viernes, 12 de agosto de 2016

Cazando Perseidas

Ayer era la noche de las Perseidas, la noche en la que los pequeños fragmentos de hielo que se desprenden del cometa Swift-Tuttle al acercarse al Sol atravesarán la atmósfera de la Tierra para desintegrarse como estrellas fugaces. Durante la entrada en la atmósfera, estas partículas, que en muchos casos no son mayores que un grano de arena, pueden alcanzar temperaturas próximas a los 5000 ºC, superando los 210.000 km/h de velocidad. Al desintegrarse producen un destello de luz que es lo que recibe el nombre de estrella fugaz.  



miércoles, 3 de agosto de 2016

La media veda: matar para quitar el mono

El pasado 1 de agosto, Asturies se convirtió en la primera comunidad autónoma del país en abrir la media veda. Durante tres semanas, los cazadores podrán cazar zorros (Vulpes vulpes), palomas torcaces (Columba palumbus), palomas bravías (Columba livia), gaviotas reidoras (Larus ridibundus), gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), estorninos pintos (Sturnus vulgaris), urracas (Pica pica), cornejas (Corvus corone) y codornices (Coturnix coturnix) (BOPA nº46 de 25/02/16).


jueves, 21 de julio de 2016

Los niños que jugaban con las vacalorias

En las noches de verano, las vacalorias (ciervos volantes, Lucanus cervus) aparecen volando atraídas por la luz de los faroles. Después de haberse pasado hasta 5 años comiendo la madera podrida de los árboles durante su fase larvaria, su vida adulta es muy breve, tan solo un par de semanas en las que su único objetivo será aparearse para que las hembras puedan depositar sus huevos y así continuar el ciclo.



miércoles, 13 de julio de 2016

No hacen falta más leyes, solo hay que cumplir las que ya están vigentes

Hace más de 20 años que el cormorán moñudo, una de pocas especies de aves marinas que nidifican en el Cantábrico, ya estaba en una situación crítica. Con el fin de saber qué era lo que ocurría empezamos a estudiar a esta especie desde Galicia hasta Euskadi, y durante todos estos años hemos visto como su población se desplomaba, como las colonias se iban reduciendo y como todos los datos apuntaban a la misma causa: la mortalidad en aparejos de pesca.


En los últimos 3 años, el 80% de los pollos que hemos anillado en Asturias han muerto en aparejos de pesca antes de cumplir los 6 meses de edad. En Galicia la situación es similar y en Euskadi, aunque la población reproductora no está sufriendo tanto como en Galicia y Asturias (podéis descargaros un informe completo en este enlace), cada vez son más numerosos este tipo de muertes.

martes, 5 de julio de 2016

Proyección del documental de las salamandras de Oviedo y exposición de anfibios y reptiles

El próximo sábado, 9 de julio, a las 18:00 proyectaremos el documental "Los últimos dragones de Oviedo" en el auditorio del Museo Jurásico de Asturias (MUJA) que se encuentra entre las localidades de Colunga y Llastres. 



martes, 28 de junio de 2016

El estrés de la ciudad acorta la vida de las aves

A primera vista, la ciudad no parece el lugar más adecuado para un ave forestal, y seguramente para ninguna otra especie, incluida la nuestra. La contaminación, el ruido, el tráfico o las luces nocturnas tienen efectos muy nocivos sobre la mayoría de los animales, pero a pesar de todo no son pocas las especies que han emigrado desde el campo a la ciudad en busca de una vida mejor.

En el caso de las aves, la ciudad ofrece a muchas de ellas lugares adecuados para nidificar, un suministro abundante y regular de alimento y muy importante, menos depredadores que en el campo, lo que teóricamente incrementaría sus tasas de supervivencia y sus posibilidades de reproducirse.

Pollo de cárabo nacido en un parque urbano de Oviedo


miércoles, 15 de junio de 2016

Caminando entre dinosaurios

Hace 150 millones de años la superficie de Asturias poco se parecía a la que vemos ahora. A principios del Jurásico Superior la actividad tectónica produjo un cambio radical en el paisaje que implicó la elevación de parte del territorio y la mar, que ocupaba gran parte de lo que hoy es Asturias se retiró, apareciendo entonces zonas litorales que rápidamente serían colonizados por multitud de dinosaurios, tortugas y cocodrilos. Era la época dorada de los dinosaurios. 

La costa litoral estaba formada por fangos húmedos que permitieron que muchos rastros de los animales que en ese momento deambulaban por allí quedaran marcados en ellos. Las condiciones ambientales particulares del lugar permitieron que esas huellas se fosilizaran, siendo actualmente perfectamente visibles e identificables, dando lugar a uno de los yacimientos de icnitas más importantes a nivel mundial. 

Clasificación simplificada de las huellas de dinosaurios que aparecen en los yacimientos asturianos. Imagen extraída de la Guía de campo de García-Ramos y colaboradores.


lunes, 13 de junio de 2016

Interacciones entre carnívoros: ¿depredación de garduña por zorro?

Como ya os había comentado hace unas semanas en el blog, esta primavera encontré una madriguera ocupada en una zona que suelo visitar a menudo. Cuando la vi por primera vez no estaba seguro de si se trataría de la madriguera de un zorro o de un tejón, ya que ambas especies están presentes en la zona y por el aspecto de las distintas entradas de la madriguera no se podría descartar ninguna de las dos. Por otra parte, la ausencia de huellas identificables y excrementos no daba ninguna pista sobre el propietario.



viernes, 10 de junio de 2016

Vivir en grupo: juntos pero no revueltos

La marea esta alta y en una ría cualquiera del Cantábrico se apiñan varias decenas de aves en las pocas rocas que quedan al descubierto. Son limícolas, y como indica su nombre común, se alimentan en los limos húmedos que quedan descubiertos al bajar la marea. Pero aún tendrán que esperar hasta que se retire el agua y mientras tanto, juntas en esa pequeña porción de tierra seca se sienten seguras. 


La marea baja muy rápido y una vez que se empieza a retirar el agua, los limícolas que esperaban pacientemente vuelan para buscar los mejores sitios. Sobre el fango húmedo, una legión de aves camina rápidamente mientras hunden sus picos en el barro.


viernes, 3 de junio de 2016

El analfabetismo de los niños sobre la naturaleza y el "efecto Walt Disney"

Hace un par de años se publicó un estudio en la revista Biological Conservation que tenía como objetivo evaluar el conocimiento que tenían los niños sobre la fauna local y la fauna exótica (Genovart et al., 2013). Para realizarlo se hicieron más de 1000 encuestas a otros tantos niños con edades comprendidas entre los 11 y los 15 años, que estudiaban en 10 colegios de Mallorca y 6 colegios de Asturias, situados tanto en áreas rurales como urbanas. Para llevarlo a cabo se mostraron a los niños 10 fotografías seleccionadas entre 134 animales diferentes (34 aves, 34 peces, 33 mamíferos y 33 reptiles y anfibios), de las que la mitad correspondían a animales locales y la otra mitad a animales exóticos y se les pedía que lo identificaran entre 5 candidatos posibles.

Seguramente la mayoría de los niños no sabrán que este animal es una comadreja