Mostrando entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2023

Un año en el bosque

El bosque es un ser vivo que se transforma con el paso de las estaciones. A lo largo de 12 meses la vegetación nace, crece y se seca, y los animales que pasan toda su vida en su interior, o que entran sólo de vez en cuando también cambian a lo largo del año. Unos nacen y otros mueren, pero la vida continúa y se renueva.

Durante un año coloqué una cámara de fototrampeo en un rincón de un bosque costero, cerca de un pequeño arroyo poco antes de su desembocadura en el Cantábrico. Escondida y alejada de caminos transitados por personas, registró todo lo que pasó ante ella. En total diez especies de mamíferos y seis de aves, algunas pasaron casi a diario, otras sólo una vez. En ese pequeño rincón del bosque los vi crecer y emparejarse y también aparecieron algunos ejemplares "raros", como una gineta melánica o un mirlo con leucismo parcial.


En este vídeo está condensado ese año en poco más de seis minutos, seleccionado unas pocas de las cientos de secuencias grabadas. Espero que os guste.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Las señales de la primavera

A pesar de que la sucesión de borrascas, que han traído más de una nevada en cotas relativamente bajas, nos pueden hacer pensar que aún estamos en pleno invierno, lo cierto es que la primavera ya ha entrado con fuerza. Aunque el inicio astronómico de la primavera lo marca el equinoccio de primavera, y según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, este año 2018 la primavera empezó en nuestro país a las 17:15 horas (hora peninsular) del martes 20 de Marzo, lo cierto es que ya hacía varias semanas que la nueva estación estaba llamando a la puerta.


Las yemas de muchos árboles, como los sauces o los abedules, ya se han abierto hace dejando ver sus hojas tiernas y nuevas. Las de otras especies, como los robles o las hayas, sobre todo los que habitan en zonas más altas, aún tardarán varias semanas en cubrir sus ramas.

martes, 13 de marzo de 2018

Cambios políticos y efectos sobre la fauna

Como ya he comentado en varias ocasiones, política y medio ambiente están íntimamente relacionados, no sólo porque las decisiones finales sobre conservación del medio ambiente son decisiones políticas, sino también porque esas decisiones están influidas en muchas ocasiones por un interés político, o para ser más precisos, por el interés de los políticos, que confunden, intencionadamente en muchas ocasiones, el interés general con el interés particular, ya sea el suyo propio o el de algunos colectivos concretos. Y es bien sabido que cuando hay un conflicto de intereses, el Medio Ambiente siempre suele salir perdiendo. 

En este caso no hablaré de este tipo de intereses políticos, sino de cómo el cambio en los sistemas políticos globales puede afectar a las especies silvestres, a sus poblaciones y por lo tanto a su conservación. Esos efectos pueden ser consecuencia de un cambio en las prioridades de conservación o de un cambio en las condiciones socioeconómicas de la población humana que vive en esos países.

En la década de 1990 se produjo la caída de los regímenes comunistas en muchos países del este de Europa, lo que tuvo como consecuencia un cambio radical tanto social como económico, con la transición a la economía de libre mercado. En un trabajo recientemente publicado se ha evaluado el efecto de esos cambios sobre varias especies de grandes mamíferos que resultan especialmente vulnerables a la caza y el furtivismo: alces (Alces alces), jabalíes (Sus scrofa), ciervos (Cervus elaphus) y corzos (Capreolus capreolus), osos pardos (Ursus arctos), linces boreales (Lynx lynx) y lobos (Canis lupus) en nueve de los países que se encontraban en la órbita soviética, cada uno de los cuales se comportó de manera diferente en cuanto a la velocidad de las reformas (Bragina et al, 2018). 

Los gráficos representan el porcentaje de cambio respecto a la población de 1990 para las distintas especies. Los países con el nombre en azul son aquellos en los que la transición política y económica fue rápida, mientras que los que están en rojo tuvieron transiciones lentas.

Los resultados de este estudio fueron muy curiosos, ya que se observó que la dirección de esos cambios difería entre los países en los que la transición política y económica había sido rápida y aquellos en los que la transición había sido lenta. Mientras que en los países de transición lenta, las poblaciones de la mayoría de las especies sufrieron un descenso muy significativo, en los países de transición rápida, las poblaciones de la mayoría de las especies se mantuvieron estables o aumentaron en muchas de las series temporales. 

Una de las causas de estas diferencias, según los autores, es que en los países con transiciones lentas, la inestabilidad económica llevó aparejada un aumento de la pobreza, lo que incrementó las tasas de  la caza furtiva y la caza de subsistencia, y además en este contexto de inestabilidad se produjo una relajación en la aplicación de las leyes de protección de la naturaleza. En el caso de los países estudiados, los ungulados se cazaron intensamente en Ucrania y en los países bálticos, produciéndose un descenso muy acusado en las poblaciones de alces y ciervos. 

Los cambios en las poblaciones de algunas especies no solo fueron consecuencia de un aumento de la caza como fuente de alimentación. En algunos países, después de la caída del régimen socialista, muchas tierras agrícolas se abandonaron, por ejemplo en Letonia el 42% de las tierras agrícolas fueron abandonadas antes del año 2000, lo que tuvo un efecto directo sobre la reducción de la población de jabalíes debido a la pérdida de alimento y el aumento de la superficie forestal. Asimismo, con el abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas, la presión sobre algunos depredadores, como los lobos, disminuyó, por lo que sus poblaciones empezaron a incrementarse, aumentando las tasas de depredación sobre algunas poblaciones de ungulados que años antes habían sufrido un aumento exponencial (que a su vez había aumentado los daños en la agricultura).

Por lo tanto, los cambios observados en la dinámica de poblaciones de grandes mamíferos después del colapso del socialismo pueden ser atribuidas a varias causas, entre las que destacan el aumento de la caza furtiva, los cambios en la propiedad de la tierra, el abandono de la agricultura o el aumento de las tasas de depredación. Asimismo, parecía confirmarse que en los países en los que la transición había sido lenta y las situaciones de inestabilidad más prolongada, las poblaciones de megafauna habían sufrido un descenso más acusado.

Referencias

- Bragina EV et al. (2018) Wildlife population changes across Eastern Europe after the collapse of socialism. Frontiers in Ecology and Environment 16,: 77–81. doi: 10.1002/fee.1770

jueves, 1 de septiembre de 2016

Curso de ética periodística: La rebelión de las bestias salvajes

En los últimos meses hemos sido testigos de una inusitada proliferación de artículos en la prensa que alertaban a la población sobre los cambios en el comportamiento de las "bestias salvajes". Hasta ahora, la mayoría de estos artículos se limitaban a exponer los daños (reales o supuestos) que lobos, cormoranes y otras "alimañas" causaban a la cabaña ganadera o la fauna salvaje, en la mayoría de los casos de manera exagerada y tratando el problema desde solo un punto de vista, el del ganadero. Por norma general no se suele hacer referencia a los innumerables trabajos científicos que contradecían muchos de los argumentos que en ellos se exponían, faltando a dos de los más importantes principios del periodismo: la objetividad y el contraste de opiniones. 


viernes, 3 de junio de 2016

El analfabetismo de los niños sobre la naturaleza y el "efecto Walt Disney"

Hace un par de años se publicó un estudio en la revista Biological Conservation que tenía como objetivo evaluar el conocimiento que tenían los niños sobre la fauna local y la fauna exótica (Genovart et al., 2013). Para realizarlo se hicieron más de 1000 encuestas a otros tantos niños con edades comprendidas entre los 11 y los 15 años, que estudiaban en 10 colegios de Mallorca y 6 colegios de Asturias, situados tanto en áreas rurales como urbanas. Para llevarlo a cabo se mostraron a los niños 10 fotografías seleccionadas entre 134 animales diferentes (34 aves, 34 peces, 33 mamíferos y 33 reptiles y anfibios), de las que la mitad correspondían a animales locales y la otra mitad a animales exóticos y se les pedía que lo identificaran entre 5 candidatos posibles.

Seguramente la mayoría de los niños no sabrán que este animal es una comadreja