Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2017

Adiós 2017

Ya quedan pocas horas para que el año 2017 se despida para siempre. Un año de luces y sombras para la naturaleza cantábrica y que ha confirmado una vez más que la historia suele repetirse, sobre todo cuando nos empeñamos en que así sea. Este año termina con lluvia y con frío, algo que debería ser lo normal, pero que en los últimos años no lo fue tanto, y que aún así no ha evitado que se hayan vuelto a batir los récords de temperaturas máximas en un contexto de cambio climático que solo los necios y los interesados se atreven a negar. 

También se batieron los registros de superficie quemada, que solo en Asturias se llevaron por delante 27.000 hectáreas de monte en 1600 incendios provocados intencionadamente, algunos en lugares de incalculable valor ecológico. El cambio legislativo que eliminó la figura de los acotamientos al pastoreo, aprobado por prácticamente todos los partidos con representación parlamentaria en Asturias (PP, PSOE, IU, Ciudadanos y Foro Asturias) lo que unido a la práctica desintegración de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BRIPAS) dio alas a los incendiarios, que vieron como quemar el monte no solo salía barato sino que tenía premio.  Tampoco fue 2017 un buen año para el lobo, cada vez más acosado y perseguido, y más aún después de la aprobación del nuevo plan del lobo que permite a los cazadores matarlos a pesar de no ser una especie cinegética en Asturias. 

La imagen del "Paraíso Natural" que siguen tratando de vendernos en anuncios y publireportajes cada vez está más pervertida y carente de sentido, diluida entre miles de hectáreas de eucaliptales, entre valores insoportables de contaminación ambiental, incendios provocados y entre cabezas cabezas de lobos colgadas de las señales y delincuentes que quedan impunes. Pero como siempre que acaba un año, también hay que acordarse de lo bueno, porque a pesar de todo, nuestra naturaleza sigue ahí, aguantando y mostrándonos cada día que merece la pena esforzarse en de conservarla.

Y como quiero despedir el año de una manera positiva, os dejo este vídeo de 5 minutos de duración que es un resumen de las historias que han llenado estos 12 meses de Naturaleza Cantábrica, en los que ha habido de todo un poco y en los que he cumplido algunos sueños que llevaba persiguiendo desde que era un niño, como ver las orcas que me daban esquinazo desde hace años y verlas a placer. 


Y también fue 2017 el año en el que Naturaleza Cantábrica saltó a la radio, con la sección La Luciérnaga, que se enciende todos los miércoles en directo a las 21:45 dentro del programa Noche tras Noche de la RTPA. En este enlace podéis escuchar los podcast del programa.

A todos los que seguís este blog, tanto aquí como en las redes sociales, os deseo lo mejor para 2018 y espero que sigáis disfrutando de la naturaleza y luchando por conservarla.

NOTA: para ver el vídeo en pantalla completa, haced clic en las cuatro flechitas que aparecen en la barra inferior.


martes, 5 de septiembre de 2017

Naturaleza Cantábrica en 10 minutos

Después de leer las noticias de los últimos días parece que tenemos un panorama bastante negro por delante. Aun así, no debemos olvidar que merece la pena seguir luchando por defender lo que nos queda, que no es poco. 

Os dejo este pequeño vídeo, un poco más optimista. Diez minutos de esta Naturaleza Cantábrica, que es de todos y no de solo unos pocos. A ver si os gusta.


"El mundo natural es la mayor fuente de excitación; la mayor fuente de belleza visual; la mayor fuente de interés intelectual. Es la mayor fuente de tanto en la vida que hace que valga la pena vivirla" (David Attemborough)

jueves, 24 de diciembre de 2015

Resumen del 2015

El año 2015 toca a su fin. Han pasado muchas cosas desde que nació en un mes de enero que ya parece demasiado lejano, el mes en el que nos visitó el cometa verde Lovejoy procedente de la lejana nube de Oort, al que conseguí capturar con mi cámara cuando pasaba delante de la constelación de Orión. 

El año empezó frío, con heladas pero sin los fuertes temporales con los que empezó el 2014. Durante los siguientes 12 meses tuve la oportunidad de visitar con mis amigos DeLaMar, la Iglesiona de Cabu Vidío, de volver a ver a "mis" cormoranes moñudos. Cada vez quedan menos porque sus poblaciones se están desangrando en los aparejos de pesca que cercan sus colonias. Y regresé a Monfragüe, como en los últimos años, con mis amigos de Ardeidas, a disfrutar de las cigüeñas negras y las águilas imperiales. Y salí a la mar a ver a los alcatraces, las pardelas y los delfines e incluso pude ver a placer a los zifios de las profundidades, invitado por mi amigo Gorka Ocio. Y salí con Gonzalo y Javi a buscar las víboras, lagartos y salamandras que tanto nos gustan. Estas últimas serán las protagonistas de un documental que nos ha encargado el Ayuntamiento de Oviedo y que estamos preparando Jorge Chachero y yo, y donde contaremos su historia desde que se quedaron atrapadas en la ciudad hace más de 1000 años.

En junio me he llevado una alegría inesperada, ya que se ha publicado mi libro "Los vencejos sueñan despiertos" con una selección de artículos de este blog, gracias a Victor J. Hernández, de Tundra Ediciones.

En otoño los estorninos también han vuelto para pasar el invierno con nosotros, pero este año se mudaron al centro de Oviedo. Y allí, en el Parque de San Francisco, bailaron todas las tardes en el cielo hasta que hace una semana los echaron a patadas con focos, ruidos y halcones. Me comentan que estos últimos días vuelan como locos sin rumbo incluso de noche, sin saber donde posarse. 

Los estorninos no son bienvenidos, están en la lista negra, como lobos y cormoranes grandes, que como en los años anteriores siendo siendo masacrados por la Administración y en Asturies con especial ahínco ya que se han convertido en moneda de cambio para políticos en campaña electoral. Los mismos políticos que se han referido al medio ambiente más como una molestia y un estorbo que como algo que es necesario proteger y defender.

Y diciembre ha llegado dejándonos días de más de 25ºC, con viento sur, si lluvia, con los ríos secos, y la contaminación marcando máximos para desesperación de los ayuntamientos, que como única medida trataban de alejar a los coches de los medidores de polución. Como siempre, metiendo la mierda bajo la alfombra, que así, aunque esté por lo menos no se ve. Y me sigue asombrando que la gente no se preocupe por la subida de las temperaturas, más bien se alegran de ir en chanclas e incluso desearían que siguiera así todo el invierno. 

Y mientras en las noticias siguen hablando de buen tiempo y nos enseñan a mujeres en topless en las playas, en París se celebró una nueva cumbre del Cambio Climático para tratar de evitar lo inevitable. El 2015 se esta despidiendo con fuego, con incendios intencionados que se han cebado con el occidente de Asturies. Y siguen matando al mensajero y culpando a la víctima en vez de al verdugo.



No me quiero despedir sin dejaros un resumen en imágenes de este 2015 porque nuestra naturaleza sigue ahí, aguantando a pesar de nosotros. Y por eso debemos y tenemos la obligación de ser optimistas, debemos seguir luchando entre todos para defender el medio ambiente, el único que tenemos a pesar de los insultos y las zancadillas. 

Y por supuesto quiero daros las gracias a todos los que durante este año seguisteis el blog, hicisteis comentarios y me animasteis a que siguiera publicando mis historias y mis batallitas. 

Muchas gracias a todos y os deseo Felices Fiestas y un buen año 2016.

NOTA: si queréis ver el vídeo a pantalla completa y a alta definición, solo tenéis que hacer click en las cuatro flechitas que están a la izquierda de la palabra "vimeo" y luego hacer click sobre HD.

martes, 24 de diciembre de 2013

Dibujando en el cielo


Son las 5 de la tarde a las afueras de Uvieo. Algunos grupos de palomas torcaces van llegando y se posan en los árboles para pasar la noche. Se escucha el ladrido de unos perros y el ruido del tráfico que circula por las calles cercanas, pero nada hace sospechar el espectáculo que va a ocurrir en menos de un cuarto de hora.

Un pequeño grupo de unos 20 estorninos son la primera avanzadilla y al mirar a lo lejos, sobre la falda del Naranco, ya se ve el grueso de la tropa. Por ahora sólo parecen una nube lejana que se mueve con el viento, pero a medida que se va acercando se empieza a distinguir su verdadera naturaleza.


La nube se expande y se contrae como si fuera una ameba gigante y por momentos parece desaparecer para hacerse visible unos segundos después. Desde todas las direcciones grupos de aves se van uniendo a la fiesta y en un momento todo el cielo queda cubierto de puntos negros.

Durante media hora las aves van y vienen sobre los árboles en los que pasarán la noche. Un cuarto de hora después de la llegada del primer grupo, la gran nube, que probablemente esté formada por casi un millón de aves, se ha hecho gigantesca. La luz del día va apagándose lentamente y de repente, como si hubieran recibido una orden de obligado cumplimiento, todas las aves descienden para posarse en los árboles del dormidero. Ya sólo se les escucha pero la gran nube ha desaparecido por arte de magia.

Se trata de un espectáculo que a pesar de repetirse todas las tardes me sigue impresionando. Quizás unas pocas imágenes sueltas no sean suficientes para darse cuenta de su magnitud, por eso os recomiendo que veáis este vídeo de un par de minutos para que os hagáis una idea.



Os aconsejo hacer click en las cuatro flechitas de la barra inferior del vídeo para verlo a pantalla completa y activar la opción HD. Hace unos años, el dormidero más cercano de los estorninos se situaba cerca del Parque Principado y allí estuvieron unos cuantos inviernos hasta que decidieron cambiar de hotel. Cómo una concentración tan ingente de individuos es capaz de tomar la decisión de ir a un sitio u a otro sigue siendo un misterio, ya que sólo se reúnen aquí para pasar la noche, pero al amanecer se dispersan en grupos por los alrededores, para juntarse de nuevo a pasar la noche.

Gracias Javi, por localizar con precisión el lugar y por los momentos que pasamos viendo a los estorninos bailar en el aire. Aun quedan unos cuantos días para seguir disfrutándolos.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Guadalquivir, la película


Estamos muy poco acostumbrados a ver películas documentales en el cine, de hecho, cuando ojeamos la cartelera, este género está apenas representado en nuestras salas por un par de películas al año como mucho. Y cuando se trata de películas documentales de naturaleza, la oferta es mucho menor. Curiosamente, a pesar de que la mayoría de las películas que llegan a nuestros cines son de procedencia estadounidense, aunque la India es la mayor industria cinematográfica del mundo en cuanto al número de largometrajes anuales, en el cine documental la industria europea está en muy buen lugar. Baste como ejemplo las dos magníficas películas franceses Océanos y Nómadas del viento, dirigidas por Jaques Perrin y Jaques Cluzaud. Tiene que quedar claro que no estamos hablando de documentales de televisión, sino de auténticas películas, hechas para ser exhibidas en salas de cine.

Pero si ya es un acontecimiento el estreno de una película documental de naturaleza, aún lo es más si esa película ha sido grabada y producida en España. La última se vio en los cines en el año 1967, se trataba de Alas y garras, de Félix Rodriguez de la Fuente. Han tenido que pasar 46 años para que alguien se haya atrevido a rodar una película como "Guadalquivir", y han contado para ello con los últimos avances tecnológicos tanto en imagen como en sonido (es el primer documental del mundo grabado con el sistema Dolby Atmos). Y tiene aún más merito porque como todos sabemos la industria cinematográfica en España está pasando por unos momentos muy duros, con la práctica eliminación de ayudas públicas y con la subida del IVA cultural, que ha pasado del 8 al 21%, justo lo contrario de lo que se está haciendo en el resto de Europa.

Guadalquivir ha sido dirigida por Joaquín Gutierrez Acha, quien partiendo de un guión de Fernando López-Mirones, y contando con un impresionante equipo técnico, muestra el recorrido del río de da nombre a la película, desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla, hasta que llega a las dunas del Parque Nacional de Donaña, poco antes de unirse con el mar. El hilo conductor de la película es un zorro que a lo largo de un año va viajando siguiendo el cauce del río.

Por si aún no estáis convencidos de ir a ver esta película, aquí os dejo el trailer para que vayáis abriendo boca.



La película se estrenará en los cines este viernes 13 de diciembre y a pesar de que la mayoría de nosotros aún no la hayamos visto, ya ha empezado a recibir los primeros elogios. Y no solo eso, sino que ya ha sido nominada para 9 Premios Goya, entre ellos a la mejor película, la mejor dirección novel y el mejor guión original.

Como complemento de la película, el laboratorio de RTVE ha ha elaborado una webdoc (http://lab.rtve.es/guadalquivir/) en la que se puede acceder a las diferentes zonas que recorre el documental, disfrutando de muchas de las imágenes y sonidos que se podrán ver en el cine.

¡¡Ya tengo ganas de verla!!

lunes, 13 de mayo de 2013

Pelotazos urbanísticos y conservación de fauna en Asturies

Hace unos años, cuando vivíamos en el país de Nunca Jamás y el dinero parecía brotar de los árboles, toda nuestra geografía se llenó de edificios mastodónticos, no importaba mucho su utilidad, lo que importaba era que fueran grandes y caros. Los edificios públicos aparecían en los lugares más insospechados bajo el pretexto de estimular la economía local. La conservación de la Naturaleza fue en muchas ocasiones el argumento para construirlos, pero lo cierto es que una vez concluidas las obras, incluso después de inaugurarlas a bombo y platillo, la mayoría de esos edificios permanecen vacíos y sin ninguna utilidad.

Centro del Urogallo. Fotografía: Fernando Rodriguez (LNE)

Un ejemplo de esta burbuja inmobiliaria ambiental es el Centro de Interpretación del Urogallo. Para su construcción se derribaron las antiguas escuelas de Tarna y en su lugar se gastaron 676.766 € en construir una mole de hormigón blanco, un auténtico monumento al mal gusto, ubicada en uno de los paisajes más impresionantes de Asturies. El 7 de mayo de 2010 el centro fue inaugurado, presentado ante la prensa completamente vacío y sin ningún equipamiento, pero con la promesa de que en pocos meses estaría operativo. Ya han pasado 3 años desde entonces, y el centro sigue igual que cuando se inauguró, vacío, sin equipamiento y sin urogallos.

Pero el caso más sangrante de este tipo de edificaciones es el Centro de Recuperación de Fauna del Parque de Redes. Se trataba de una infraestructura necesaria y demandada durante muchos años, ya que Asturies, al contrario que otras comunidades autónomas, no contaba con ningún centro adecuado para este fin y en su lugar unos pocos veterinarios hacían lo que podían para salvar la vida a los animales heridos que llegaban al centro improvisado situado en la piscifactoría de Infiesto.

Por fin, en el año 2008 se inició la construcción de un centro de recuperación, que pretendía ser el "equipamiento estrella" del Parque de Redes. Al igual que con el centro del urogallo, no se escatimaron gastos y se invirtieron 4 millones y medio de euros en la ejecución de las obras. A día de hoy, el centro finalizado en 2010, completamente equipado con quirofanos, equipos de rayos X, jaulones de recuperación y musculación y todo lo necesario para su puesta en marcha, se encuentra cerrado y tal como afirmó el anterior consejero de Agroganadería y Recursos autóctonos,  su apertura "está paralizada de forma indefinida". Se había presupuestado la obra, alguna empresa ha obtenido importantes beneficios a costa del dinero de todos, pero no se tuvo en cuenta que todo hospital, además de ladrillos y aparatos necesita personal.

Para que os hagáis una idea de lo que se podría hacer con ese dinero, el presupuesto anual de todos los centros de recuperación de Castilla la Mancha, donde trabajaban 6 veterinarios, 2 biólogos y 6 ayudantes y que en 2011 habían recuperado más de 2500 animales, incluidos muchos linces ibéricos, buitres negros y águilas imperiales, es de 500.000 €. Por cierto, la señora Cospedal ha despedido el año pasado a todo el personal, así que el presupuesto actual es de 0€.

Lo cierto es que a día de hoy, después de varios años de despilfarrar dinero público, los urogallos están cada vez más cerca de su extinción y los animales heridos siguen sin un centro de recuperación, pero en su lugar hay dos enormes edificios cuyo mantenimiento a pesar de estar cerrados sigue sangrando las arcas públicas.