viernes, 30 de octubre de 2009

La vega de Liordes

La canal de Pedravejo al fondo

La vega de Liordes es un valle situado a 1900 metros de altura en pleno corazón de los Picos de Europa. Esta vega es el punto de llegada de la ruta o un punto intermedio hacia otros lugares emblemáticos de los Picos como Fuente De, Cabaña Verónica, Collao Jermoso o los Horcados Rojos.

Aunque hay varias formas de llegar a la vega una de las más sencillas es desde la carretera que une Posada de Valdeón con el puerto de Pandetrave. Al pasar Santa Marina de Valdeón saliendo de Posada se accede por una pista hasta el collado de Valdeón, desde donde nace un pequeño camino ascendente que nos llevará a la vega.

 
Vista hacia atrás del Alcacero una vez coronado el Puerto de la Remoña

Desde el collado se aprecia perfectamente la hendidura por la que tendremos que ascender hasta coronar al puerto de la Remoña atravesando la canal de Pedravejo. Asimismo se ven varios picos de mas de 2000 metros de altura como la Torre Salinas o el Alcacero.

Despues de llanear durante un rato se empieza el ascenso por una canal que sube por un canchal de gran pendiente con muchas piedras sueltas, lo que dificulta la ascensión. A mano derecha según subimos aparece la gran mole del Alcacero de 2247 m de altura, donde es frecuente ver chovas piquigualdas y buitres.

La vega de Liordes en el fondo del valle

Una vez coronado el Puerto Remoña se empieza a descender de nuevo hasta llegar a la vega, donde se puede terminar la ruta o continuar hacia el este por los Tornos de Liordes hasta Fuente De o continuar el camino todo recto hasta Cabaña Verónica. Si tomamos un nuevo desvío hacia el este podremos llegar hasta el Refugio de Aliva.

Aspecto de la vega a principios de esta semana

Este mes de octubre, como ya comenté en algún post anterior, está siendo mas seco y cálido de lo normal, y al contrario que en otros años la campera de Liordes está completamente agostada y no hay rastro de nieve en las cumbres de los alrededores.

El arroyo de la vega

Por la vega discurre un pequeño arroyo que no se seca durante todo el año y que incluso estos días aun conserva un buen caudal. En el arroyo se pueden ver grandes grupos de renacuajos de sapo partero (Alytes obstetricans) que al contrario de lo que ocurre a baja altitud pueden permanecer durante varios años en ese estado antes de realizar la metamorfosis, por lo que llegan a alcanzar un tamaño de hasta 5 o 6 cm.


Plano de la zona con las posibles rutas que se pueden tomar para acceder a la vega

La vuelta hacia el coche se puede realizar por la misma ruta por la que ascendimos que en este caso se hace más llevadera, aunque siempre habrá que tener cuidado al descender por el canchal.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Rebecos en celo

 

Los rebecos cantábricos (Rupicapra rupicapra parva) entran en celo a finales de octubre o principios de noviembre. Los machos que suelen ser solitarios durante el resto del año buscan a los rebaños de hembras y crías y van formando harenes que defienden frente a los machos rivales. Este otoño esta siendo más cálido y seco de lo normal y en las cumbres más altas de los Picos de Europa aun no ha caído ni una gota de nieve cuando el año pasado a estas alturas ya había nevado un par de veces.

 

Los rebecos realizan migraciones altitudinales que los llevan a las cumbres durante la primavera y el verano y a las partes más bajas en otoño, no siendo raro encontrárselos en el interior de los hayedos durante los temporales del invierno. En estas fechas es normal que los grupos de hembras hayan descendido a cotas más bajas, pero debido a las altas temperaturas de este año muchos animales aun permanecen por encima de los 2000 metros.



Ayer mismo aun se veían varios ejemplares pastando en las camperas de Liordes (Valdeón) que se encontraban completamente agostadas debido a la sequía. De repente paso muy cerca de nosotros un par de machos persiguiéndose, estaban tan encelados que ni se fijaron en nosotros. Uno de ellos acorraló al otro entre dos rocas y lo mantuvo allí durante un rato, atacándolo con los cuernos en repetidas ocasiones hasta que pasados unos minutos y por aburrimiento abandonó el lugar. Hasta pasados un par de minutos no reapareció el macho vencido  y se fue corriendo en la dirección opuesta al vencedor.



Una vez que se forman los harenes, que suelen oscilar entre 3 y 10 hembras, los machos las vigilan continuamente y persigen a cualquier macho competidor que se acerque. Los machos dominantes se suelen colocar sobre rocas elevadas desde las que pueden controlar a las hembras sin dificultad y a su vez se hacen visibles a los posibles competidores.



Durante esta época, los machos desarrollan las glándulas supraorbitales que segregan una sustancia con la que marcan su territorio. Para ello restriegan esa zona contra los arbustos que de esta forma quedan impregnados con un olor almizclado que delatará su presencia al resto de machos.

El celo dura dos o tres semanas después de las cuales los machos habrán perdido gran parte de las reservas acumuladas durante el verano, por lo que aquellos que no estén en buena condición física tendrán muchas posibilidades de morir durante el invierno. Las hembras habrán gastado muchas menos reservas que los machos, lo que será de gran ayuda para aguantar una gestación de cinco meses durante la época más dura del año. La mayoría de los partos se producen entre finales de marzo y principios de abril, cuando ya se empiezan a retirar las nieves de las cumbres dejando despejadas las camperas y los pastos de altura.

domingo, 25 de octubre de 2009

Debería darles vergüenza


El jueves pasado, como preludio a la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, Sir David Attenborough dio una conferencia en la Universidad Laboral de Gijón con el título "Dialogando sobre la biodiversidad en tiempos de cambio". Como ya he comentado anteriormente en este blog, David Attenborough es sin duda el mejor divulgador de la Historia Natural de este planeta, habiendo participado en numerosas series y programas de televisión en los que ha sabido mejor que nadie unir entretenimiento y rigor científico y que han sido vistos por más de 500 millones de personas en todo el mundo. Pero además de esto Sir David Attenborough no se ha limitado a esta faceta divulgativa sino que se ha implicado personalmente en numerosos proyectos de conservación y de defensa de la naturaleza, habiendo criticado en muchas ocasiones la actitud de políticos y gobernantes frente al medio ambiente.


La conferencia fue organizada por la Fundación Príncipe de Asturias y por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, y se planteó como una charla-coloquio en la que se suponía que el público tendría la posibilidad de formular sus preguntas y establecer un diálogo con el conferenciante. Pues como suele ser habitual en estos casos, del dicho al hecho hay mucho trecho y en teoría para agilizar el diálogo se pidió a los asistentes que escribieran sus preguntas en una tarjeta para que posteriormente fueran seleccionadas, de esta forma se impedía que pudieran formularse algunas preguntas que podrían resultar incómodas para la amplia representación de políticos, altos cargos y demás chupadores de cámara que ocupaban las primeras filas del auditorio. Unas personas que probablemente no han visto en su vida ni uno sólo de los documentales de señor Attenborough, y en el caso de que los hayan visto evidentemente no han hecho ningún caso al mensaje de los mismos.

Pero lo más vergonzoso de la actitud de los organizadores de este evento fue que antes de la conferencia de Attenborough se proyectó un minidocumental sobre la naturaleza de Asturias preparado por la Vicenconsejería de Medio Ambiente. En este reportaje se pusieron hermosas imágenes de fauna y flora de Asturias, imágenes que fueron aderezadas con una voz en off que comentaba todas estas maravillas y hacía propaganda de las actuaciones que el gobierno del Principado había llevado a cabo para protegerlas. Imágenes de bosques de hayas y robles, de ríos y montañas y de fauna salvaje, y en un ejercicio de cinismo fuera de lo normal incluso de lobos salvajes, los mismos que son exterminados con su consentimiento incluso dentro de un parque nacional. Por supuesto no se proyectaron imágenes de esas matanzas, ni de las matanzas de cormoranes, ni de las plantaciones de eucaliptos que cubren la mitad de Asturies, ni de autopistas y vías rápidas, ni de las obras faraónicas que están destrozando la costa, ni de los proyectos de urbanizaciones y campos de golf que tapizarán el litoral. Aún no se si este ejercicio de propaganda gratuita tenía por objeto engañar al conferenciante o al público, aunque probablemente pretendiera engañar a todos. Personalmente no creo que lo hayan conseguido, ya que el mismo Attenborough había criticado el día anterior el escaso interés de los políticos en el medio ambiente, y para no ver el auténtico estado de conservación de la naturaleza asturiana tendrían que haberle puesto una venda en los ojos durante el trayecto entre el aeropuerto y el hotel de la Reconquista.

Al acabar la intervención de Attenborough, se seleccionaron un par de preguntas entre las tarjetas rellenadas al comienzo, ninguna que pudiera comprometer a la fila delantera del auditorio, y posteriormente se lo llevaron en volandas no permitiendo que nadie del público se acercara. Da la impresión que estos premios no están concebidos para honrar a los galardonados, sino para agrandar el ego de los políticos y altos cargos de turno. Debería darles vergüenza, pero es evidente que no se la da.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El Ríu Casañu



El Ríu Casañu nace en el Güeyu la Madre, cerca del Llagu Enol, en el concejo de Onis (Asturies), y en sus escasos 15 kilómetros de longitud recorre uno de los valles más bonitos de los Picos de Europa. En la localidad de Arenas de Cabrales se junta con el Ríu Cares que a su vez juntará sus aguas con las del Ríu Deva pocos kilómetros más abajo.

Desde la localidad de La Molina parte un pequeño sendero que en algunos tramos está empedrado y que discurre paralelo al río. Al abandonar el pueblo se llega a un puente de estilo romano que no hay que cruzar. Bajo este puente se pueden ver unas impresionantes cascadas y saltos de agua y algunas cuerdas que se usan para el descenso de barrancos. Si seguimos recto sin haber cruzado el puente, el camino se acerca al río que discurre encajonado al lado de un gran paredón calizo.


 

Junto al camino hay varios castaños y robles centenarios, algunos completamente huecos y quemados por dentro, pero que asombrosamente aun siguen vivos. Aunque el otoño ya ha comenzado la mayoría de los árboles aun conservan sus hojas verdes y sólo en los de las partes altas de la ladera se empiezan a apreciar los tonos ocres y rojizos que cubrirán el valle dentro de un par de semanas.

 




Poco a poco el camino va descendiendo hasta ponerse a la altura del río, que en algunas zonas se detiene formando tabladas poco profundas y en otras se acelera dando lugar a rápidos y pequeños saltos entre los bloques de piedra cubiertos de musgo.



En ocasiones el sendero discurre entre claros del bosque en los que aparecen unos castaños centenarios impresionantes, algunos con casi dos metros de diámetro y con las partes medias del tronco cubiertas de helechos y matas de arandanos. Entre los árboles aparecen unas pequeñas construcciones de piedra de planta redonda y poco más de un metro de altura que se usaron en el pasado para guardas castañas.

El camino sigue paralelo al río, cruzándolo en varias ocasiones hasta que llega a la Vega Batuda donde se pierde, aunque es posible seguir subiendo si se pasa por una antigua canal labrada en la roca.

sábado, 17 de octubre de 2009

¿De dónde vienen los ostreros?


Ostreros en la costa de Rinlo (Lugo)

Como ya comenté alguna vez en este blog, en la zona comprendida entre Tapia de Casariego (Asturies) y las Illas dos Farallons (Lugo) se encuentra una de las únicas poblaciones reproductoras de Ostrero (Haematopus ostralegus) de la Península Ibérica. Se trata de una población muy pequeña, de no mas de 15 parejas, que resiste a pesar de tener un éxito reproductor bajísimo (0-0,25 pollos por pareja al año). Es posible que aun permanezca debido a la elevada longevidad de esta especie, hecho que ha sido comprobado al encontrar un ejemplar anillado en la zona hace 22 años y que se seguía reproduciendo en Os Farallons.


 
Ostreros en la costa de Rinlo (Lugo)

Mientras ésta población reproductora se enfrenta a una extinción anunciada, en la misma zona es frecuente ver durante esta época grupos numerosos de ostreros invernantes, la mayoría formados por individuos inmaduros, que a la vista del éxito reproductor de la población local deben venir del norte de Europa.

Lo que desconocemos es si estos individuos son capaces de reclutar en la zona o si simplemente la visitan temporalmente durante el otoño y el invierno para regresar al norte con la llegada de la primavera. Pero para saberlo sería necesario disponer de datos de anillamiento, tanto de estos ejemplares como de los ejemplares locales, pero esto por ahora no parece posible porque la Administración asturiana no está dispuesta a conceder los permisos oportunos. Y así seguiremos mirando hacia otro lado mientras se extingue una especie más, y se seguirán diseñando estrategias de conservación basándose en conjeturas y presentimientos en vez de en datos y resultados objetivos. Más de lo mismo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Os Aguillóns de Ortegal

Ínsua Maior

El Cabo Ortegal, situado en el concejo de Cariño (A Coruña) es el segundo cabo más septentrional de la Península Ibérica, sólo superado por la Estaca de Bares, que se encuentra a escasos kilómetros hacia el este.

En Ortegal se juntan las aguas del Mar Cantábrico y del océano Atlántico, y aunque no se trata de un límite geográfico estricto ya que no hay ninguna barrera que separe ambos mares, lo cierto es que al cruzar el cabo hacia el oeste y salir de su abrigo da la impresión de encontrarse en mar abierto, los vientos son más fuertes y la mar es más brava. Como dicen los marineros de la zona, a partir de Ortegal empieza la auténtica mar gallega.

Tres Irmáns,  A Longa y O Rodicio

Pero el cabo Ortegal no tiene tan sólo un evidente valor paisajístico, sino que tiene una importancia geológica y morfológica a nivel mundial. Las rocas que se encuentran enfrente del cabo, conocidas como Os Aguillóns son, según se desprende de varios estudios geológicos, las cuartas más viejas del planeta y sólo son superadas por algunas formaciones geológicas situadas en Canadá, Australia y Sudáfrica. En un artículo publicado en la revista de la Journal Geological Society, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Natural History Museum de Londres han estimado la edad de estas rocas en 1.160 millones de años, lo que duplica la edad de las rocas más antiguas conocidas hasta ahora en territorio peninsular.

Al ver Os Aguillóns desde la mar destacan las rocas de granito negro y da la impresión de que no deberían estar allí ya que son completamente distintas al resto del paisaje que los rodea. Según los geólogos es como si la Tierra se hubiera vuelto del revés ya que se encuentran rocas en la corteza terrestre que deberían estar en el manto. Se cree que estos granitos se formaron a partir de la solidificación del magma en el interior de la Tierra que luego pasaron por un proceso de metamorfismo (gneis magmático) y que posteriormente afloraron a la superficie durante la deformación Hercínica, situándose sobre materiales más recientes.

lunes, 12 de octubre de 2009

Aves marinas en Cariño





Este fin de semana estuvimos unos cuantos aficionados a las aves marinas en Cariño (A Coruña) para embarcarnos en el Aula do Mar, un viejo pesquero que el ayuntamiento de esta localidad ha acondicionado para realizar excursiones ornitológicas. Las espectativas eran muy buenas ya que el viento era favorable, la mar estaba completamente en calma y tal como comprobamos el sabado por la tarde en la Estaca de Bares, el paso de marinas era muy bueno, destacando sobre todo los págalos pomarinos (Stercorarius pomarinus), con más de 120 ejemplares en menos de 4 horas.



El domingo a las 8:40 salimos del puerto de Cariño, estaba nublado y amenazaba lluvia, y al poco de salir comprobamos que el paso migratorio era muy intenso, los alcatraces (Morus bassanus) volaban muy cerca de la costa, tanto en solitario como en grupos y pronto empezaron a seguirnos junto a las gaviotas patiamarillas (Larus michaellis) que no nos abandonaron casi en ningún momento. 

 

Cuando aun estábamos a la altura de los Aguillons de Cabo Ortegal aparecieron los primeros pomarinos, y al poco tiempo se nos unió un ejemplar de fase oscura, una forma mucho menos común que la de fase clara que vimos casi continuamente durante todo el viaje sumando un total de unos 30 ejemplares.

 

Este ejemplar permaneció con nosotros durante mas de media hora, a veces se separaba y otras se acercaba a la popa haciéndonos continuas pasadas que nos permitieron observarlo a placer.

 



 

Además de los pomarinos, los págalos grandes (Catharacta skua) también aparecieron al poco tiempo de salir de puerto, llegando a juntarse más de 7 u 8 aves a la vez. Esta especie es mucho más agresiva que los pomarinos y los observamos frecuentemente atacando a las gaviotas para robarles el alimento.

 

 

 

Las pardelas capirotadas (Puffinus gravis), al igual que ocurrió en la salida de Xixón hace dos semanas fueron las pardelas más visibles durante todo el viaje. Varios grupos se acercaron al barco para alimentarse de los trozos de pescado que les ibamos echando. Cuando nos deteníamos ellas se posaban en el agua y esperaban a que se arrancaran los motores para continuar el viaje con nosotros.


 

Otras especies de pardelas fueron apareciendo durante todo el trayecto pero contrariamente a las capirotadas solo las veíamos pasar a nuestro lado pero no se engancharon al barco en ningún momento ni parecían estar interesadas en el macizo. Entre estas pardelas, las más abundantes fueron las sombrías (Puffinus griseus) pero también vimos varias pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) y algunas pichonetas (Puffinus puffinus).




Entre las gaviotas las especies más frecuentes fueron las gaviotas sombrías (Larus fuscus) y las patiamarillas (Larus michaellis), siendo mucho más comunes los jóvenes que los adultos. 

 

De todas formas la especie de gaviota que todos esperábamos era la Gaviota de sabine (Xema sabini). Esta es una especie pelágica que suele encontrarse a varias millas de la costa, a pesar de esto ya vimos alguna al poco de salir, aunque fue a partir de las 12 millas cuando resultó mas abundante, contando entre 50 y 60 individuos.

 

A pesar de encontrarnos en pleno mes de octubre algunas gaviotas aun conservaban el plumaje nupcial, con la cabeza negra y la punta del pico amarilla.

 

Además de las especies que ya he comentado vimos unos pocos charranes comunes (Sterna hirundo), algunos bandos de negrones (Melanitta nigra), un paíño de Leach (Oceanodroma leucorhoa), 4-5 paíños comunes (Hydrobates pelagicus) y 5-6 págalos parásitos (Stercorarius parasiticus). Y aparte de aves marinas, pudimos ver durante unos momentos el chorro de un rorcual, pero no pudimos relocalizarlo cuando intentamos llegar hasta donde estaba.

viernes, 9 de octubre de 2009

A la caza del bígaro



 

 

Los vuelvepiedras (Arenaria interpres) son unos limícolas que ya han aparecido en varias ocasiones en este blog. Esta especie es cada vez más abundante y fácil de observar en playas y pedreros, incluso en playas urbanas donde se muestran estremadamente confiados, lo que nos permite observar su comportamiento natural sin interferencias, sólo hace falta sentarse tranquilamente y a los pocos minutos los veremos aparecer buscando alimento entre las rocas.

Tal como indica su nombre común, es bastante frecuente observarlos levantando piedras para capturar pequeños crustáceos y otros invertebrados bajo ellas. En ocasiones, cuando encuentran una presa apetecible y descuidada sobre una roca se acercan lentamente para capturarla. En una de estas ocasiones  un vuelvepiedras se acercó lentamente a un bígaro (Littorina littorea) y en un par de movimientos con su pico logro sacarlo de su concha y comérselo. Muchos moluscos, cuando se sienten acosados se retraen en su concha y cierran la apertura con un opérculo que hace más difícil su captura, a no ser que lo pillen desprevenido.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras



Después de los primeros atisbos de crisis económica se nos intentó convencer de la necesidad de cambiar el modelo económico actual, de refundar el capitalismo y de muchas palabras bonitas, que al final, como siempre se quedaron en eso, en palabras. Se nos dijo que habría que dar un giro hacia una economía basada en el conocimiento, con la intención de que prevalecieran las ideas que al final son las que generan el capital real, no un capital basado en el dinero rápido y en el enriquecimiento de unos pocos.

La inversión en I+D es rentable desde todos los puntos de vista, de hecho, en la mayor parte de los países que se han visto afectados por la crisis económica actual se han reducido las partidas presupuestarias de muchos apartados menos del dedicado a investigación y desarrollo. Y casualmente, todos esos países han empezado a ver la luz al final del tunel y a recuperarse. Todos menos España, en el que la primera actuación fue la de invertir muchos millones de euros en continuar prolongando la agonía, en continuar primando la política del ladrillo que ha llevado a que los ayuntamientos se gasten cantidades ingentes de dinero en decorar túneles, en reformar aceras y en construir chiringuitos de mal gusto y monolitos de colores.

Ahora el recorte le ha tocado a la investigación, y no un recorte cualquiera, nada menos que un recorte del 37%  en el dinero destinado a financiar proyectos de investigación y contratos para los investigadores. Hace unos días, probablemente acosados por las presiones del colectivo de científicos han plegado velas y ahora dicen que el recorte será "tan solo" de un 17%. Pero no es cierto, ya que la nueva estrategia es financiar la investigación con créditos bancarios, que por supuesto habría que devolver luego con los consiguientes intereses. Si descontamos estos créditos, el recorte en la inversión superaría con creces el 45%. ¿Y como se devolveran esos créditos? se supone que la investigación usa el método científico y se basa en resultados empíricos que no siempre son predecibles, de forma que muchas veces el resultado positivo de una investigación se alcanza después de muchos años, de muchos proyectos y por supuesto después de muchos fracasos que implican que hay que comenzar de nuevo.

Pero si el recorte en investigación previsto para el año que viene en el total del estado es espectacular, el recorte previsto para Asturies supera todos los límites. Según aparecía el lunes pasado en la prensa regional el dinero destinado a los centros de innovación en Asturias se va a recortar un 89%, o sea, que se pasará de los 8,4 millones de euros previstos hace 12 meses a 900.000 euros. Este recorte afectará especialmente al proyecto de desarrollo del Instituto Cantábrico de Biodiversidad (ICAB), que tenía asignada una inversión de 1 millón de euros para 2010 que han quedado reducidos a 0 euros, o sea, que no se trata de un recorte sino de una castracion en toda regla. Pero ya se sabe, en Asturies hay proyectos mucho mas importantes que la investigación, como terminar la faraónica obra del Musel en Xixón, cuyo presupuesto se ha disparado hasta los 800 millones de euros acumulando mas de 250 millones de euros en sobrecostes, unos sobrecostes que ellos solos servirían para financiar varios miles de proyectos de investigación.

La inversión en Investigación y Desarrollo no se debe recortar bajo ningún concepto, por miles de razones que sería imposible enumerar. Aparte de las razones más obvias y probablemente más comentadas desde que se habló del tijeretazo, como el descubrimiento de vacunas, de nuevos alimentos que salvarán a miles de personas, de tecnologías increibles que nos permitan hacer de todo, yo que me dedico a investigar sobre cosas que muchos pensarían que no sirven para nada, como la reproducción de las ranas y los peces o la conservación de las aves marinas creo que la investigación es mucho más que eso, sirve para aumentar nuestro conocimiento sobre el mundo que nos rodea, y eso muchas veces no se puede tasar en dinero ni falta que hace.

Por último me gustaría agradecer a Javier Peláez que a través de su blog La Aldea Irreductible puso en marcha la iniciativa de un post contra el tijeretazo.

lunes, 5 de octubre de 2009

Rascón al atardecer



El Rascón (Rallus aquaticus) es un ave acuática perteneciente a la familia de los Rálidos, como las polluelas, las gallinetas o las fochas, pero es mucho más difícil de observar que estas últimas. El hábitat de esta especie son las zonas de carrizal situadas en estuarios y áreas pantanosas, aunque en algunas ocasiones pueden aparecer en orillas de ríos y embalses. Su población es muy complicada de estimar ya que estos lugares son extremadamente difícil de censar y la baja detectabilidad de la especie lo pone aun más difícil.

La mayoría de los rascones tienen costumbres crepusculares y no les gusta mucho dejarse ver a plena luz del día, de hecho, gran parte de las observaciones suelen ser fugaces y consisten en la observación de una mancha parda con un pico largo que atraviesa corriendo el barro desde una mancha de carrizo a otra.





La semana pasada tuve la suerte de ver a un Rascón alimentándose durante más de media hora entre los carrizos del Cierrón (Ría de la Villa). Estaba atardeciendo y casi no había luz por lo que aun me extraña que hubiera podido hacerle alguna foto más o menos decente.

viernes, 2 de octubre de 2009

El Parque de Picos, las subvenciones y las matanzas

La canal de Amuesa, Picos de Europa


La semana pasada se volvieron a matar dos lobos en el Parque Nacional de los Picos de Europa, más concretamente en la zona de Tresviso, en la parte cántabra del Parque. Esta tipo de noticas, desgraciadamente cada vez son más frecuentes y nos hacen pensar una vez más en la utilidad que tiene un Parque Nacional gestionado de esta manera.

Los Parques Nacionales son la figura más importante de conservación a nivel nacional y tienen por objeto preservar la biodiversidad de un ambiente singular, un lugar en el que la fauna, la flora y el paisaje tendrían que estar más protegidos y cuidados que en ningún otro sitio. En el caso concreto del Parque Nacional de Picos de Europa, se trata del único Parque Nacional español en el que aun sobrevive el lobo ibérico y por lo tanto esta especie debería ser el orgullo de este espacio. Sin embargo se organizan batidas oficiales para matarlos en las que además de algunos guardas, participan gustosamente vecinos y alcaldes de los municipios situados dentro del mismo. Unas batidas que han acabado con la vida de 21 lobos en los últimos 5 años (si no incluimos los envenenados y furtiveados a tiros), mientras el propio Ministerio de Medio Ambiente y el Principado de Asturias sigue usando la presencia de esta especie como reclamo turístico.

Pero quizás la opinión pública esté confundida cuando oye estas noticas, quizás piense que realmente los lobos están proliferando como moscas y acabando con el modo de vida de la gente que toda la vida vivió en el entorno del Parque y que estas "alimañas" están acabando con una actividad tradicional. Pero para ello lo mejor es citar las cifras y dejarse de suposiciones y falsas impresiones.


Lobos matados en Picos de Europa. Fuente: El Comercio

Lo primero que habría que saber es el número de lobos que actualmente viven en el espacio protegido. Aparentemente y según lo que podría parecer si leemos la prensa sobre los ataques indiscriminados y las muertes de ganado, podríamos pensar que hordas de cientos de estos animales recorren los montes de Picos arrasando con todo, pero nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que las estimas más optimistas cifran el numero de lobos en no más de 30 ejemplares, y las de los biólogos que estudian esta especie hablan de no mas de 3 o 4 grupos familiares de 4 o 5 ejemplares cada uno en una superficie de casi 65000 hectareas.

¿Y cuantas cabezas de ganado se supone que matan estos lobos en Picos de Europa? Pues según las últimas cifras proporcionadas por el Ministerio, se han registrado 73 cabezas de ganado muertas aparentemente por lobos durante este año, a las que habría que descontar las muertes por perros asilvestrados y por perros domésticos. Si tenemos en cuenta que sólo en el entorno de la Montaña de Covadonga este año se han censado más de 6400 cabezas de ganado (lo que supone un record histórico), de las que 5138 correspondían a ganado vacuno, el total de reses muertas representarían tan sólo el 1,3% del total de ganado que pasta sólo en esta zona, y si consideramos la totalidad del ganado que se encuentra en todo el territorio protegido, el porcentaje de reses muertas por los lobos no llegaría ni al 0,5%.

Aun así alguien podría pensar que 73 cabezas de ganado son muchas, pero a estas personas convendría recordarles que esos daños son pagados una vez que se demuestra que han sido causados por los lobos. Pero aun más, convendría recordar que el ganado en los Picos de Europa esta subvencionado tanto por el Ministerio de Medio Ambiente como por las Administraciones regionales recibiendo tres tipos de subvenciones: por ganado de montaña, por razas autóctonas (en el caso de las vacas, la asturiana de montaña) y por encontrarse en un Parque Nacional, lo que en total sumaría mas de 400 euros de subvención anual por cada vaca (recordemos que el precio medio de mercado de un ternero de carne es de unos 450 euros). Hay que recordar que el Parque Nacional de Picos de Europa es junto al de Sierra Nevada el que más dinero recibe del Estado, y que en 2002 recibió más de 2,4 millones de euros en subvenciones de todo tipo.

Pero no sólo se hacen matanzas de lobos en los Picos de Europa, en este espacio "protegido" también se realizan quemas de matorral para crear más pastos, quemas que son realizadas por funcionarios del parque o por empresas subcontratadas incluso en primavera y verano, cuando muchas especies aprovechan estos lugares para reproducirse. Quemas que son solicitadas insistentemente por los ganaderos, ya que al aumentar desproporcionadamente el número de vacas en este espacio "protegido" y el tiempo que estas pasan en el monte, los pastos se agotan. Según la opinión del regidor de pastos de Picos, expresada con "humor" según el periodista, se deben intensificar las quemas y desbroces "porque hay zonas tomadas por matorrales en las que no entran ni los lobos".

Ante esta situación yo me pregunto: ¿para qué sirve el Parque Nacional de Picos de Europa?, ¿por qué se piensan los ganaderos que reciben esas subveciones por tener ganado en un espacio protegido si no es precisamente por eso, porque allí hay fauna salvaje? ¿por qué exigen matar lobos si se les pagan los daños y si el dinero que reciben de todos nosotros es precisamente por la probabilidad de que existan esos daños, que además son pagados?

Si los lobos son tan malos, si matan tanto ganado, si estar en un espacio protegido es tan problemático, ¿por qué todos quieren estar dentro? Pues porque da mucho dinero. Sólo hay que recordar un ejemplo, en 1995 el ayuntamiento de Peñamellera alta rechazó su ingreso en el Parque Nacional de Picos de Europa por "la fuerte oposición vecinal" y porque no quería que las "alimañas" acabaran con el concejo. Tan sólo diez años después, y a la vista de lo bien que les había ido a los concejos limítrofes que sí habían sido incluidos en la zona protegida, cambiaron de opinión, ya no les dan miedo las alimañas y ahora si quieren entrar. ¿Por qué será?

La gestión que se está realizando dentro del Parque Nacional de Picos de Europa, realizando matanzas de lobos, abriendo pistas descontroladamente, aumentando la carga ganadera hasta límites que no se habían alcanzado nunca, lo que afecta negativamente a la regeneración de bosques y matorrales, realizando quemas y derbroces, y un largo etcétera, hacen plantearse la utilidad de esta protección. Probablemente si en la Unión Europea supieran lo que está ocurriendo realmente en este espacio protegido dejarían de llover muchos millones de euros, y quizás muchos turistas que se acercan a estas montañas a disfrutar de la naturaleza "en estado puro" se lo pensarían dos veces antes de venir.