y después de la categoría de Gastronomía, que fue para el blog Babette-Gastronomía, por fin llegó Medio Ambiente y aquí os dejo el vídeo del momento que grabó mi amigo Alberto Durán, porque en este caso valen tanto las imágenes como las palabras.   



No me lo esperaba, así que la sorpresa fue mayúscula y me llevé una gran alegría, porque como ya os comenté en el blog cuando me apunté al concurso, no soy muy aficionado a ellos, quizás porque nunca había ganado nada, ni a los chinos.

Gabriel González, director comercial del grupo 20 minutos, entregándome el premio

La gala continuó tan rápido como previamente, y una vez entregados todos los premios a las 20 categorías, sólo quedaba el premio al mejor blog del año, que fue para Goldman Sachs is not an aftershave, la gran ganadora de la noche. En este enlace podéis ver un vídeo de la gala (en el que por cierto salgo yo, probablemente por mi efusividad incontrolada) y la lista de premiados en todas las categorías.


Después de la entrega de premios nos invitaron a unos pinchos y a unas cervezas (unas cuantas) y aproveché para conocer a otros participantes, entre ellos a los otros dos finalistas de la categoría de Medio Ambiente, a los que había visitado en sus blogs pero no conocía en persona. Y cómo no, cayeron otras cuantas cervezas entre conversaciones sobre bichos, plantas y sobre la extraña percepción que tiene mucha gente sobre lo que es el medio ambiente.

Los tres finalistas, de izquierda a derecha, Paco, yo y Toni

Os recomiendo que visitéis sus blogs (El Biocultural y La Huertina de Toni) porque merecen mucho la pena y estoy seguro de que el año que viene estarán luchando por el premio. De hecho Toni quedó el tercero de los 6789 en la votación popular, una auténtica proeza teniendo en cuenta que la mayoría del resto de categorías que se presentaban suelen tener mucha más repercusión social que las cuestiones medioambientes.

Con Arsenio Escolar, el director editorial del grupo 20 minutos

Y entre pinchos, cervezas, risas y charlas se fue pasando la noche, y al final fuimos de los últimos en salir. Nos despedimos en el metro con Toni, Paco y sus parejas, seguro que nos volveremos a ver. Al final, todos intentamos poner nuestro granito de arena para que nuestro Medio Ambiente sea tratado como se merece, a pesar de que los responsables de conservarlo parezcan empeñados en todo lo contrario.

Por último, quisiera agradecer a todos los que votasteis al blog y sobre todo a los que lo seguís, lo leéis y me dais ánimos para que siga contándoos historias de bichos y plantas. Un abrazo a todos.

sábado, 19 de abril de 2014

Estrategias de apareamiento en lagartos y lagartijas


Con la llegada de los primeros calores de la primavera los reptiles salen de su letargo invernal y se preparan para la reproducción. Los machos se visten con sus mejores galas con la intención de atraer a una pareja y de intimidar a otros machos rivales, mientras que las hembras permanecen con una coloración más apagada.

Uno de los reptiles más espectaculares del norte de la Península ibérica es el Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), que durante esta época adquiere una coloración azul cobalto en la cabeza y en la garganta. Los machos más fuertes y dominantes tienen colores más intensos, tanto en la cabeza como en el dorso, de forma que en muchas ocasiones, sólo con su presencia son capaces de ahuyentar a los posibles competidores sin tener que luchar con ellos. Asimismo, recientemente se ha descubierto que los machos que tienen una mayor respuesta inmune tienen la coloración azul de la garganta con valores más bajos de ultravioleta y la coloración amarilla del vientre con mayores valores del mismo (Martín y López, 2009). Hace un par de días, en el concejo de Cangas del Narcea (Asturies) vimos un macho impresionante que acompañaba a una hembra y que tenía una coloración tan intensa como pocas veces había visto


Los machos se pueden emparejar con hasta 4 hembras y las acompañan durante casi un mes para evitar que otros machos se puedan aparear con ellas. Este comportamiento, que es común en otros muchos animales, desde insectos hasta peces y mamíferos, se conoce en etología como "mate guarding" y tiene como fin asegurar la paternidad. A pesar de esta estrecha vigilancia, las hembras suelen copular con varios machos cada temporada. De esta forma, la hembra también asegura la fertilidad de sus huevos y reduce el riesgo de esterilidad que podría ocurrir si se apareara con una única pareja.

Durante la fase de cortejo, el macho sigue a la hembra y en ocasiones la toca con la cabeza o las patas para estimularla, hasta que finalmente se produce la cópula. La hembra retiene los huevos durante tres semanas antes de la puesta, que es realizada entre mayo y julio en un talud, debajo de una piedra o incluso en una madriguera de topos.


En las lagartijas, las pautas de apareamiento son parecidas a las de los lagartos, aunque normalmente el comportamiento de mate guarding suele ser más corto y no suele pasar de unas pocas horas.


En la mariña lucense, cerca de la localidad de Rinlo, habita una buena población de Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei), que al igual que los largartos verdinegros se encuentra estos días en pleno frenesí reproductor. Los machos, aunque no tan impresionantes como estos últimos, presentan un dorso coloreado de verde brillante y una bandas más oscura en cada costado que le recorre todo el cuerpo. Las hembras, por el contrario son de color pardo con dos rayas amarillentas a cada lado que van desde la cabeza a la cola.


Durante la cópula, al igual que en todos los lacértidos, el macho muerde a la hembra por la zona inguinal para sujetarla y dobla la cola para introducir uno de sus hemipenes por la cloaca de su pareja. Luego se quedan inmóviles durante un tiempo variable, que puede llegar a los 20 minutos, después de los cuales se separan.


En algunas poblaciones, las hembras fertilizadas adquieren una coloración verde similar a la de los machos, aunque siguen manteniendo las dos líneas dorsales marcadas. Se ha confirmado, que todas las hembras que presentan esta coloración, como la del la hembra de las dos fotos anteriores, tenían huevos en el oviducto, mientras que las hembras no ovuladas y las no reproductoras, eran siempre pardas (Galán, 2000). Este cambio de coloración es una estrategia de las hembras fecundadas para evitar el acoso de los machos, que al confundirlas con machos subordinados no intentarán aparearse con ellas.

Al igual que ocurre con los lagartos, cuando la puesta está próxima, las lagartijas buscan activamente un lugar para depositar los huevos. Para ello escavarán una pequeña galería donde pondrán entre 2 y 9 huevos según su tamaño.

Una vez terminada la época de reproducción, los machos perderán sus colores brillantes y tanto ellos como las hembras se olvidarán de los cortejos para alimentarse activamente y acumular las reservas necesarias para pasar el invierno.

Bibliografía
- Galán P (2000). Females that imitate males. Dorsal coloration varies with reproductive stage in female Podarcis bocagei (Lacertidae). Copeia, 2000 (3): 819-825.
-Martín J, López P (2009). Multiple color signals may reveal multiple messages in male Schreiber's green lizards, Lacerta schreiberi. Behavioral Ecology and Sociobiology, 63 (12): 1743-1755.


NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño.

martes, 15 de abril de 2014

Una casa en una orquidea

Una de las cosas que más me gustan es tirarme en un prado en primavera y ver lo que pasa a mi alrededor mientras miro el mundo a ras del suelo. No hay jardín más bonito que un prado lleno de flores de cientos de especies, y a su alrededor una multitud de pequeños animales que hacen su vida sin que la mayoría de nosotros nos fijemos en ellos y ni siquiera nos percatemos de su presencia.


Y entre todas las flores que se pueden ver durante este mes, unas de las más llamativas son las orquídeas del genero Serapia, que cubren muchos prados con un intenso color fucsia que resalta entre las margaritas, los dientes de león, las violetas y el verde de la hierba.   

Y si nos agachamos aún mas y miramos dentro, podremos ver que aparte de las abejas y abejorros que las visitan de vez en cuando para libar su néctar, unos pequeños inquilinos han escogido a estas flores para vivir.

Synema globosum inmmadura

Una pequeña arañita, de menos de 2 mm de longitud, había elegido una de estas flores para esperar pacientemente a que un insecto descuidado se posara en ella y le sirviera de desayuno. Los Tomísidos son arañas que no tejen telas, y que se camuflan entre las flores y las hojas para cazar al acecho.


Pero de vez en cuando hay que salir a estirar las piernas y es entonces cuando podemos apreciar la verdadera morfología de estas arañas, que las diferencia del resto. Sus dos pares de patas anteriores son mas largos que los posteriores y le sirven para atrapar a sus presas cuando se posan a su lado. Este aspecto peculiar es que explica el nombre de arañas cangrejo, que es como también se conoce a esta familia de arañas.


En otra orquídea cercana, otra pequeña araña de la misma familia (y quizás de la misma especie) acechaba también a otras presas descuidadas, pero había elegido el tallo para esconderse, aunque no con demasiado éxito.

Como os decía, merece la pena mirar la vida desde otro punto de vista y abrir los ojos a lo más pequeño, nunca sabemos lo que nos podremos encontrar, pero seguro que nos sorprenderá.

NOTA: haced click en las fotos para verlas a mayor tamaño. Quisiera agradecer a José Carrillo, de Biodiversidad Virtual por la rápida identificación de la primera araña, que yo solo había llegado a identificar como un Tomísido.

jueves, 10 de abril de 2014

Carta blanca para matar lobos en Picos de Europa

Ayer se conocía una noticia, que no por esperada es menos triste. Las matanzas de lobos en el Parque Nacional de Picos de Europa, suspendidas cautelarmente durante un año y medio, se reanudarán con efecto inmediato. El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha desestimado el recurso interpuesto por la asociación ASCEL y por otras asociaciones ecologistas, y da vía libre a que la Administración asturiana reanude las matanzas en este espacio protegido.

Una escena del pasado que se volverá a repetir en el PN de Picos de Europa

Según el TSJA, matar lobos en un Parque Nacional está justificado, a pesar de todos los datos y argumentos presentados que demuestran que no hay un aumento real del número de daños, ni de la población de estos cánidos en este espacio protegido. Con esta sentencia, se cierra definitivamente la vía judicial y supongo que tanto el partido del gobierno, como todos los de la oposición, estarán brindando con champán para celebrarlo. Ningún tema había logrado tanto grado de consenso en el parlamento asturiano como la decisión de acabar con esta especie. 

Esta sentencia coincide en el tiempo con las recientes investigaciones que han sacado a la luz la trama corrupta según la cual más de 300 ganaderos están imputados por estafa al cobrar por partida doble los daños del lobo. Hasta el momento se han detectado más de 1200 casos de fraude al recibir por el mismo daño el dinero del seguro (subvencionado en su mayor parte por el Principado de Asturias) y las indemnizaciones del propio gobierno Asturiano. Y todo ese dinero lo hemos pagado todos los asturianos, los que no tenemos ganado y los que lo tienen y cumplen con la legalidad.

Este caso del doble cobro ya fue denunciado en 2012 a la Consejería de Agroganadería, que hizo caso omiso a estas denuncias y siguió permitiendo que la estafa siguiera su curso. A pesar de que la propia consejería se desmarcó del caso y afirmó que desconocía esta trama, estas escusas se han desmoronado como un castillo de naipes, ya que el escrito que denuciaba estos hechos fue remitido por registro oficial por la Coordinadora Ecoloxista d´Asturies y a la Asociación de Conservación y Estudio del Lobo Ibérico. 

En cualquier país civilizado, todas las actuaciones sobre el lobo serían suspendidas hasta que se aclarara esta estafa, pero en el Paraíso Natural ocurre todo lo contrario, no solo no se suspenden, sino que aumenta la presión sobre la especie, aprobándose la matanza de 50 ejemplares este año, cifra que seguramente se verá incrementada tras la reanudación de las cacerías en los Picos de Europa.

Pero a pesar de estas noticias, que convierten al Parque Nacional de Picos de Europa en la antítesis de un Parque Nacional, nada cambia, y como muestra, hoy aparece una noticia en la prensa, que produce una mezcla de sonrojo y vergüenza: "El Partido Popular propone que los Picos de Europa sea Patrimonio de la Humanidad". Según este partido político y seguramente según el resto de partidos políticos asturianos, este inmenso parque ganadero subvencionado cumple todos los requisitos para alcanzar esta distinción. ¿Pero que esconden este tipo de propuestas? ¿Un mayor grado de protección?, ¿un reconocimiento a una gestión impecable por la conservación de este espacio? 

Mucho me temo que no, los partidos políticos, y desgraciadamente una gran parte de la sociedad no es lo que quiere. Sencilla y llanamente lo que quieren es más dinero, a poder ser por la cara, quieren ordeñar la teta del Estado y de Europa hasta la última gota y sacar toda la pasta que se pueda que del reparto ya nos encargaremos luego. 

La consejera de Agroganadería nunca oculto sus cartas. Esta es la imagen del Paraíso, no os dejéis engañar

Hacer carteles y anuncios publicitarios millonarios no persigue dar a conocer nuestra naturaleza para que la población conozca y defienda su patrimonio natural. La prueba más clara es que del total de partidas presupuestarias que se destinan a los parques nacionales, la dedicada a investigación cada vez es menor, mientras que las destinadas a otros menesteres como el acondicionamiento de infraestructuras, subsidios y subvenciones aumenta proporcionalmente. El presupuesto total dedicado a los parques nacionales se ha reducido un 41% en 2013 respecto al año anterior, y algunas partidas, como la dedicada a la lucha contra los incendios ha bajado en un 20%. Y al mismo tiempo que se reduce la inversión en los parques nacionales, la nueva ley permitirá que algunas actividades, como la caza deportiva, puedan ser llevadas a cabo en estos espacios. 

El Parque Nacional de los Picos de Europa, tras la reanudación de las matanzas de lobos, ya no se sostiene. Ante esta situación, quizás deba ser tomada en consideración la propuesta que ya ha sido formulada en varias ocasiones, que no es otra que la derogación del mismo. Mantener un espacio como este, cuando no se cumplen los requisitos que llevaron a su catalogación como tal, no tiene ningún sentido. Es absurdo y vergonzoso que los intereses comerciales particulares primen sobre la conservación, tan vergonzoso como que la Administración que debería luchar para conservar un patrimonio de todos, sólo atienda a criterios electoralistas, que subvencione a unos pocos y que mire para otro lado cuando los casos de corrupción y fraude son cada vez más sonados y más escandalosos. 

Pero por favor, que no nos tomen más el pelo, la conservación de la naturaleza no les importa, yo no me creo ni sus discursos ni sus anuncios, ni sus Paraísos Naturales, ni sus campañas ridículas de Guardianes del Paraíso. Pero quizás no sean ellos los únicos culpables, quizás lo seamos todos, por permitir que esto siga sucediendo.

viernes, 4 de abril de 2014

El hongo asesino de anfibios

Los anfibios llevan caminando sobre la faz de la Tierra desde hace 350 millones de años, mucho antes de que aparecieran los primeros dinosaurios. Desde entonces se han tenido que enfrentar y han sobrevivido con éxito a una infinidad de cambios en el medio, desde erupciones volcánicas, pasando por glaciaciones, sequías y hasta la caída de asteroides que produjeron extinciones masivas, como la ocurrida a finales del Cretácico que acabó con cerca del 50% de todos los géneros biológicos del momento, entre ellos los de los grandes dinosaurios. 

Pero probablemente es en este momento cuando se enfrentan a la mayor amenaza desde que sus antepasados abandonaron el agua para iniciar su aventura en tierra firme. Al declive generalizado como consecuencia del cambio climático y la fragmentación del hábitat, se ha unido recientemente la aparición de unas enfermedades emergentes exclusivas de los anfibios que están ocasionando fenómenos inusualmente rápidos de extinción, no solo de poblaciones concretas sino incluso de muchas especies. Y una de las más mortíferas es la producida por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, que causa la enfermedad de la Quitridiomicosis. 


Ya no hay apenas dudas de que el vector de transmisión de este hongo ha sido el Xenopus laevis, una especie de rana muy usada en investigación y que hasta avanzada la mitad del S XX aún se seguía usando en la famosa prueba de la rana para confirmar el embarazo. Este hongo no causaba ningún efecto sobre los Xenopus pero al entrar en contacto con otras especies de anfibios se hizo virulento ocasionando episodios de mortalidad masiva. Algunos autores también sugieren que podría darse el caso de que siempre estuviera presente en estas otras especies, pero que es en este momento, cuando los anfibios se encuentran especialmente inmunodeprimidos por los efectos de las actividades humanas, cuando la enfermedad se hizo patente.

La causa final de la muerte de los anfibios afectados por el quitridio aún no se conoce con total seguridad. Se sabe que cuando las zoosporas del hongo entran en contacto con la piel de los anfibios se empiezan a desarrollar esporangios y nuevas zoosporas extendiéndose por toda la superficie del animal. Estos hongos sólo afectan a la piel y nunca a los órganos internos, por lo que podrían dificultar a la respiración de los anfibios afectados ya que en los anfibios la respiración cutánea es de gran importancia.


El hecho es que en las últimas décadas, el avance de la enfermedad ha sido espectacular y si hace unos años sólo había registros en unas pocas zonas, actualmente la enfermedad se ha convertido en una pandemia a nivel mundial, habiéndose detectado su presencia en todos los continentes y amenazando de extinción a muchísimas especies de anfibios.

Pero por si esto fuera poco, el año pasado se ha descubierto un nuevo hongo del mismo género que afecta gravemente a las salamandras y que tiene el nombre de Batrachochytrium salamandrivorans (Martel et al., 2013). Este hongo ha sido el causante de la extinción de toda la población holandesa de Salamandra común, que ya se encontraba muy mermada en este país, en sólo 3 años (Spitzen-van der Sluijs, et al., 2013). La infección del hongo era capaz de causar la muerte de una salamandra tan sólo 12 días del primer contacto, produciéndose tras la rápida aparición de laceraciones cutáneas y úlceras profundas.

Todo apunta a que la aparición de esta nueva especie de hongo está ligada a la importación de alguna especie de salamandra exótica procedente de Asia, en la que al igual que en el caso del B. dendrobatidis, no manifestara la enfermedad al ser resistente a ella, pero que al entrar en contacto con las especies europeas se ha vuelto mortal.

No hay duda de que estas enfermedades podrían ocasionar la extinción masiva de muchas especies de anfibios a corto o medio plazo, por lo que cada vez es más necesario hacer hincapié en la necesidad de extremar las medidas de precaución a la hora de manipular los anfibios, no haciéndolo si no es necesario. Y por supuesto, en el caso de que se tuviera que hacer siempre habría que tomar las precauciones necesarias para desinfectar el material y evitar el contacto entre poblaciones.

Asimismo es necesario tomar conciencia de la gravedad del problema de la importación y venta de animales exóticos, cuyo origen muchas veces se desconoce. Las autoridades deberían extremar los controles en las aduanas y todo el mundo debería pensarse muy seriamente que sentido tiene comprar uno de estos animales para mantenerlo sentenciado en un terrario. Todos sabemos que muchas veces su destino final será una muerte por falta de cuidados adecuados o ser soltados en el campo, en una errónea muestra de compasión,  cuando el antes feliz propietario se aburre de ellos.


Referencias
Martel A, Spitzen-van der Sluijsb A, Blooia M, Bert W, Ducatelle R, Fisher MC, Woeltjes A, Bosman W, Chiers K, Bossuyte F & Pasmans F (2013) Batrachochytrium salamandrivorans sp. nov. causes lethal chytridiomycosis in amphibians. PNAS 110 no. 38. 15325–15329, doi: 10.1073/pnas.1307356110.

Spitzen-van der Sluijsb A, Spikmans F,  Bosman W, de Zeeuw M, van der Meij T, Goverse E, Kik M, Pasmans F & Martel A (2013) Rapid enigmatic decline drives the fire salamander (Salamandra salamandra) to the edge of extinction in the Netherlands. Amphibia-Reptilia 34 (2013): 233-239.