sábado, 14 de diciembre de 2019

Artifishal: el camino a la extinción está pavimentado con buenas intenciones

El año 2019 que llega a su fin se ha declarado como el Año Internacional del Salmón, con el objetivo de incrementar la concienciación sobre la salud de las poblaciones salvajes de esta especie y las amenazas a las que se expone. 

Aprovechando esta situación, durante este año se han publicado una gran cantidad de artículos y libros, se han organizado congresos y charlas y se han producido varios documentales (entre ellos el nuestro) con el fin de hacer llegar a la población una información que la mayoría de las veces estaba restringida a un pequeño grupo de personas, sobre todo científicos y pescadores.

Entre todos los problemas a los que se enfrentan los salmones salvajes, relacionados muchos de ellos con el deterioro del hábitat y la sobrepesca, hay uno que siempre ha costado explicar, el del efecto nocivo de las repoblaciones. Y es difícil de explicar por dos razones fundamentales, en primer lugar porque cuando hablamos de biología muchas veces las matemáticas no son tan evidentes, por decirlo de una manera sencilla, no siempre 2 peces más 2 peces tiene como resultado 4 peces. Y en segundo lugar, porque al menos en un principio, detrás de las repoblaciones hay buenas intenciones.


Tras varias décadas de intensas repoblaciones, en las que en todo el mundo se han soltado cientos de millones de peces criados en cautividad y se han gastado ingentes cantidades de dinero público, con la intención de restaurar o reforzar las poblaciones salvajes de salmónidos, las conclusiones son apabullantes. Y así lo confirman los estudios científicos. Las repoblaciones no solo no han servido para recuperar las poblaciones de salmónidos, sino que han resultado nocivas y sus efectos han sido catastróficos para esas poblaciones.

Para poner de manifiesto estas cuestiones, a principios de este año se estrenó el documental Artifishal, en el que se ha dado voz a científicos, pescadores y piscicultores para tratar este tema con una perspectiva histórica, desde que se iniciaron estas prácticas hasta la actualidad. Y los autores han querido poner este trabajo en abierto, para que el mensaje llegue a la mayor cantidad de gente posible. Aquí debajo os lo dejo, en su versión en inglés, pero podéis activar los subtítulos en castellano (os recomiendo que lo veáis a pantalla completa).


Después de que lo hayáis visto, me imagino que os haréis las mismas preguntas que nos hacemos muchos. Ante estas pruebas y resultados, ¿por qué se siguen manteniendo estos programas de repoblación? ¿Qué intereses tienen las Administraciones públicas en mantener estas prácticas, gastando millones de euros de dinero público, si todos los trabajos científicos las desaconsejan? Como comentan en el documental, dejemos a los salmones reproducirse como lo han hecho durante millones de años, porque ellos saben perfectamente como hacerlo. Quizás el problema sea que nuestra arrogancia nos hace pensar que nosotros sabemos hacerlo mejor que ellos.

NOTA: aprovechando que muchos de vosotros nos habéis preguntado por la entrega de los DVDs de nuestro documental "El Ocaso del Rey", quería pediros disculpas por el retraso, que se ha debido a problemas de última hora ajenos a nosotros. De todas formas, el DVD ya está en fábrica y esperamos que lo podáis tener en unos pocos días.

lunes, 9 de diciembre de 2019

¿Por qué odias a Greta Thunberg?

A estas alturas es casi imposible que alguien no haya oído hablar de Greta Thunberg, la chica de 16 años (el 3 de enero cumplirá 17) que se ha convertido en unos meses y seguramente sin quererlo, en la abanderada de la lucha contra el Cambio Climático. Pero aunque a muchos les parezca que llevan viéndola toda su vida, su historia, al menos la que todos conocemos, empezó hace poco más de un año, cuando en agosto de 2018 decidió sentarse ante el Parlamento sueco con una pancarta en la que pedía que se actuara con más contundencia contra el cambio climático.


A partir de ese momento, repitió esas sentadas y otros estudiantes se unieron a ella en varias ciudades de Suecia y posteriormente en otros países, organizando un movimiento que recibió el nombre de Fridays for Future

Hasta ese momento, sus apariciones en los medios eran esporádicas y en la mayoría de ellos alababan su compromiso y su capacidad para movilizar a los jóvenes por una causa, que a todas luces era noble y justa: salvar el planeta para las siguientes generaciones. Mientras las protestan tuvieron el aire folclórico de las protestas juveniles, todo iba bien. Que unos adolescentes salieran a la calle diciendo consignas sobre el clima y tocando las maracas era mucho mejor que verlos de botellón en una plaza o haciendo balconing en Magaluf, dónde iba a parar. 

Todo cambió a partir de diciembre del año pasado, cuando la niña de la pancarta fue invitada a la 24ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebró en  Katowice (Polonia).


En esa conferencia, Greta Thunberg pronunció un discurso, poco más de 3 minutos, infinitamente más breve que los discursos que posteriormente pronunciarían los líderes políticos de los países asistentes. Tres minutos en los que sencillamente dijo que había que actuar si realmente se quería frenar el cambio climático, y que había que actuar ya porque nos quedábamos sin tiempo. Seguramente la mayoría de la gente que ahora la critica, ni siquiera ha escuchado lo que dijo ese día, porque es difícil no estar de acuerdo con sus palabras.

domingo, 17 de noviembre de 2019

"El ocaso del rey" en la Semana de Cine Submarino de Vigo

La próxima semana, entre el miércoles 20 y el viernes 22 de noviembre, se celebra la XXIX Edición de la Semana de Cine Submarino Universidad de Vigo, en el Teatro Afundación de esta ciudad. En esta edición se proyectarán 2 documentales cada día, y nuestro documental "El Ocaso del Rey" ha sido elegido para cerrar el festival, el viernes a las 20:50h y participaré como invitado para responder a las preguntas del público después de la proyección de la película.


Toda la información sobre este festival, la programación y los actos que tendrán lugar con motivo de este acontecimiento, lo podéis consultar en su página web.


La entrada es libre a todas las proyecciones

jueves, 31 de octubre de 2019

La nueva normativa de pesca que dará la puntilla al salmón

Coincidiendo con el estreno de nuestro documental sobre el salmón, hoy se publica en el BOPA la nueva norma de pesca para el salmón en 2010.


Es en estos momentos cuando recibes un golpe de realidad y te das cuenta de las manos en las que estamos. Esta nueva norma no solo no cambia nada respecto a temporadas anteriores, sino que empeora la situación aun más, si cabe. Se siguen manteniendo cupos de 4 salmones por pescador (solo con multiplicar el número de licencias por el número permitido de extracciones por pescador se supera con creces el número de peces en nuestros ríos), se sigue manteniendo la duración de la temporada de pesca, se sigue ignorando y ninguneando los trabajos científicos, se sigue apostando por la muerte de reproductores, y se sigue cediendo a las presiones de unas asociaciones de pescadores y despreciando a otras que exigen cambios radicales para salvar a la especie.

Al igual que con el resto de nuestro medio ambiente, la Administración asturiana ha cambiado de caras, pero sigue manteniendo su discurso, que no es otro que el de acabar con todo, con el único fin de convertir este Paraíso Natural de cartón piedra en un erial.

Es muy difícil contener la rabia y mantener la compostura ante esta situación que solo se puede calificar como INDECENTE.

martes, 1 de octubre de 2019

Estreno de "El Ocaso del Rey"

Por fin os podemos anunciar que nuestro documental sobre el Salmón atlántico ya está finalizado y lo estrenaremos la próxima semana. El primer pase será el martes 8 de octubre en el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón y el siguiente el martes 29 de octubre, en el Teatro Filarmónica de Oviedo.

Después de estas dos primeras presentaciones tenemos varias apalabradas. Ya os iremos informando a medida que vayamos cerrando las fechas. 


Tanto Jorge como yo, queremos daros las gracias a todos los que hicisteis posible que este proyecto, que empezamos hace más de 5 años, lograra hacerse realidad. A todos los que nos ayudasteis, a la guardería que nos acompañó en las filmaciones, a los amigos y a nuestras familias que nos apoyasteis siempre y a todos los mecenas, que mediante el crowdfunding conseguisteis que pudiéramos financiar la última fase del proyecto.

Muchas gracias a todos y nos vemos en el cine

viernes, 13 de septiembre de 2019

"Zasca" mayúsculo de la Fiscalía de Asturias al Principado por la gestión de los incendios forestales

La memoria de la Fiscalía de Asturias, que se ha publicado hace unos días, deja muy claro y sin ningún género de dudas, que los cambios legislativos que ha realizado el ejecutivo asturiano en su política contra los incendios, no solo no han servido para reducir su número, sino que han resultado nefastos, ya que han aumentado tanto en cantidad como en superficie, y además se ha producido "un gran descenso del número de diligencias de investigación incoadas por este tipo de delitos".

Por enésima vez y basándose en las denuncias y sentencias, concluye que la mayoría de los incendios forestales en Asturias tienen por objeto la generación de pastos. Por esta razón considera que la eliminación de la figura de los acotamientos al pastoreo en los terrenos quemados, aprobada por la Junta (con el apoyo de PP, PSOE, IU, Foro y Ciudadanos) ha sido un grave error, ya que "contribuía de manera eficaz a la disminución de incendios provocados". 

No hay que olvidar que un informe jurídico interno del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente había considerado inconstitucional esa derogación y que aún así, ese cambio se llevó a cabo.

Pero por si esto fuera poco, la Fiscalía, en su memoria anual, critica con dureza el cambio de adscripción de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BRIPAS), que desde 2017 ya no son una unidad independiente sino que han sido incluidas en el SEPA (Servicio de Emergencias del Principado de Asturias). De esta forma, y según la Fiscalía, la nueva labor de la BRIPAS se centra en la investigación de la causa, pero no en la averiguación de la autoría, con lo cual la mayoría de las denuncias acaban en sobreseimiento por falta de pruebas. 


En este último caso, cabe destacar que la labor desarrollada por estas brigadas había sido elogiada por el Fiscal de Medio Ambiente de Asturias, y era un referente para los Agentes Forestales y Medioambientales del resto del Estado, habiendo conseguido 86 sentencias condenatorias desde su existencia, y marcando un récord en 2014 al sentar en el banquillo a 14 incendiaros, con sentencias condenatorias para todos ellos.

Ante estas críticas, hay que preguntarse si el nuevo ejecutivo asturiano asumirá su error y volverá a dejar las cosas como estaban antes de esas modificaciones. Y por otra parte, habría que exigirle, tanto al gobierno asturiano como a los partidos de la oposición que apoyaron esos cambios legislativos, que nos expliquen de una vez por todas cuales fueron sus motivaciones para cambiar unas leyes, que además de eficaces eran elogiadas por la Fiscalía, por otras que ya se había avisado que tendrían unas consecuencias nefastas. 

Ya están tardando.

viernes, 6 de septiembre de 2019

No me hables de "nesting", conoce la naturaleza y disfrútala

Entre los artículos más estúpidos que he leído últimamente, éste ocupa un puesto de honor (es de 2017). Según parece, y según nos comentan en el suplemento "La Buena Vida" del diario El País, después de pasarte una semana currando, lo que se lleva y es más saludable es quedarte el fin de semana en casa "haciendo bizcochos y trasplantando plantas en macetas". 

Pareja disfrutando del nesting. No son muermos, son felices y muy modernos


Eso sí, la condición imprescindible para que esta actividad sea lo suficientemente moderna y atractiva, es que tenga un nombre en inglés, de forma que lo que siempre se llamo quedarse aborregado en casa, sacándote pelusas del ombligo y muriéndote del asco, ahora se llama "nesting", porque según nos dicen, "atrincherarse entre las cuatro paredes de tu casa, ya no es de muermos". Es más, si te aburres, mucho mejor, porque "aburrirse es un sentimiento que lejos de adormecer la mente, vuelve al individuo más altruista y empático". 

Las opiniones en las que se basa este artículo son muy cualificadas y poco interesadas. Tenemos a Lisa White, que trabaja en un departamento de interiorismo, que nos comenta que para que el "nesting" sea satisfactorio y nos apuntemos a un "housewarming" de calidad, con un buen "grounded living", hay que gastarse la pasta que te ahorras al quedarte en casa (descontando la destinada a la harina de los bizcochos y la tierra de las macetas) en "una buena decoración" para así "crear nidos prácticos y amables a través del embellecimiento y la organización". También contamos con la opinión de Beatriz Peralta, fundadora de una empresa de ropa de cama, que nos recomienda "una buena inversión en artículos del hogar de larga duración, ya que mejora la calidad de vida".

En resumidas cuentas, y como se desliza subliminalmente en el artículo, ante a la pérdida de poder adquisitivo de la población, con sueldos cada vez más bajos y con servicios y gastos comunes cada vez más altos, no protestes y asúmelo, quédate encerrado en casa, que ahí no molestas y gástate el dinero que consigas ahorrar en decorarla para que tu encierro sea satisfactorio.

Date un paseo por un bosque y olvídate del "nesting"

Frente a las opiniones vertidas en este artículo, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad es la alarmante desconexión de la naturaleza, de forma que cada vez es más habitual considerar al medio ambiente como algo ajeno a nosotros e incluso como un estorbo o una molestia que nos impide llevar a cabo nuestras actividades rutinarias. Nos molestan las algas en las playas, los cantos de los pájaros que no nos dejan dormir o los árboles de las aceras por miedo a que nos caigan encima. Al mismo tiempo, el desconocimiento e ignorancia sobre los fenómenos naturales cada vez es más acentuado, sobre todo en las nuevas generaciones. Por ejemplo, la antropomorfización de los animales y la asignación de roles humanos a los mismos es cada vez más habitual. Se habla de animales buenos o malos según nuestros patrones, lo que finalmente acaba influyendo en las políticas de conservación que se aplican, como ocurre actualmente con los planes de erradicación o control de especies invasoras, bloqueados o paralizados en muchos lugares por la presión de algunos colectivos animalistas, a pesar de los estudios científicos que los avalan.  

Pero además de ese alarmante aumento de la ignorancia medioambiental, algunos psicólogos ya hablan abiertamente de lo que se ha bautizado como "Trastorno de déficit de naturaleza", que tiene especial incidencia en los niños, sobre todo en aquellos que viven durante todo el año en entornos urbanos. El sedentarismo y la falta de contacto con la naturaleza incide en nuestra salud, no solo física, al acentuarse algunos problemas como el asma o la obesidad, sino también psicológicos, como la ansiedad o el estrés.

En resumidas cuentas, lo que realmente necesitamos es pasar más horas en la naturaleza y menos "nesting" y "housewarming". Y no solo hay que hacerlo por los beneficios que nos puede aportar a nuestra salud, sino porque es una actividad divertida y estimulante y además, es gratis.

martes, 20 de agosto de 2019

Todas iguales pero cada una diferente a las demás

Ayer, 19 de agosto, se celebró el día mundial de la fotografía, y me vino a la cabeza una de mis películas favoritas, "Smoke", la película de Wayne Wang con guión de Paul Auster, con las interpretaciones magistrales de Harvey Keitel y William Hurt. En esta película hay una escena memorable en la que se resume lo que significa para mí la fotografía, pero para conocerla tendréis que ver la película.

Auggie Wren salía todas las mañanas de su estanco a la 8 de la mañana, se colocaba en la esquina de la calle 3 con la octava avenida de Nueva York  y disparaba una única fotografía. Así todos los días durante 14 años. Más de 4000 fotografías, todas iguales pero cada una diferente a las demás.


Podemos detenernos mil veces en el mismo lugar a la misma hora pero nunca será igual. La luz cambiará, las nubes que ayer estaban, hoy ya no estarán, y la imagen que veremos no nos dejará el mismo recuerdo, ni nos dejará el mismo estado de ánimo.


Las fotos que acabáis de ver son algunas de las que he hecho en los últimos años, en el mismo lugar, en varios años distintos, aproximadamente a la misma hora del día. Es mi pequeño homenaje a Auggie Wren.
Todas iguales pero cada una diferente de las demás.



"La mentira es un verdadero talento, Auggie. Para inventar una buena historia, una persona tiene que saber apretar todos los botones adecuados" (Paul Benjamin a Auggie Wren, Smoke, 1995).

NOTA: haced clic en las imágenes para verlas mejor

martes, 30 de julio de 2019

Los embriones de las gaviotas alertan del peligro a sus hermanos desde dentro del huevo

Durante el desarrollo embrionario, los individuos que viven en ambientes que experimentan importantes fluctuaciones, deben adaptarse a las condiciones que se encontrarán en el futuro si quieren tener opciones de sobrevivir. Durante los últimos días antes del nacimiento, los embriones de algunas especies son capaces de percibir las señales de alarma del medio que les rodea y actuar, dentro de la medida de sus posibilidades, para defenderse. 

Pareja de Gaviota patiamarilla emitiendo vocalizaciones desde el nido

Muchas especies de anfibios pueden detectar sustancias químicas en el agua que informan sobre la presencia de depredadores, como sanguijuelas o larvas de libélula, y adelantar o retrasar el nacimiento para evitarlos (Ireland et al., 2007, Touchon et al, 2006). Asimismo, los polluelos de las aves pueden reconocer las llamadas de alarma de sus padres, o de otros miembros de su colonia, cuando un depredador se acerca al nido y retrasar el momento de la eclosión, e incluso pueden modificar su comportamiento después del nacimiento, haciéndose más recelosos y respondiendo más rápido ante la presencia de un peligro.

Pollo recién eclosionado de Gaviota patiamarilla en un nido con tres huevos

Lo que se desconocía hasta ahora es que los pollos que aún se encuentran dentro del huevo no solo son capaces de recibir esa información desde el exterior, sino que pueden transferirla a sus hermanos no nacidos para avisarles de la presencia del peligro. 

lunes, 29 de julio de 2019

«Nunca discutas con un idiota, te hará descender a su nivel y allí te vencerá por experiencia»

La imagen que podéis ver a continuación, tomada ayer mismo a las 23:30h es un truño, pero en ella se pueden apreciar los 4 satélites que Galileo descubrió el 7 de enero de 1610 usando un rudimentario telescopio construido por él mismo. 


Gracias a estas imágenes, y observando cómo al pasar los días los puntitos luminosos cambiaban de posición*, Galileo llegó a la conclusión de que esos puntos no eran estrellas, sino cuerpos planetarios que orbitaban alrededor de Júpiter. Este hecho confirmaba que Copérnico estaba en lo cierto cuando en su obra póstuma "De revolutionibus orbium coelestium", publicada en 1543, formuló la la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, según la cual el Sol, y no la Tierra, se encontraba en el centro del universo conocido y que por lo tanto no todos los objetos celestes giraban alrededor de la Tierra. Los descubrimientos de Galileo, por lo tanto, contradecían las teorías geocéntricas aristotélicas, que eran las aceptadas por la Iglesia en ese momento.


Defender sus teorías le costó a Galileo pasar sus últimos años de vida en arresto domiciliario, primero en su casa de Florencia y luego en su casa de San Giorgio, donde permaneció hasta su muerte, rodeando de sus discípulos y trabajando hasta el último día.

Casi 20 siglos antes de que Galileo descubriera los satélites de Júpiter, Erastótenes, un matemático griego nacido en Cirene, en la actual Libia, usando un bastón de madera, sus ojos y su intelecto, dedujo que la Tierra era esférica y calculó su diámetro con una precisión asombrosa, además de calcular la distancia entre la Tierra y el Sol y entre la Tierra y la Luna con sorprendente exactitud.


Han pasado 409 años desde el descubrimiento de Galileo y 2200 desde la muerte de Erastótenes, y actualmente, cuando nos asomamos a la era de la computación cuántica, capaz de resolver millones de cálculos matemáticos en una fracción de segundo, una nueva hornada de estafadores, seguidos por una horda de millones de analfabetos funcionales, y aupados por la ola de buenismo imperante que nos dice que todas las opiniones son respetables, afirman que la Tierra es plana y que todo lo que Erastótenes, Galileo, Copérnico o Newton habían demostrado, no son más que falacias promovidas por la NASA. Para tratar de convencernos, en vez de un bastón, un telescopio y su intelecto, usan YouTube y unos argumentos que en boca de un niño de 5 años podrían resultar simpáticos, pero que en boca de unos seres humanos adultos y que levantan más de tres palmos del suelo, solo podrían explicarse por una falta de riego o por una carencia crónica de vitamina B12, cuyo papel en la formación de la mielina que recubre el axón de las neuronas ha quedado más que demostrado.

Frente a esta ola de defensores de la Tierra plana, que cuentan entre sus filas con importantes embajadores entre deportistas de élite, presidentes de clubes de fútbol y tertulianos del corazón, solo me viene a la mente una frase de Mark Twain:

«Nunca discutas con un idiota, te hará descender a su nivel y allí te vencerá por experiencia»

*Actualmente podemos como varía la posición de los satélites galileanos gracias a ESTE ENLACE

miércoles, 24 de julio de 2019

Zifios en el Cantábrico. Zifio de Sowerby

Entre todas las especies de cetáceos que habitan en nuestros mares, los zifios son el grupo más desconocido. De hecho, hay algunas especies que solo se conocen por un par de registros de animales varados en las playas. Actualmente se reconocen 22 especies dentro de la familia Ziphiidae, lo que la convierte en la segunda familia más diversa dentro de los cetáceos después de la familia Delphinidae.


Los zifios son cetáceos de tamaño medio, con una longitud que oscila entre los 4 y los 12 metros de longitud, según la especie y que se caracterizan por la presencia de un hocico alargado que en el caso de los machos cuenta con dos dientes que usan en sus peleas por las hembras.

Macho de Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) con el dorso cubierto de cicatrices

lunes, 8 de julio de 2019

La increíble migración de la mariposa cardera

Hace unos días fuimos testigos de un fenómeno, que aunque no es extraordinario, si fue inusual por su magnitud. A finales del mes de junio y principios de julio, miles de mariposas carderas (Vanessa cardui) han aparecido por toda la cornisa cantábrica, siendo especialmente numerosas en la franja costera, aunque también se han detectado importantes concentraciones en áreas de montaña.


Normalmente asociamos el fenómeno de la migración a las aves y en menor medida a los mamíferos. Sabemos que muchas especies, como vencejos, golondrinas, milanos negros o cigüeñas, llegan en primavera para reproducirse y a finales de verano cruzan de nuevo el estrecho de Gibraltar para pasar el invierno en África. Otras especies crían en el norte de Europa y eligen la Península ibérica para pasar el invierno o para repostar y continuar su viaje hacia el sur. 

Las migraciones de los insectos, por el contrario, son mucho menos conocidas aunque si tenemos en cuenta que en la mayoría de los casos las protagonizan animales que pesan menos de medio gramo que pueden llegar a viajar miles de kilómetros, cruzando mares y desiertos, nos daremos cuenta de lo espectaculares que son.

Pantala flavescens. Imagen: Alex Lamoreaux

Entre todos los insectos, el récord lo tiene la libélula Pantala flavescens, que con solo 4 cm de longitud realiza la migración más larga conocida entre los insectos, ya que puede recorrer hasta 7000 km en una migración que la lleva desde África hasta la India, atravesando el Océano Índico en el trayecto. Pero por si esto fuera poco, se un reciente estudio ha confirmado que todas las poblaciones de Pantala flavescens, una especie casi cosmopolita que puede encontrarse en América, África y Asia, tienen un perfil genético similar, lo que sólo podría explicarse si todas las poblaciones se estuvieran mezclando entre sí gracias a estos viajes a larga distancia.

jueves, 27 de junio de 2019

Curso de ética periodística: Alexander, el oso feroz y las "fake news"

Hacía tiempo que no publicaba un artículo para el curso de ética periodística, quizás porque muchas de las noticias que me iba encontrando, aunque merecedoras de uno de ellos, solían repetir los mismos argumentos y tópicos de otras ya comentadas anteriormente. Pero hoy, tras un vistazo matutino a los titulares de la prensa patria, encontré un artículo que merece figurar por derecho propio en un lugar destacado de este curso: "Un hombre sobrevive al ataque de un oso refugiado durante un mes en una cueva". 


El primer medio español en sacar esta noticia, a las 18:48h de ayer, 26 de junio, fue el informativo digital de Tele5, una cadena de televisión que al igual que los anuncios de Securitas Direct, se esfuerzan diariamente en mostrarnos el mundo apocalíptico en el que vivimos, donde asesinos en serie recorren las calles y entran en los domicilios con la única intención de abrirnos en canal y decorar las paredes con nuestras vísceras. Y por supuesto, una noticia en la que un terrorífoco oso no se contenta con matar a su víctima, sino que se regodea con su tortura, no podría faltar de ningún modo.


Pero como era de esperar, la noticia se hizo viral y a primera hora de la mañana de hoy, Alexander y el oso ya figuraban en la primera plana de muchos periódicos nacionales: ABC, La Vanguardia, La Razón, y otros muchos medios más. Tampoco podían faltar los diarios locales, entre ellos el diario asturiano El Comercio. La Nueva España aún no lo ha publicado, seguramente porque estará investigando en estos momentos el árbol genealógico de Alexander (y del oso) en busca de un pariente asturiano.

miércoles, 19 de junio de 2019

Mi querida burocracia

Hoy he tenido que presentar una solicitud en el registro para un trámite burocrático con la Universidad. No ha sido la primera vez y con toda certeza no será la última. Y de nuevo he tenido que afrontar el procedimiento habitual de búsqueda de documentos originales, títulos, certificados, acreditaciones y demás papelotes para su posterior fotocopia, compulsa, sellado y firmado por un funcionario acreditado para la recepción de dicha documentación.

- Le traigo aquí los papeles para la solicitud
- Le falta la fotocopia del DNI, parece nuevo.

Como ya he comentado, no es la primera vez que lo hago, de hecho, con todas las fotocopias del DNI que he entregado en las oficinas de esa magna institución se podrían empapelar las siete nuevas salas de pintura flamenca del Museo del Prado. Yo mismo he deforestado más superficie de bosques que Bolsonaro desde que asumió la presidencia de Brasil. 

lunes, 3 de junio de 2019

Documental sobre el Salmón atlántico

Han pasado más de 5 años desde que a Jorge Chachero y a mi se nos pasó por la cabeza la idea de hacer un documental sobre el Salmón atlántico. No queríamos que fuera otro documental sobre salmones, sino que además de narrar la odisea de su increíble viaje, queríamos contar la historia de su relación con el ser humano desde la hasta nuestros días, y cómo nuestra especie, la misma que lo pintó en las cuevas prehistóricas junto a uros, bisontes y renos, podría ser la responsable de su extinción.

Después de innumerables horas de grabación en el río, en el monte y en la mar, ya hemos conseguido grabar la mayoría de las imágenes que nos habíamos propuesto, ya hemos redactado el guion y ya solo nos queda superar la última etapa antes de que el documental pueda ver la luz en el mes de octubre.

Teaser del documental (poned el sonido)

Para poder completar el trabajo queríamos pediros vuestra ayuda participando como mecenas en el proyecto de crowdfunding que ha comenzado hoy y que finalizará dentro de 40 días. En ESTE ENLACE tenéis toda la información sobre el proyecto y las recompensas que hemos preparado para los mecenas.

MUCHAS GRACIAS A TODOS

jueves, 16 de mayo de 2019

Cormoranes moñudos y aparejos hasta en el nido

Este año volvimos a visitar las colonias de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en las que llevamos trabajando desde hace más de 20 años. El resultado de los censos vuelve a confirmar que esta especie el número de parejas sigue bajando y algunas de las colonias que hace menos de una década tenían más de 30 parejas reproductoras, ahora no llega a 10.


Una de los cambios que hemos notado en los últimos años es el cambio de ubicación de los nidos. Cuando se estableció por primera vez la colonia en la que más esfuerzo hemos realizado, la mayoría de los nidos se ubicaban en zonas relativamente accesibles, lo que nos permitió marcar un gran número de pollos y adultos, que nos proporcionaron una valiosa información acerca de sus movimientos y su dinámica poblacional. 


Desde hace unos años, las parejas que quedan se trasladaron a zonas de acantilado, más escarpadas y a las que no podíamos llegar. Este cambio de comportamiento pudo deberse al acceso de depredadores terrestres a la colonia, como los visones americanos, que hizo que buscaran sitios más seguros e inaccesibles para ellos, algo que también ocurrió en las colonias de las Illas Cíes (Barros et al., 2016).


Pero si hay una causa que está causando una mortalidad continuada y desgraciadamente cada vez más acusada entre la población de esta especie, es la captura accidental en aparejos de pesca. Como nos ocurre en cada visita, este año volvimos a ver barcos faenando a escasos metros de las colonias, largando trasmallos en los que como ya hemos confirmado (Álvarez, 2015) y denunciado en innumerables ocasiones, causa la muerte de decenas de animales, sobre todo juveniles, todos los años.


Pero una amenaza más de estos aparejos, fabricados con nylon, es que cuando se pierden o se rompen los cabos que los unen a las boyas, no desaparecen, sino que siguen pescando como aparejos fantasmas, capturando peces, crustáceos y aves marinas. 

Pollo de alcatraz enredado en un aparejo en su propio nido. Sam Hobson

Y por si fuera poco, los restos de palangres, redes y cabos son recogidos por las aves como un material de construcción más para sus nidos. Y allí se quedarán mientras los pollos crecen y los adultos llegan cada poco para llevarles comida. En estos casos es solo cuestión de suerte que no se enreden y acaben muriendo al no poder liberarse de esos restos de aparejos. Todos los años, miles de aves marinas mueren por esta causa, siendo especialmente grave en algunas colonias de aves marinas del norte de Europa


Referencias
- Álvarez D (2015) Análisis de la mortalidad de las poblaciones de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en artes de pesca en la Demarcación Marina Noratlántica. Aplicación 23.06.456D.640. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
- Barros A, Romero R, Munilla I, Pérez C & Velando A (2016) Behavioural plasticity in nest-site selection of a colonial seabird in response to an invasive carnivore. Biological Invasions 18(11) DOI: 10.1007/s10530-016-1205-3

miércoles, 24 de abril de 2019

Medio ambiente, elecciones y debates electorales

El ninguneo al medio ambiente en los dos debates electorales de los últimos días demuestra, una vez más, la poca importancia que se le da a un asunto que debería trascender a todas las ideologías y siglas políticas.

La contaminación, la crisis de la biodiversidad, el cambio climático, la política del agua, la sobrepesca y otros muchos temas, afectan a todos por igual, pero ni los periodistas los incluyen entre sus "bloques principales" a debatir, ni los políticos los sacan por su cuenta. Y lo que es peor, ni siquiera los ciudadanos exigen que los aspirantes a presidir el país nos expliquen pormenorizadamente cuales son sus planes para atajar, o al menos minimizar, esos problemas que ya tenemos encima de nuestras cabezas.



Al leer las propuestas en relación con el Medio Ambiente de los principales partidos políticos con presencia en el Congreso, nos damos cuenta de que en líneas generales, y salvo excepciones, son propuestas huecas (por cierto, ya incluidas en otros programas anteriores) en las que o se concreta poco o se centran en unos pocos temas de una forma muy general, en la mayoría de los casos ligando medio ambiente con competitividad y crecimiento económico. También llama la atención que algunos partidos políticos sigan confundiendo medio ambiente y bienestar animal, sin duda por un interés electoralista para atraer a unos votantes que se les escapan a otros partidos minoritarios.

Ante este desprecio hacia el Medio Ambiente por parte de los partidos mayoritarios solo cabe una explicación: el Medio Ambiente da menos votos de los que puede quitar. Es evidente que proponer medidas efectivas para atajar los problemas ambientales que nos aquejan (y que sin duda se agravaran en un futuro muy cercano) entraría en conflicto con otros sectores, como la industria, la construcción, la agricultura, etc. y nadie se atreve a saltar al barro de un debate para que su oponente le eche en cara que eso podría acarrear unos costes económicos e incluso pérdidas de empleo, aunque no fuera cierto. Todos conocen la artillería porque todos la usan, y siempre será mejor pisar sobre terreno conocido y seguir predicando para el coro de fieles sin meterse en ningún charco. Curiosamente, sería suficiente con con respetar y hacer cumplir la legislación vigente, sancionando a las empresas y particulares que se la saltan, para hacer efectivas varias de las propuestas que incluyen en sus programas electorales, pero eso podría restar votos o importantes apoyos para las siguientes citas electorales.

Pero los políticos no son los únicos culpables de que el Medio Ambiente siga siendo ninguneado, ya que ellos son el reflejo de la sociedad y si esa sociedad no exige mayoritariamente un cambio de rumbo en las políticas medioambientales, no serán ellos los que le pongan el cascabel al gato. Pero para exigir ese cambio político, lo primero que hay que hacer es informarse adecuadamente de lo que ocurre a nuestro alrededor, porque ignorando un problema, ese problema no desaparece. Y eso es algo que solo nosotros podemos hacer por nosotros mismos.

Aquí tenéis el podcast del programa de La Luciérnaga en la RPA en el que hablamos más detenidamente de todo esto.

jueves, 11 de abril de 2019

El FAPAS, una historia de envidias y un culo aireado

Hace unos días, la web del FAPAS se hacía eco de la última decisión del Tribunal Superior de Justicia de Asturias respecto a los controles letales de lobo en la provincia. De esta forma, este tribunal desestimaba el recurso interpuesto por ASCEL (Asociación para la conservación y estudio del lobo ibérico), ya que consideraba que este plan de matanzas oficiales era "justificado, motivado y objetivo". Sorprende esta decisión ya que ante un recurso similar, el 13 de diciembre de 2018 Tribunal Supremo anuló definitivamente el plan de gestión del Lobo en Castilla y León, ratificando así la decisión tomada anteriormente por el Tribunal Superior de Justicia de dicha comunidad.

Ante la decisión tomada por el TSJA, acorde por otra parte con decisiones anteriores de este mismo tribunal, se esperaría que una asociación como el FAPAS, que tiene como uno de sus fines estatutarios la "protección de los animales salvajes", mostrara su pesar y su temor ante una decisión que sin duda contribuirá a incrementar la presión sobre el lobo, y que dará alas a políticos de todo signo para lograr lo que muchos anhelan: el exterminio de la especie.

Sorprende por tanto que el FAPAS se congratule de la sentencia del alto tribunal y aproveche la coyuntura para criticar el trabajo desarrollado por ASCEL, usando para ello una expresión digna de una antología de los chistes de Arévalo en edición limitada para gasolineras.


Al leer la noticia completa nos percatamos de la verdadera intención del artículo, que no es otra que la de atacar a Alberto Fernández Gil, actual vicepresidente de ASCEL, al que denominan el personaje y cabeza visible de esta asociación. Una vez más, el FAPAS queda "como el culo", aprovechando su juego de palabras. La persona que ha escrito este artículo, escudándose en el anonimato, deja escapar su bilis, aderezada con una importante dosis de envidia insana, para poner en duda el trabajo de uno de los mayores expertos en conservación de grandes carnívoros y sus interacciones con el ser humano, como se puede comprobar consultando los artículos publicados en revistas de impacto y su tesis doctoral ("Comportamiento y conservación de grandes carnívoros. Osos y lobos en ambientes humanizados"), defendida en 2013.

viernes, 29 de marzo de 2019

La globalización está matando a los anfibios

Las rutas comerciales han conectado a las poblaciones humanas desde hace miles de años, lo que ha permitido el tráfico y la movilidad de mercancías, de culturas y de personas, pero también han sido la vía de entrada de multitud de patógenos y enfermedades. 

Se ha comentado en muchas ocasiones cómo la llegada de los primeros europeos a América produjo una mortalidad sin precedentes entre la población indígena, debido a que portaban enfermedades que los nativos nunca habían sufrido. Las poblaciones europeas, que sí habían estado en contacto con esos patógenos durante muchas generaciones, habían desarrollado mecanismos de defensa para enfrentarse a ellos, pero en las poblaciones indígenas eso no había ocurrido, ya que no había existido ese contacto previo. Solo entre la población azteca, que en 1545 se había estimado en 25 millones de personas, la cocolitzli, como ellos llamaron a la enfermedad que padecieron, produjo entre 12 y 15 millones de muertos en solo 5 años (Dobyns, 1993). Según confirmó un trabajo publicado en 2018, los síntomas que padecieron estaban provocados por la Salmonella enterica (Vågene et al, 2018). Los aztecas nunca habían estado contacto con esta bacteria hasta la llegada de los europeos, por lo que sucumbieron rápidamente a la enfermedad sin posibilidad de hacerle frente.

Pero los seres humanos no han sido los únicos que se han visto afectados por este "tráfico" de enfermedades. En los últimos años han sido muchas las especies de animales que han experimentado importantes descensos poblacionales, e incluso extinciones, debido a que han entrado en contacto con enfermedades con las que nunca habían tenido contacto. El grupo de animales que más ha sufrido los efectos de estas enfermedades ha sido el de los anfibios, debido sobre todo a la aparición de la enfermedad de la Quitridiomicosis, producida por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, que fue identificado en 1998 como el causante de dicha enfermedad (Berger et al, 1998).


Este hongo parásito se alimenta de la queratina que se encuentra en la piel de los anfibios y llega a ellos en forma de zoospora, cuando las larvas de estos se encuentran en el agua. Una vez en su piel, la zoospora se enquista, pierde su flagelo y se transforma en un esporangio, que además de alimentarse de queratina produce nuevas zoosporas que buscarán otras larvas donde fijarse. Mientras los renacuajos están en el agua, aparentemente viven sin problemas, sirviendo como reservorio del hongo, pero al producirse la metamorfosis y salir a tierra los metamorfos mueren en cuestión de días o incluso de unas pocas horas. Esta mortalidad ocurre porque la piel en los anfibios tiene un importante papel como órgano respiratorio, y como consecuencia de la enfermedad queda cubierta de costras que impiden el intercambio de gases, por lo que los animales acaban muriendo por un paro cardiaco.

martes, 12 de marzo de 2019

La alargada sombra de Jean-Baptiste de Lamarck

Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet Chevalier de Lamarck nació el 1 de agosto de 1744 en Bazantin (Francia), y por imposición de su padre estudió la carrera eclesiástica hasta los 17 años. Tras la muerte de éste retomó la tradición familiar, sirviendo 7 años en la infantería, aunque acabó abandonándola debido a sus problemas de salud. Posteriormente se trasladó a París donde estudió Medicina y Botánica, destacando a partir de entonces por sus importantes publicaciones, como la "Flora francesa", en colaboración con  Georges Louis Leclerc, donde por primera vez se usaban claves dicotómicas para clasificar las plantas y sobre todo por los siete volúmenes de su "Historia natural de los invertebrados". 

Pero aparte de esas obras y de otros muchos tratados sobre temas tan variados como la geología, la paleontología o la meteorología, Lamarck pasó a la historia tras la publicación de su obra "Filosofía zoológica" (Philosophie zoologique ou exposition des considérations relatives à l'histoire naturelle des animaux) en 1809, en la que desarrollaba su teoría sobre la evolución de la vida, expuesta por primera vez en 1800 en una conferencia en el Museo Nacional de Historia Natural de París. Según su teoría, Lamarck proponía que los animales no habían permanecido inmutables desde su creación, sino que habían ido cambiando para adaptarse a su entorno. Esta idea era revolucionaria, ya que por primera vez se afirmaba que las especies no habían sido creadas por Dios tal cual las vemos actualmente sino que habían cambiado, lo que contradecía a las teorías Fijistas que habían prevalecido hasta ese momento y que afirmaban que todas las especies habían permanecido invariables desde su creación. Según el Fijismo, los fósiles no eran más que especies que habían muerto después de cataclismos y diluvios o como mucho caprichos de la naturaleza. De todas formas, Lamarck no negaba la existencia de un Dios creador pero añadía esa posibilidad de transformación temporal para adaptarse a unas condiciones cambiantes.


Para explicar las transformaciones de los organismos a lo largo del tiempo, Lamarck propuso que los órganos que se usaban se robustecían, mientras que los que no se usaban se atrofiaban y que esto se debía a que los los caracteres o habilidades que se adquirían a lo largo de la vida de cada organismos se transmitían hereditariamente a sus descendientes, en lo que denominó "herencia de los caracteres adquiridos".

lunes, 25 de febrero de 2019

Cormoranes: especies, subespecies y plumajes

En muchas ocasiones no resulta fácil distinguir las distintas especies de aves, y más aún cuando esas especies tienen un aspecto muy similar. Y la cosa se complica cuando presentan plumajes que cambian con la edad y con la estación del año. Unas de estas especies son los cormoranes, unas aves que desgraciadamente para ellas se han hecho famosas, no por sus plumajes, su biología o su papel ecológico, sino por la persecución a la que están siendo sometidas desde hace años, ya que se les acusa de ser los causantes del declive de las poblaciones de truchas y salmones.

Como ya hemos repetido en numerosas ocasiones en este blog, y a pesar de que tanto pescadores como incluso los medios de comunicación siguen alimentando la confusión, en la Península ibérica podemos ver dos especies de cormoranes, el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Se trata de dos especies muy diferentes, tanto por su aspecto externo y su tamaño como por sus costumbres, su distribución y el hábitat que ocupan. Mientras que el cormorán grande es una especie que en Asturias se presenta como migrador e invernante y se ve frecuentemente en el interior, el moñudo es una especie sedentaria y exclusivamente marina.

Pero incluso dentro de la misma especie, pueden aparecer distintas subespecie, como ocurre con el Cormorán grande en la que podemos encontrarnos en la Península ibérica con la subespecie continental (P.c. sinnensis) y con la especie marina (P.c. carbo). Durante el invierno, las dos subespecies son prácticamente indistinguibles, salvo por ciertas medidas corporales concretas, pero en plumaje nupcial si es posible distinguirlas. Por otra parte, mientras que la subespecie continental es la que se presenta de forma más numerosa como invernante y está en expansión, la subespecie marina es mucho menos frecuente y se encuentra en declive.

En el siguiente vídeo se pueden observar las diferencias, tanto entre las dos especies de cormoranes como entre las dos subespecies de cormorán grande y los distintos plumajes del cormorán moñudo.



La mayoría de los cormoranes grandes que invernan en Asturias y el norte de la Península ibérica se marcharán en unos pocos días o semanas a sus colonias de reproducción en el norte y centro de Europa. Cuando regresen a finales de verano ya habrán mudado de nuevo, y no presentarán las manchas de plumaje blanco características de la librea nupcial

sábado, 23 de febrero de 2019

El papel de la población en el consumo y difusión de la información

En la actualidad estamos viviendo en una curiosa paradoja: nunca tuvimos más acceso a la información, pero al mismo tiempo el grado de desinformación de la población cada día es mayor. Y esta paradoja, es aún más patente cuando nos referimos a la información científica y medioambiental.


Hace unos años, las fuentes de información más consultadas por la población eran la prensa escrita y la televisión, y en menor medida los libros y la literatura especializada. La prensa escrita permitía al periodista o divulgador dedicar el tiempo necesario a la consulta de diversas fuentes y al contraste de la información recibida, ya que tenía muchas horas por delante antes de que su artículo se publicara en la edición matinal del día siguiente. Por otra parte, era habitual que las distintas secciones de un periódico (política, información local, medio ambiente o deportes) estuvieran lideradas por periodistas especializados, o al menos con cierta formación en cada una de las distintas áreas. Con el paso del tiempo el periodista especializado ha quedado relegado a unas pocas secciones, mientras que en el resto es habitual la presencia de periodistas "generalistas" que escriben tanto de sociedad, como de medio ambiente, actualidad o agricultura, por ejemplo.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Matanzas incontroladas y resultados fatales

Cuando las decisiones se toman por presiones externas, atendiendo únicamente a criterios electoralistas y sin tener en cuenta la opinión y los estudios de los especialistas, los resultados pueden ser muchas veces los contrarios a los esperados. Es más, en muchas ocasiones, el supuesto problema que se pretendía resolver, no solo no se resuelve sino que se agrava.


Un ejemplo muy claro de esta estrategia fallida son los descastes y matanzas de depredadores con objeto de reducir la mortalidad de sus presas. Estas acciones se hacen con lobos, con zorros, con cormoranes, con garzas y con cualquier otra especie que ponga en peligro a aquellas especies que tienen interés económico, o incluso deportivo, para el ser humano.

jueves, 24 de enero de 2019

Inundaciones, zonas inundables y responsabilidades políticas

Aunque pueda parecer una perogrullada, las zonas inundables reciben ese nombre precisamente porque se inundan. Y que se inunden no es extraño, ya que normalmente esas zonas se encuentran situadas en las márgenes de los ríos, en zonas donde la pendientes se hacen más suaves y donde el agua se sale del cauce anegando las vegas.

Por lo tanto, que un río se desborde es algo normal y la intensidad de esas inundaciones puede variar dependiendo de la intensidad y duración de las precipitaciones, produciéndose cada cierto tiempo una gran inundación. Y podemos estar seguros de que la frecuencia de esas inundaciones será mayor en los próximos años como consecuencia del cambio climático. 

Aumento de las inundaciones en las últimas décadas. Fuente EASAC

De hecho, solo hace falta ver los datos que confirman que las inundaciones se han multiplicado por 4 desde 1980, siendo el evento extremo que más se ha incrementado. De hecho, independientemente de que la pluviosidad total no haya sufrido variaciones muy significativas, lo que ha ocurrido es que esas precipitaciones se han hecho más intensas en periodos más cortos de tiempo.

sábado, 19 de enero de 2019

Descojonémonos de los terraplanistas

Hace unos días leía en la prensa que los defensores de la Tierra plana iban a organizar un crucero en el que intentarán llegar al muro de hielo que según ellos separa nuestro plano planeta del espacio exterior. De esta forma pretenden demostrar su teoría definitivamente, en lo que ellos describen como la «aventura más grande, audaz y mejor hasta la fecha», ahí es nada.

Para los que no sepan muy bien lo que postulan los defensores de esta teoría, básicamente dicen que la Tierra no es esférica, sino plana, y que todo lo que nos han contado hasta ahora es un fraude y un montaje diseñado por ordenador. Por supuesto también dicen que los viajes espaciales son un montaje, que las fotos de la Tierra desde el espacio están hechas con el photoshop, que el sol es un disco muy pequeño que nos ilumina desde una cúpula que cubre la Tierra y otras muchas y divertidas paranoias espaciales. Incluso afirman que la gravedad, y por supuesto la Ley de Gravitación Universal, es una falacia. Resumiendo, que Newton, Galileo, Copérnico e incluso Erastótenes, que hace 2000 años ya calculó el diámetro de la Tierra con una precisión asombrosa, con la única ayuda de un bastón y su intelecto, eran unos farsantes.

Antes de que sigáis leyendo os aviso de que no voy a perder ni un segundo de mi tiempo en rebatir los argumentos de esta tropa, en primer lugar porque ya se han escrito numerosos artículos que lo han hecho (este del blog Ciencia de sofá es muy bueno), y en segundo lugar porque no serviría para nada, ya que los defensores de esta absurda teoría siempre encontrarán un contra-argumento, cada vez más absurdo, para rebatirlo. No debemos olvidarnos de la Ley de Brandolini, también conocida como el principio de asimetría de la estupidez, según la cual, la energía necesaria para refutar una teoría estúpida o una conspiranoia es un orden de magnitud mayor que la necesaria para producirla. 

Dímelo otra vez, pero despacito