jueves, 28 de octubre de 2010

VII Congreso del Grupo Ibérico de Aves Marinas


Este fin de semana, la Sociedad Ornitológica Lanius Ornitologi Elkartea y el Grupo Ibérico de Aves Marinas organizarán el VII Congreso del GIAM. Este año se celebrará en la localidad de Santurtzi, concretamente en el Colegio Hijas de la Cruz de Santurtzi, situado en la Calle Sabino Arana 1.

A lo largo del sábado y el domingo se expondrán un total de 25 ponencias que se repartirán en las siguientes sesiones:

Sesión 1.- Turismo ornitológico de Aves Marinas
Sesión 2.- Estatus y conservación de las aves marinas ibéricas
    Sesión Especial.- Desarrollo de la explotación eólica en el medio marino
    Sesión 2a.- Estudios de los movimientos migratorios
Sesión 3.- Conservación de aves marinas y sus hábitats

El programa completo del congreso lo tenéis en este enlace.

lunes, 25 de octubre de 2010

El árbol de los cormoranes


Tras las riadas del pasado mes de junio muchos árboles han sido arrancados de las riberas y descansan ahora en el lecho del río. En un río del centro de Asturies, uno de estos grandes árboles ha quedado enganchado cerca de la orilla y en sus ramas muertas se reunen todos los días varios cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) para descansar después de la pesca. Estos árboles no los suelen usar para dormir porque están demasiado expuestos, para pasar la noche prefieren árboles más altos e inaccesibles.



Pero el tronco semisumergido no es sólo un lugar de reposo y de acicalamiento. Las interacciones sociales son frecuentes y no es raro observar comportamientos amenazantes y de dominancia entre las distintas aves que allí se congregan. Asimismo, y tengo que admitir que fue un comportamiento que me sorprendió, el sábado pasado mientras me encontraba escondido observando el posadero, pude ver a una pareja de cormoranes desarrollando un ritual típico de parada nupcial, con frecuentes acicalamientos mutuos, picoteos y exhibiciones. Los cormoranes grandes no se reproducen en Asturias y de todas formas aun faltan varios meses para que comience la cría por lo que estos comportamientos probablemente sirvan para mantener el vínculo entre los dos miembros de la pareja.





Al cabo de un par de horas de espera se juntaron sobre el árbol muerto siete cormoranes de todas las edades, unos jóvenes de este mismo año, otros subadultos y otros adultos. Lo que no se es cuantos de estos animales llegarán a la primavera. La política del Principado de Asturies sigue siendo la misma que la del año pasado, la de exterminar a esta especie. Los pescadores deportivos siguen reclamando su cuota de sangre y siguen presionando a los responsables de Medio Ambiente para que acaben a tiros con los cormoranes grandes invernantes.


Probablemente dentro de unos meses no podré acercarme al árbol hundido a observar a los cormoranes por el puro placer de hacerlo, ya los habrán matado a todos. Está claro que no tengo los mismos derechos que esos señores que se autodenominan los dueños del río, con la potestad de decidir que especies les gustan y que otras especies consideran que deben ser eliminadas porque les molestan. Ellos, que son una parte fundamental en la extinción de los salmones, se lavan las manos y buscan un cabeza de turco al que echarle la culpa. Esta vez le ha tocado al cormorán grande, pero garzas, martines pescadores y nutrias ya están en el punto de mira y dentro de poco hay elecciones. ¿A quién pensáis que le harán mas caso, a los que vamos a ver a los cormoranes o a los que piden que los maten?

sábado, 23 de octubre de 2010

La iglesia que fue un palacio


El miércoles pasado había pensado en salir a hacer unas fotos nocturnas después del trabajo. Como suele pasar, al final me entretuve más de lo que esperaba y cuando me fuí de la facultad ya estaba oscureciendo. Llegar a cualquier sitio un poco alejado y sin demasiada contaminación lumínica me iba a llevar por lo menos una hora, así que decidí irme a casa y buscando una disculpa que no me hiciera arrepentirme parecía que estaban apareciendo nubes y la luna se iba a tapar en breve.

Mientras esperaba a que el semáforo se pusiera en verde miré a mi izquierda y vi que se encendían las luces de los monumentos del Naranco. Hacía tiempo que no subía hasta allí y no me acordaba de la última vez que había estado de noche, así que cambié de planes y aprovechando que la Luna y Júpiter todavía no se habían escondido detrás de las nubes, me decidí a intentar hacer una foto que hacía media hora no se me había ocurrido hacer. Cuando tenía montado el trípode, la cámara y todos los artilugios escuché un ruido a pocos metros de mi. Era un grupo de 10 jabalíes, que en la penumbra y sin inmutarse por mi presencia, buscaban comida bajo los árboles. Mientras miraba la foto en el visor me imaginé cómo sería todo aquello en el año 842, cuando Ramiro I mandó construir un pabellón de caza que pocos siglos despues se covertiría en la iglesia de Santa María del Naranco.

Al poco tiempo pasó un coche que espantó a los jabalíes y una ráfaga de viento movió las ramas de unos eucaliptos, los árboles mas emblemáticos del Naranco en los pocos sitios que quedan sin calcinar por los incendios provocados de todos los años. No hay duda de que estamos en Asturies, casi doce siglos después.

martes, 19 de octubre de 2010

Un martín pescador en la playa


El martín pescador (Alcedo atthis) es una especie que normalmente asociamos a los ríos y arroyos. En ellos se alimenta de pequeños peces y en sus taludes construye sus nidos. En Asturies esta especie es muy escasa como reproductora y probablemente no críen mas de 30 parejas en toda la provincia.

A la población residente se le unen todos los inviernos individuos procedentes del centro y el norte de Europa. Muchos de estos martines se pueden ver durante estos meses en rías, embalses y también en parques urbanos, como en el Parque de Isabel la Católica, en Xixón. Pero no sólo se pueden encontrar en masas de agua dulce sino que también frecuentan las playas, donde acuden a pescar pequeños peces, sobre todo en los charcos que deja la marea.

domingo, 17 de octubre de 2010

Somormujos y zampullines en el embalse de San Andrés


Ya ha entrado el otoño y numerosas especies de aves acuáticas ya han llegado a sus lugares de invernada en Asturies. Los zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) aparecen todos los años en los embalses centrales y también en la costa.


Hoy por la mañana, pude ver cinco ejemplares de esta especie en el Embalse de San Andrés, que se mostraban bastante confiados mientras nadaban entre las ramas de los árboles de las orillas.

Somormujo lavanco joven

Además de zampullines cuellinegros había varios somormujos lavancos (Podiceps cristatus), tanto jóvenes de este año como adultos, alguno de los cuales aun conservaba parte de su plumaje de verano. Al contrario que los zampullines, los somormujos lavancos se reproducen en Asturies desde hace menos de una década. Aunque las primeras parejas reproductoras aparecieron en el cercano embalse de la Granda, en poco tiempo han ido colonizando todos los embalses del centro donde actualmente se han censado más de 50 parejas reproductoras.

Somormujo lavanco adulto comiendo un cangrejo americano

La alimentación de somormujos y zampullines se compone sobre todo de pequeños peces, aunque en estos embalses la mayoría de sus presas son los cangrejos americanos (Procambarus carkii), una especie introducida e invasora muy abundante.

jueves, 14 de octubre de 2010

Invasión de raitanes


Los raitanes (Erithacus rubecula) son unos de los pájaros más conocidos por todo el mundo. Ya sea por su canto, como por su color o por su comportamiento confiado, incluso la gente que no pasa su tiempo libre con la cabeza a páxaros se ha fijado alguna vez en ellos.

Esta especie, al igual que ocurre con muchos pequeños paseriformes, ve incrementada su población residente con individuos que procedentes del norte de Europa llegan a la Península Ibérica a pasar el invierno. Muchas veces, la llegada de migrantes se produce de forma escalonada, pero otras veces, grandes grupos de estas aves llegan de golpe aprovechando las condiciones meteorológicas benignas que les permitan realizar un vuelo sin escalas que atraviesa todo el Golfo de Bizkaia.

A principios de esta semana tuvo lugar una impresionante caída de migrantes, sobre todo de raitanes, a lo largo de todo el litoral cantábrico. Al anticiclón situado sobre las Islas Británicas se añadió el efecto de la borrasca que durante estos días barrió el norte de la Península Ibérica. Estos dos efectos meteorológicos unidos hicieron que por una parte el viaje desde el norte fuera más sencillo y por otra parte que las condiciones adversas una vez que alcanzaron tierra los retuviera en rasas y prados costeros, dificultándoles la dispersión hacia el sur. Durante el lunes y el martes grandes grupos de raitanes y de otras especies como pinzones, zorzales o pardillos, se encontraban formando grandes grupos en casi todos los cabos y campiñas costeras, tal como indicaban varios ornitólogos en el foro de la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies.

Las nuevas condiciones meteorológicos, con vientos del nordeste y una situación anticiclónica en el norte penínsular cambiarán esta situación, y los miles de raitanes que llegaron el lunes y el martes comenzarán a dispersarse hacia sus lugares definitivos de invernada.

domingo, 10 de octubre de 2010

De noche en el Picu Fario


Desde hace casi un mes comenzamos el trabajo de campo cuando se pone el sol. A esa hora los machos de rana bermeja (Rana temporaria) se reunen en charcas y cunetas esperando a que aparezcan las hembras. Noche tras noche, sobre todo en aquellas lluviosas y no muy frías, los machos acuden a los mismos sitios aunque sólo algunos de ellos conseguirán aparearse. Las hembras, por el contrario, una vez que realizán la puesta abandonan las charcas y no regresarán hasta la siguiente temporada.

La Osa Mayor y contaminación lumínica

Hace un par de días subí al Picu Fario (Siero, Asturies) a hacer un control de reproductores y me sorprendió el calor que hacía, 21ºC a las 22:00h debido al viento sur que nos había acompañado durante las últimas horas. La noche estaba completamente despejada y sin luna, en teoría la noche perfecta para observar estrellas. A pesar de esto, un resplandor anaranjado se veía por todas partes y sólo una mínima parte de las estrellas se dejaban ver. Aun así se apreciaba perfectamente la osa mayor, probablemente la constelación más conocida de todas y entre los otros astros visibles destacaba Júpiter, uno de los más brillantes que se pueden observar en esta época del año.

Vista nocturna de Uviéo y sus alrededores desde el Picu Fario

La intensa contaminación lumínica era la culpable de esta "escasez de estrellas". El Picu Fario está completamente rodeado de ciudades y pueblos por todas partes, Uviéo, Xixón, La Pola y decenas de pueblos y grupos de casas, todos con sus farolas cada 10 metros, muchas de ellas completamente innecesarias. Cada vez es más difícil encontrar un sitio tranquilo y sin ninguna interferencia donde te puedas sentar tranquilamente a mirar a las estrellas.

viernes, 8 de octubre de 2010

Alcas tempraneras

Alca común con un aparejo enganchado

Los álcidos suelen ser unas de las aves marinas que emigran mas tarde. Aunque en el mes de agosto ya se pueden observar algunos individuos en paso, el grueso de la migración ocurre en los meses de noviembre y diciembre. Es en esa epoca cuando aumenta el número de observaciones de individuos invernantes, sobre todo jóvenes, dentro de puertos y en lugares resguardados.

Este año la migración parece haberse adelantado respecto a años anteriores, y a mediados de septiembre ya empezaron a verse grupos de alcas en muchos puertos del Cantábrico, como el grupo de cuatro ejemplares que aparecieron en el puerto de Llastres hace tres semanas, y los ejemplares que empezaron a verse en las mismas fechas en otros puertos como en Castro o en Xixón.

Desgraciadamente, a una de las alcas que observamos en Llastres le asomaba un sedal por el pico, lo que indicaba claramente que debía tener un anzuelo clavado. Como ya comenté alguna vez en este blog, aunque el impacto de la pesca profesional (sobre todo de enmalle y palangre) es bien conocido, el de la pesca deportiva se desconoce totalmente.

lunes, 4 de octubre de 2010

"Mejoras del hábitat" en cantaderos de urogallo

Si hay una palabra que me asusta enormemente es la palabra "mejora", sobre todo cuando se refiere a actuaciones medioambientales. Hasta ahora esa palabra la había relacionado con obras realizadas sobre todo en la costa, las llamadas mejoras en playas o pedreros, que normalmente consisten en aportar arena procedente de fondos submarinos, construir escolleras, diques o incluso aparcamientos y accesos rodados. También había oído hablar de mejoras en los cauces fluviales, que incluyen la eliminación de bosques de ribera y el encauzamiento de los ríos, que consecuentemente quedaban transformados en canalizaciones horripilantes.

Cuando digo hasta ahora me refiero a que hoy mismo he visto un documento que me ha dejado sin palabras. Se trata de unas imágenes grabadas la semana pasada en las que se observan las actuaciones  que se están realizando en varios cantaderos de urogallo (Tetrao urogallus) con el fin de mejorar su hábitat en la cordillera cantábrica. La compilación de vídeos me la ha pasado Mario Quevedo, profesor de la Universidad de Oviedo, que lleva trabajando con esta especie desde hace varios años. En este video, que podéis ver aquí abajo se observa como una máquina se encarga de desbrozar y eliminar la vegetación en un cantadero de urogallo, en pleno Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, con la intención de crear un ambiente apropiado para la especie. Os aconsejo que subáis el volumen del ordenador y escuchéis el sonido de las máquinas.


Estas actuaciones se incluyen en el "Programa de actuaciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la cordillera cantábrica", financiado por la Comisión Europea dentro del programa LIFE en el que colaboran la Fundación Biodiversidad, las Comunidades autonomas de Asturies, Galicia, Castilla Leon y Cantabria, SEO/Birdlife y la Fundación Iberdrola.

Hay muchas veces que una imagen vale mas que mil palabras. Me gustaría conocer vuestra opinión sobre este tipo de actuaciones. ¿Creéis que intervenir con maquinaria pesada en el monte, eliminando zonas de matorral para crear claros en el bosque está justificado? ¿Creéis que se tiene en cuenta a la hora de "mejorar el hábitat" que en esa zona habitan otras especies, como osos, liebres de piornal o perdices pardillas, o se pueden considerar daños colaterales justificados? ¿Pensáis que el control de ciertos depredadores, como martas y garduñas, que contempla el presente proyecto está justificado? ¿Consideráis que el matorral, los piornos o los brezales, son malas hierbas que hay que eliminar y sustituir por árboles, o que estas formaciones vegetales son un paso natural en la sucesión ecológica?

viernes, 1 de octubre de 2010

Muere una Tortuga laúd en la playa de Oleiros


El pasado martes apareció una Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en la playa de Oleiros (Cuideiru, Asturies). Esta tortuga es una especie cosmopolita que presenta sus mayores agregaciones reproductoras en Centro y Sudamérica, en Gabón y en la Guayana. En el Mediterráneo se puede ver durante casi todo el año, pero en el Cantábrico es una especie rara, y todas las observaciones hasta el momento pertenecían a individuos que habían aparecido muerto en las playas, como el año pasado cuando apareció un ejemplar de gran tamaño en la playa de Rodiles. La tortuga laúd es la mayor de las tortugas marinas y algunos ejemplares pueden alcanzar más de dos metros de longitud y hasta 600 kilos de peso.

Aunque la tortuga de Oleiros aun estaba viva cuando apareció en la playa, se encontraba en muy mal estado y acabó varando en la playa. Varias personas allí presentes la ayudaron a entrar al agua de nuevo pero no parecía comportarse con normalidad y nadaba erraticamente.


El miércoles a última hora, mi amigo Jorge A. Chachero, se pasó por la playa y la volvió a encontrar varada en la orilla , la volvieron a meter al agua pero cada vez estaba peor y hacía grandes esfuerzos para sacar la cabeza para respirar.

A la mañana siguiente, como era previsible, la tortuga apareció muerta en la playa. Hasta allí se desplazó parte del personal del Acuario de Xixón con intención de llevarla a sus instalaciones y practicarle una autopsia para intentar conocer las causas de su muerte.


Las tortugas marinas sufren una elevada mortalidad por causas humanas, una de las mas importantes es por ingestión de bolsas de plástico, que causan la muerte de miles de tortugas todos los años ya que las ingieren al confundirlas con las algas y medusas de las que se alimentan. Asimismo, millones de tortugas mueren en todos los océanos del mundo atrapadas en palangres y en redes de pesca.

Desgraciadamente hay que sumar una muerte mas a esa larga lista negra, una muerte mas para una especie que ha sufrido un espectacular descenso en sus poblaciones en las últimas décadas que ha llevado a que sea incluída en el Libro Rojo de la UICN con la categoría En Peligro Crítico, en el Apéndice I de la CITES y en el Libro Rojo de los Vertebrados de España como en Peligro de Extinción.